You must be a loged user to know your affinity with Pluscuamperfecto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
11.130
3
19 de junio de 2009
19 de junio de 2009
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo esta película tiene casi un 6 de nota media en Filmaffinity.
Convencido de que destrozareis mi crítica debido a que me posiciono abiertamente en DESACUERDO con la mayoría votante, me inmolaré yo directamente y no repararé en ENSAÑARME con semejante POLLADA mental de 94 eternos minutos de duración.
El problema de "Team America" es... en fin... si sólo fuese un problema lo que tiene...
Para comenzar, destacaré su maravilloso apartado técnico, intachable, con unas marionetas de ojos que lo transmiten todo y (a ensalzar) unos escenarios muy conseguidos donde estalla el color y la violencia desmedida. Sólo por esto la he puesto un 3 y no un 1. No sé cómo le he puesto un 3, qué buenazo soy...
Ahora vayamos a todo lo demás:
- Se dice que el mayor acierto de esta película es su salvaje crítica a la sociedad norteamericana y sus prejuicios y miedos paranoicos a conspiraciones terroristas. Puede ser. Además, existe una cruel burla de los estereotipos de belleza y cánones de comportamiento típicamente norteamericanos. Leyendo esto en cualquier crítica profesional de la época de su estreno, uno se pregunta:
¿Por qué cojones no me he reído ni UNA PUTA VEZ? ¿Por qué cada vez que veo al protagonista, lejos de establecer empatía, lo que deseo es SERRARLE LA CABEZA?
¿Por qué cantan esas estúpidas canciones? ¿Por qué en ocasiones las cantan en inglés y nos aparecen subtítulos y en otras escenas escuchamos la misma cancioncita de marras en español? ¿Por qué sentí VERGUENZA ajena al escucharlas? ¿Qué pretenden con un guión tan FLOJO? ¿Por qué toda la trama me resulta tan tonta?
Porque, amigos míos, el guión es la cosa más lamentable que puede escribirse. Ni tan siquiera los cameos o las caras conocidas (recurso banal donde los haya, pero generalmente efectivo), o las explosiones, o los pum pam funcionan. No funciona nada. Al comenzar crees que vas a ver algo grande, después te preguntas quién cojones ha subvencionado esto. Te chocas hasta con la creatividad misma que emana la cinta (innegable), pero subordinada a algo tan CHORRA que, literalmente, sólo quieres que SEMEJANTE ESTIÉRCOL sea retirado del jardín de tu DVD.
De lo malo lo PEOR. No sé cómo aguanté. Esperpento. Ah, y al doblador español que pone la voz al protagonista, deberían darle a beber ácido sulfúrico en garrafa.
Convencido de que destrozareis mi crítica debido a que me posiciono abiertamente en DESACUERDO con la mayoría votante, me inmolaré yo directamente y no repararé en ENSAÑARME con semejante POLLADA mental de 94 eternos minutos de duración.
El problema de "Team America" es... en fin... si sólo fuese un problema lo que tiene...
Para comenzar, destacaré su maravilloso apartado técnico, intachable, con unas marionetas de ojos que lo transmiten todo y (a ensalzar) unos escenarios muy conseguidos donde estalla el color y la violencia desmedida. Sólo por esto la he puesto un 3 y no un 1. No sé cómo le he puesto un 3, qué buenazo soy...
Ahora vayamos a todo lo demás:
- Se dice que el mayor acierto de esta película es su salvaje crítica a la sociedad norteamericana y sus prejuicios y miedos paranoicos a conspiraciones terroristas. Puede ser. Además, existe una cruel burla de los estereotipos de belleza y cánones de comportamiento típicamente norteamericanos. Leyendo esto en cualquier crítica profesional de la época de su estreno, uno se pregunta:
¿Por qué cojones no me he reído ni UNA PUTA VEZ? ¿Por qué cada vez que veo al protagonista, lejos de establecer empatía, lo que deseo es SERRARLE LA CABEZA?
¿Por qué cantan esas estúpidas canciones? ¿Por qué en ocasiones las cantan en inglés y nos aparecen subtítulos y en otras escenas escuchamos la misma cancioncita de marras en español? ¿Por qué sentí VERGUENZA ajena al escucharlas? ¿Qué pretenden con un guión tan FLOJO? ¿Por qué toda la trama me resulta tan tonta?
