Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de septiembre de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Weir es un realizador de oficio que pertenece a esa extraña clase de directores que consigue conjugar comercialidad con calidad y profundidad temática; esta película y otras como El club de los poetas muertos, El show de Truman o Master and Commander así lo demuestran.
Único testigo es un thriller cuyo reposo y elegancia formal no le hacen perder ni una pizca de la emoción que se le exige a las películas pertenecientes a dicho género. Es también la historia de un amor imposible y un acercamiento antropológico a la comunidad amish, aproximación hecha en forma de reflexión relativista y respetuosa sobre las diferencias culturales insalvables (el director australiano ya había manifestado premisas similares en la Última ola). También cabe destacar la interpretación de Harrison Ford, actor en verdadero estado de gracia durante la década de los 80.
20 de agosto de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por encima de los ejércitos y de las luchas políticas ha de prevalecer la fraternidad entre los hombres. Cualquier análisis mínimamente concienzudo del conflicto de Colombia, en el que están implicados campesinos, ejército, narcos, paramilitares y guerrilleros revolucionarios, nos revela que el discurso (a)político que transmite Punto y raya es claro a la par que pueril. Mensaje desafortunadamente orlado con vulgares escenas de pretendida comicidad basadas en la teta, el culo y el mete-saca. Ni la bonhomía del discurso de la película, ni el entusiasmo que, seguro, debió poner su equipo realizador logran eclipsar las deficiencias técnicas y visuales que ésta posee. Más de uno quedará estupefacto al ver cómo una película con una estética tan paupérrima, cercana al video casero, y un mensaje tan simplista ha sido exportada con cierto éxito, e incluso ha tenido una buena acogida por parte la crítica. El Cine es mágico y la vida es injusta.
15 de agosto de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente, desde El hombre del brazo de oro, la heroinomanía no fue tratada con tanta crudeza como en La luna. Contemplar como su pueril protagonista inyecta en su brazo la adictiva droga opiácea es una de las experiencias cinematográficas más crudas que un servidor ha contemplado, pero la película de Bertolucci es algo más que un tratamiento polémico y provocador de la drogadicción, La luna es ante todo una amalgama de sentimientos y situaciones extremas que incluso hoy en día escandalizarían a más de algún “bienpensante”. Soledad, incomunicación, pasión felliniana por la ópera, enamoramiento edípico e incesto se dan cita, añadiéndose así a la búsqueda hedonista del placer a través de las drogas, para narrar la tortuosa relación materno-filial de Joe y Caterina, una popular diva operística demasiado ocupada como para prestar atención a su hijo. Ambos, tras la muerte del padre de Joe y esposo de Caterina, se mudarán de Nueva York e iniciarán una nueva vida en Roma, el cambio provocará que toda una serie de emociones reprimidas se desaten salvajemente. Tras la epopeya historicista y obrerista de Novecento, Bertolucci retoma los fueros polemistas que tanta fama le granjearon a partir del estreno de El último tango en París, y aborda de manera desprejuiciada diferentes tabús sempiternos, hasta el punto de revolvernos de la poltrona en más de una ocasión.
22 de julio de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Perder es cuestión de método, quizá la mejor película de Sergio Cabrera desde su celebrada ópera prima La estrategia del caracol, el director colombiano regresa a la sátira socio-política cáustica y agridulce que tanto le ha caracterizado, pero esta vez lo hace adoptando la forma de historia policíaca y de intriga. Sorprende ver cómo el sello personal de este director de impronta revolucionaria se amolda al cine de género sin perder su frescura y espontaneidad, confirmándolo como un autor en el sentido más “cahierista” del término. En la película que nos ocupa, vigorosa y mordaz como pocas, el personaje de Víctor se erige como el alter-ego del director, es la voz del antihéroe idealista y escéptico que colisiona con la cruda realidad que detesta, una realidad que le vence pero no le convence, lo que dignifica su derrota, por que al fin y al cabo, como reza el título de la película, perder es cuestión de método, ¿no?.
13 de julio de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la marcha de John Woo a EEUU, el cine de acción policial de Hong Kong quedó sumido en una sensación de orfandad y desamparo que se prolongó durante varios años. La presentación de Breaking news erigió a su director, Johnnie To, como el candidato más serio a suceder a Woo y en la gran esperanza del género policial hongkonés. A pesar de que To recibió el premio al mejor director en el Festival de Sitges del 2004, la película no fue estrenada en España y pasó al mercado del DVD directamente, algo ciertamente incomprensible a tenor de la calidad que atesora tanto en su forma como en su contenido. Filmada magistralmente, esta contundente historia policíaca convierte a la manipulación informativa en blanco de sus críticas. Entre realistas tiroteos, masacres, persecuciones y movimientos de cámara desconcertantes, subyace una valiente reflexión sobre los límites entre la información y la propaganda, dotando a la película de una enjundia temática poco habitual en este género películas. Memorable el plano-secuencia inicial. Recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para