Porque, amigos míos, el guión es la cosa más lamentable que puede escribirse. Ni tan siquiera los cameos o las caras conocidas (recurso banal donde los haya, pero generalmente efectivo), o las explosiones, o los pum pam funcionan. No funciona nada. Al comenzar crees que vas a ver algo grande, después te preguntas quién cojones ha subvencionado esto. Te chocas hasta con la creatividad misma que emana la cinta (innegable), pero subordinada a algo tan CHORRA que, literalmente, sólo quieres que SEMEJANTE ESTIÉRCOL sea retirado del jardín de tu DVD.
De lo malo lo PEOR. No sé cómo aguanté. Esperpento. Ah, y al doblador español que pone la voz al protagonista, deberían darle a beber ácido sulfúrico en garrafa.

7,1
12.604
7
16 de mayo de 2010
16 de mayo de 2010
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me han resultado especialmente acertadas el resto de críticas encontradas en este título. Todo el mundo conoce perfectamente la filmografía, el estilo y la fuerza de Scorsese (aquel que no lo conozca puede considerarse afortunado, grandes sorpresas le aguardan), así que no añadiré más al respecto. Quisiera, eso sí, aportar mi propio granito de arena comentando algo que, si bien no creo que se le haya escapado a nadie que haya visionado la película, no he visto reflejado en ninguna crítica.
Estamos acostumbrados a encontrarnos con estrafalarios personajes dentro del cine (Martin es un experto en la creación de estos tipos), pero rara vez conseguimos comprender la naturaleza del modus operandi, el por qué de la personalidad de dicho protagonista. Nos divertimos o aterramos con sus acciones, pero nos resulta harto complicado comprender el trasfondo de las mismas y solemos realizar conjeturas al respecto. El Rey de la Comedia es una cinta redonda porque consigue (en un apoteósico final) explicar perfectamente por qué Rupert Pumpkin es como es, por qué actúa como actúa. Su desesperado intento de recreación personal a través de la búsqueda del éxito y la fama, su incesante (e inagotable) esfuerzo por eliminar las barreras que se interponen a su paso, su grandilocuente exceso de imaginación, evocando el trunfo que le aguarda, su provocadora actitud, su insoportable cara dura y su incansable réplica ante el rechazo, se explica en unos minutos finales verdaderamente estremecedores donde el tono cómico de la cinta se convierte en conmovedor drama, cargado de una emotividad mayor de lo que se percibe a simple vista.
Lo verdaderamente complejo y maravilloso de esta El Rey de la Comedia, es exponer una reflexión tan abrumadora y clara acerca del sufrimiento de un hombre, que se aferra a sus sueños como única salvación al sentido de su existencia.
(En el spoiler, explico el final y lo que quiero decir con todo esto).
Estamos acostumbrados a encontrarnos con estrafalarios personajes dentro del cine (Martin es un experto en la creación de estos tipos), pero rara vez conseguimos comprender la naturaleza del modus operandi, el por qué de la personalidad de dicho protagonista. Nos divertimos o aterramos con sus acciones, pero nos resulta harto complicado comprender el trasfondo de las mismas y solemos realizar conjeturas al respecto. El Rey de la Comedia es una cinta redonda porque consigue (en un apoteósico final) explicar perfectamente por qué Rupert Pumpkin es como es, por qué actúa como actúa. Su desesperado intento de recreación personal a través de la búsqueda del éxito y la fama, su incesante (e inagotable) esfuerzo por eliminar las barreras que se interponen a su paso, su grandilocuente exceso de imaginación, evocando el trunfo que le aguarda, su provocadora actitud, su insoportable cara dura y su incansable réplica ante el rechazo, se explica en unos minutos finales verdaderamente estremecedores donde el tono cómico de la cinta se convierte en conmovedor drama, cargado de una emotividad mayor de lo que se percibe a simple vista.
Lo verdaderamente complejo y maravilloso de esta El Rey de la Comedia, es exponer una reflexión tan abrumadora y clara acerca del sufrimiento de un hombre, que se aferra a sus sueños como única salvación al sentido de su existencia.
(En el spoiler, explico el final y lo que quiero decir con todo esto).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Pumpkin narra su monólogo, expone todos sus traumas de niñez, todas sus frustraciones y su pasado inenarrable en clave cómica (como buenamente puede, lo que hace de su relato más triste y melancólico si cabe). Esa reflexión del pasado, que supone su primera (y única) actuación en el programa más famoso del momento, le llevará a la gloria (quiero pensar, por la sinceridad de su actuación). Y es que Pumpkin no es un gran cómico, puede que ni siquiera haga gracia (a mí me la hizo), pero su dramática experiencia vital conecta contigo y te transmite cierto tipo de desesperada (y esperanzadora) enseñanza.
El fin no justifica los medios, Pumpkin, pero en el fondo eres un buen tipo. Y te mereces el éxito final, a modo de crítica feroz, ese desenlace onírico ante la posibilidad de triunfar siendo auténtico, riéndose de uno mismo ante las dificultades que la vida nos impone. Pumpkin ha sufrido tanto en su vida que el respeto y el éxito le son merecidos. Él lo sabe y, finalmente, puede que la nación le pida perdón en un homenaje televisado, y a la vez se case con la mujer de sus sueños que, lejos de verle como un perdedor, le amará como el mejor cómico del momento. Robert de Niro pasará a la historia.
El fin no justifica los medios, Pumpkin, pero en el fondo eres un buen tipo. Y te mereces el éxito final, a modo de crítica feroz, ese desenlace onírico ante la posibilidad de triunfar siendo auténtico, riéndose de uno mismo ante las dificultades que la vida nos impone. Pumpkin ha sufrido tanto en su vida que el respeto y el éxito le son merecidos. Él lo sabe y, finalmente, puede que la nación le pida perdón en un homenaje televisado, y a la vez se case con la mujer de sus sueños que, lejos de verle como un perdedor, le amará como el mejor cómico del momento. Robert de Niro pasará a la historia.

4,4
19.372
2
8 de septiembre de 2008
8 de septiembre de 2008
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puta basura.
Así defino yo a películas tales como Zohan.
Todo el mundo dice: teneis que verla en versión original, porque el doblaje es tan malo que se carga el humor de la película. Bien: no veo esta puta bazofia una vez más ni en versión original, ni doblada al senegalés.
Todo en sí es bizarro. Que os voy a contar. Es Adam Sandler en lo peor de lo peor. Este actor que conste que me cae bien, y me hace gracia, pero es que semejante atentado (nunca mejor dicho) de película debería llevar a Dennis Dugan a la cámara de gas. Espero que anden con cuidado en algunos estados...
Humor zafio, tosco, barato. Repetitivo, cansino. Todo ya lo hemos visto, o casi todo, y lo nuevo no es digno de ser destacado. Quizá un par de bromas sean divertidas, el resto provoca bochorno, vergüenza ajena. Lo peor es que la mayoría de la gente en la sala se reía mucho... mucho más que yo, pero evidentemente al salir, sus caras no eran de felicidad.
Esta película provoca estado de shock por ver qué coño va a ser lo siguiente. Cada vez a más, más y más bizarro... quizá lo único salvable son los primeros minutos, antes de su llegada a EEUU. Ahí quizá existe algo de humor. Algo.
El resto está improvisado sobre la marcha, es obsceno y patético. El humor no es provocador, hijos míos, ni tratando un tema tan complicado: es chorra. Inútil.
Os digo que si EEUU me vende tal orina más veces (fijaos la cantidad de propaganda que hay de esta película), yo os aseguro que hay gato encerrado. No se puede vender tal escoria como algo divertido.
Planto un pino y rodado a camara lenta, hacia atrás, provoca más humor y tiene mejor gusto.
Pésima.
¿Qué hace Turturro ahí? Lo que tiene la money...
Así defino yo a películas tales como Zohan.
Todo el mundo dice: teneis que verla en versión original, porque el doblaje es tan malo que se carga el humor de la película. Bien: no veo esta puta bazofia una vez más ni en versión original, ni doblada al senegalés.
Todo en sí es bizarro. Que os voy a contar. Es Adam Sandler en lo peor de lo peor. Este actor que conste que me cae bien, y me hace gracia, pero es que semejante atentado (nunca mejor dicho) de película debería llevar a Dennis Dugan a la cámara de gas. Espero que anden con cuidado en algunos estados...
Humor zafio, tosco, barato. Repetitivo, cansino. Todo ya lo hemos visto, o casi todo, y lo nuevo no es digno de ser destacado. Quizá un par de bromas sean divertidas, el resto provoca bochorno, vergüenza ajena. Lo peor es que la mayoría de la gente en la sala se reía mucho... mucho más que yo, pero evidentemente al salir, sus caras no eran de felicidad.
Esta película provoca estado de shock por ver qué coño va a ser lo siguiente. Cada vez a más, más y más bizarro... quizá lo único salvable son los primeros minutos, antes de su llegada a EEUU. Ahí quizá existe algo de humor. Algo.
El resto está improvisado sobre la marcha, es obsceno y patético. El humor no es provocador, hijos míos, ni tratando un tema tan complicado: es chorra. Inútil.
Os digo que si EEUU me vende tal orina más veces (fijaos la cantidad de propaganda que hay de esta película), yo os aseguro que hay gato encerrado. No se puede vender tal escoria como algo divertido.
Planto un pino y rodado a camara lenta, hacia atrás, provoca más humor y tiene mejor gusto.
Pésima.
¿Qué hace Turturro ahí? Lo que tiene la money...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zohan se folla a ancianas, es una especie de tipo de la beneficencia. Dios mío.
La chica protagonista es una preciosidad, aunque se haya dejado el culo en casa.
Lo de Maryah Carey aún ronda mi completo bloqueo... no entiendo qué cojones hace ahí. No es ni bueno para promocionarse salir en tal hez mental.
La madre del chavalillo a la que Zohan se tira, es asquerosa, de verdad.
Una de esas películas que no volveré a ver jamás.
Lo único divertido de toda la película es cuando el Israelí le está vediendo a un estadounidense un DVD y este duda sobre la calidad del producto por no tener marca, y el vendedor le dice:
- LAS TRIPAS SON SONY.
Qué gran verdad, quien no ha vivido eso. Visitad Canarias. Ese es el mejor punto de la película.
La chica protagonista es una preciosidad, aunque se haya dejado el culo en casa.
Lo de Maryah Carey aún ronda mi completo bloqueo... no entiendo qué cojones hace ahí. No es ni bueno para promocionarse salir en tal hez mental.
La madre del chavalillo a la que Zohan se tira, es asquerosa, de verdad.
Una de esas películas que no volveré a ver jamás.
Lo único divertido de toda la película es cuando el Israelí le está vediendo a un estadounidense un DVD y este duda sobre la calidad del producto por no tener marca, y el vendedor le dice:
- LAS TRIPAS SON SONY.
Qué gran verdad, quien no ha vivido eso. Visitad Canarias. Ese es el mejor punto de la película.
18 de enero de 2010
18 de enero de 2010
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado lo complejo que me resulta definir esta obra y mucho más criticarla, trataré de exponer mis ideas en 5 puntos. Ahí voy:
- 1. Dicen que Paul Naschy es reconocido allende los mares, es considerado un genio incluso para tipos como Steven Spielberg. Debe ser algo así como encontrarnos con una extraña cinta de un director de Mozambique, donde cuente las desavenencias o la simple trayectoria de una familia mozambiqueña, todo ello cargado de tópicos. Esa es la impresión que debió darle a Spielberg: sin duda, el cine de Naschy es diferente, personal, definido. Pero eso no quiere decir que sea forzadamente bueno, o al menos, muy bueno.
- 2. He leído en otra de las críticas de esta película que Naschy es uno de los mejores actores que ha dado este país. Permitidme que lo dude... no he visto más cartón que en esta película en mucho tiempo. Lo que sí es cierto, es que se encuentra doblada. Una película española con doblaje español: plas plas. Bravo. A quién se le ocurriría semejante chifladura. Es posible que las actuaciones me parezcan muy flojas, todas, por este hecho. La pose de Naschy es correcta, seria, su gesticulación no resulta exagerada, pero puede ser efectiva. No obstante... uno de los mejores actores... con todo mi respeto, creo que no. Puedo estar equivocado por la cuestión del doblaje.
- 3. "El carnaval de las bestias" es un soberano coñazo en sus 3/4 partes, por no decir toda ella. Está mal hecha, los efectos son de risa. Pero también encontramos matices interesantes. Primero, un aplauso para Naschy por concebir una obra distinta, seria, personal, con un guión mínimamente desarrollado (y muy elaborado, aunque un tanto estático), en el año 80. Pensad que esta película salió un año después de "Los bingueros", o "Los energéticos", y a la par que "El erótico enmascarado". Gracias Naschy por currártelo, por concebir una historia distinta y por salir fuera de nuestras fronteras patrias para otorgar al cine español de cierta relevancia. Eso sí es admirable.
- 4. Pero claro, en esta cinta no pueden faltar elementos típicos de la época, como una serie de desnudos (elegantes y con chicas fantásticas, eso sí), de los que se podía haber prescindido, pero estábamos en el año que estábamos y tenían que verse tetas. La historia es lenta, bien dirigida pero un plomazo de los que no se traga nadie hoy día. No se la recomiendo a nadie. No obstante, el final sí es bastante revelador (aunque se intuye a falta de media hora de película), bastante bizarrete. Destaquemos que Naschy es un autor un tanto retorcido, de ahí que guste tanto, a mi parecer. El final es relativamente rompedor e interesante.
A Spoiler por falta de espacio.
- 1. Dicen que Paul Naschy es reconocido allende los mares, es considerado un genio incluso para tipos como Steven Spielberg. Debe ser algo así como encontrarnos con una extraña cinta de un director de Mozambique, donde cuente las desavenencias o la simple trayectoria de una familia mozambiqueña, todo ello cargado de tópicos. Esa es la impresión que debió darle a Spielberg: sin duda, el cine de Naschy es diferente, personal, definido. Pero eso no quiere decir que sea forzadamente bueno, o al menos, muy bueno.
- 2. He leído en otra de las críticas de esta película que Naschy es uno de los mejores actores que ha dado este país. Permitidme que lo dude... no he visto más cartón que en esta película en mucho tiempo. Lo que sí es cierto, es que se encuentra doblada. Una película española con doblaje español: plas plas. Bravo. A quién se le ocurriría semejante chifladura. Es posible que las actuaciones me parezcan muy flojas, todas, por este hecho. La pose de Naschy es correcta, seria, su gesticulación no resulta exagerada, pero puede ser efectiva. No obstante... uno de los mejores actores... con todo mi respeto, creo que no. Puedo estar equivocado por la cuestión del doblaje.
- 3. "El carnaval de las bestias" es un soberano coñazo en sus 3/4 partes, por no decir toda ella. Está mal hecha, los efectos son de risa. Pero también encontramos matices interesantes. Primero, un aplauso para Naschy por concebir una obra distinta, seria, personal, con un guión mínimamente desarrollado (y muy elaborado, aunque un tanto estático), en el año 80. Pensad que esta película salió un año después de "Los bingueros", o "Los energéticos", y a la par que "El erótico enmascarado". Gracias Naschy por currártelo, por concebir una historia distinta y por salir fuera de nuestras fronteras patrias para otorgar al cine español de cierta relevancia. Eso sí es admirable.
- 4. Pero claro, en esta cinta no pueden faltar elementos típicos de la época, como una serie de desnudos (elegantes y con chicas fantásticas, eso sí), de los que se podía haber prescindido, pero estábamos en el año que estábamos y tenían que verse tetas. La historia es lenta, bien dirigida pero un plomazo de los que no se traga nadie hoy día. No se la recomiendo a nadie. No obstante, el final sí es bastante revelador (aunque se intuye a falta de media hora de película), bastante bizarrete. Destaquemos que Naschy es un autor un tanto retorcido, de ahí que guste tanto, a mi parecer. El final es relativamente rompedor e interesante.
A Spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- 5. Por último, se ha catalogado a esta película de terror, y de terror no tiene nada. Nada de nada. Si acaso puede tener algo de intriga... La atmósfera de algunas escenas está muy lograda. Aquellos adictos al cine de terror, pasad a otra cosa. Recomendada para los muy, muy, muy cinéfilos buscadores de rarezas, porque sin duda eso es lo que es: una rara avis del panorama nacional. Sólo por eso merece respeto, aunque personalmente no me gustase un carajo.
6 de julio de 2008
6 de julio de 2008
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo si te ha encantado la serie. Desde luego, personalmente la serie me parecía estupenda y mantenía un cierto suspense y buenas esperanzas antes de ver dicha película.
Qué deciros... es como ver un capítulo de dos horas y media, pero a la vez resulta absolutamente distinto. Si la serie transmitía sobre todo un gamberro mensaje sobre la libertad de cuatro chicas treintañeras que se niegan a convertirse en clásicas amas de casa y mantienen relaciones sexuales con todo quisque a diestro y siniestro, la película es una clara reconversión hacia el amor y la comprensión del mismo. "Ya no la búsqueda", parafraseando a Carrie, "sino la definición del amor".
La película es más romántica que la serie. También es más larga y por tanto se hace más pesada. Escenas como el pase de modelos están metidas a presión con calzador para emular viejos tiempos de inicios de la serie y no cuela. Pero el acierto ha sido la intención de asentar una evolución lógica en las vidas de las chicas. Eso es algo muy loable en Hollywood, creo...
No sé qué más decir, solo que merece la pena ser vista pero desde luego la serie es mejor. Que existen varios momentos de la película en los que si eres sensible, puede escapársete una lágrima, porque de verdad que emociona. Sin duda, las protagonistas siguen en forma, se nota su excelente complicidad, aunque hay cosas que no me han gustado, detalles que aclararé en el spoiler.
Cuando terminé de verla, sentí una sensación en parte de alivio (se me hizo un poco larga), en parte de alegría por no sentirme defraudado, pero tambiñen algo triste porque me esperaba a las chicas de antaño... y las chicas han cambiado mucho.
Algunos diálogos resultan muy divertidos.
Qué deciros... es como ver un capítulo de dos horas y media, pero a la vez resulta absolutamente distinto. Si la serie transmitía sobre todo un gamberro mensaje sobre la libertad de cuatro chicas treintañeras que se niegan a convertirse en clásicas amas de casa y mantienen relaciones sexuales con todo quisque a diestro y siniestro, la película es una clara reconversión hacia el amor y la comprensión del mismo. "Ya no la búsqueda", parafraseando a Carrie, "sino la definición del amor".
La película es más romántica que la serie. También es más larga y por tanto se hace más pesada. Escenas como el pase de modelos están metidas a presión con calzador para emular viejos tiempos de inicios de la serie y no cuela. Pero el acierto ha sido la intención de asentar una evolución lógica en las vidas de las chicas. Eso es algo muy loable en Hollywood, creo...
No sé qué más decir, solo que merece la pena ser vista pero desde luego la serie es mejor. Que existen varios momentos de la película en los que si eres sensible, puede escapársete una lágrima, porque de verdad que emociona. Sin duda, las protagonistas siguen en forma, se nota su excelente complicidad, aunque hay cosas que no me han gustado, detalles que aclararé en el spoiler.
Cuando terminé de verla, sentí una sensación en parte de alivio (se me hizo un poco larga), en parte de alegría por no sentirme defraudado, pero tambiñen algo triste porque me esperaba a las chicas de antaño... y las chicas han cambiado mucho.
Algunos diálogos resultan muy divertidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo cierto resquemor:
-¿Por qué no existe una sola escena en la que Samantha y la morena (ahora no me acuerdo de su nombre) hablen solas sin la presencia omnipotente de Carrie? Esto podríamos ajustarlo a cualquier escena en la que no esté Carrie. Demasiada centralización en el personaje.
- Charlotte (por fin me acordé) y Samantha están descompensadas y desaprovechadas. Al final de la película solo recuerdas que Samantha NO HA FOLLADO UNA SOLA VEZ CON NADIE EN DOS HORAS Y MEDIA CUANDO EN LA SERIE LO HACÍA CON UNO DISTINTO CADA QUINCE MINUTOS, y que Charlotte SE HA CAGADO ENCIMA EN MEXICO.
- Lo de Mexico sobra, eso está rodado en un hotel de lujo de California seguro (igual me cuelo).
- Nula presencia de sus amigos gays. No aparecen casi nada.
- Carrie sin pintar está realmente fea, pero más fea que nunca la pobre. Esto es valoración personal.
- Dante... ¿es actor porno?
-¿Por qué no existe una sola escena en la que Samantha y la morena (ahora no me acuerdo de su nombre) hablen solas sin la presencia omnipotente de Carrie? Esto podríamos ajustarlo a cualquier escena en la que no esté Carrie. Demasiada centralización en el personaje.
- Charlotte (por fin me acordé) y Samantha están descompensadas y desaprovechadas. Al final de la película solo recuerdas que Samantha NO HA FOLLADO UNA SOLA VEZ CON NADIE EN DOS HORAS Y MEDIA CUANDO EN LA SERIE LO HACÍA CON UNO DISTINTO CADA QUINCE MINUTOS, y que Charlotte SE HA CAGADO ENCIMA EN MEXICO.
- Lo de Mexico sobra, eso está rodado en un hotel de lujo de California seguro (igual me cuelo).
- Nula presencia de sus amigos gays. No aparecen casi nada.
- Carrie sin pintar está realmente fea, pero más fea que nunca la pobre. Esto es valoración personal.
- Dante... ¿es actor porno?
Más sobre Pluscuamperfecto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here