You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
13.411
6
20 de julio de 2017
20 de julio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Species' supuso la presentación de Natasha Henstridge, una guapísima modelo canadiense que saltó a la fama a mediados de los noventa gracias, precisamente, a esta película que fue su debut cinematográfico dando vida a la versión adulta de Sil, un sujeto/alien experimental...
La trama destaca por ser una mezcla de géneros: tenemos terror en las partes donde vemos al alien y las secuencias de muertes. La ciencia ficción por el concepto mismo de la historia. Sin embargo, el thriller es lo que más destaca y la razón de esto es que su principal fuerte es ir viendo como el grupo de personas seleccionadas por el gobierno dan caza a Sil antes de que cumpla su objetivo. Claramente también tenemos el contenido sexual… porque hay que tener presente que la cinta se sustenta en la intención de S1l (escrito con un número uno aunque se pronuncie Sil) de procrearse.
Por otro lado, este film también se recuerda por la impresión del diseño tan característico de Sil, criatura femenina salida de la mente de H.R. Giger. Giger creó aquí una especie de fuertes rasgos sexuales y letales, y con un cierto aire al robot de ‘Metrópolis’. Ahora bien, con el paso del tiempo los efectos hechos por ordenador han envejecido...
En definitiva: 'Species (Especie mortal)' es una interesante película de género que se disfrutaba plenamente en su época. No obstante, si eres de los que te gustan este tipo de cine no debieras dejarla pasar.
-Lo mejor: La extraterrestre y la mezcla de géneros.
-Lo peor: Puede que los efectos especiales resulten algo desfasados hoy en día.
-Más en: www.cineycine.com
La trama destaca por ser una mezcla de géneros: tenemos terror en las partes donde vemos al alien y las secuencias de muertes. La ciencia ficción por el concepto mismo de la historia. Sin embargo, el thriller es lo que más destaca y la razón de esto es que su principal fuerte es ir viendo como el grupo de personas seleccionadas por el gobierno dan caza a Sil antes de que cumpla su objetivo. Claramente también tenemos el contenido sexual… porque hay que tener presente que la cinta se sustenta en la intención de S1l (escrito con un número uno aunque se pronuncie Sil) de procrearse.
Por otro lado, este film también se recuerda por la impresión del diseño tan característico de Sil, criatura femenina salida de la mente de H.R. Giger. Giger creó aquí una especie de fuertes rasgos sexuales y letales, y con un cierto aire al robot de ‘Metrópolis’. Ahora bien, con el paso del tiempo los efectos hechos por ordenador han envejecido...
En definitiva: 'Species (Especie mortal)' es una interesante película de género que se disfrutaba plenamente en su época. No obstante, si eres de los que te gustan este tipo de cine no debieras dejarla pasar.
-Lo mejor: La extraterrestre y la mezcla de géneros.
-Lo peor: Puede que los efectos especiales resulten algo desfasados hoy en día.
-Más en: www.cineycine.com

7,4
69.523
8
28 de noviembre de 2016
28 de noviembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘La llegada’ no es una típica película de invasiones alienígenas, quien espere un film donde los aliens vuelan cosas por los aires a lo ‘Independence Day‘ (Roland Emmerich, 1996), puede irse ahorrando la entrada. Villeneuve firma (con triple mortal con “tirabuzón” a lo Nolan) un producto notabilísimo en el que vuelve a demostrar porque es uno de los cineastas de la actualidad. La película está filmada con un cariño, pulso dramático y portentosidad visual dignos de elogio (los primeros 30 minutos son una muestra narrativa de cómo Villeneuve controla las emociones del espectador). Todo ello, acompañado por un reparto de oro puro en el que destaca Amy Adams, que si no resulta nominada al Oscar sería otra de las injusticias perpetradas por la Academia.
Lo mejor de Villeneuve es que usa la excusa de la presencia alienígena para pintar un gran cuadro de emociones humanas, utilización del lenguaje, el futuro y las relaciones. Todo esto lo consigue también a través de la portentosa fotografía de Bradford Young y las “sesiones de comunicación” entre Banks y los visitantes.
Ahora bien, todo lo anterior no funcionaría si el guion de Eric Heisserer no resultara tan sólido como la dirección del canadiense. Todo se junta como si se tratase de un reloj suizo: no sobra ni falta metraje, su tempo narrativo es impecable y también lo son sus personajes. Amy Adams está soberbia como la especialista Louise Banks. Jeremy Renner (Ian Donnelly) se deshace del arco de Ojo de Halcón, para demostrar que sigue siendo un gran actor, algo que ya se pudo ver en ‘The Town’ (Ben Affleck, 2010) o en ‘En tierra hostil’ (Kathryn Bigelow, 2008). Amén a la presencia de Forest Whitaker que en su papel del coronel Weber vuelve a dar muestras de ser ese actor que en su momento ganó el Oscar por ‘El último rey de Escocia’ (Kevin Macdonald, 2006).
En definitiva: 'La llegada' es otra gran muestra del talento de Denis Villeneuve. Una película donde predominan las emociones humanas mezcladas con algunos de los elementos visuales más portentosos del año. No creo que sea esa obra maestra que cambiará la percepción del género, pero si una cinta que es casi imprescindible de ver y otra joya en la carrera del canadiense.
-Lo mejor: La portentosa dirección (tanto narrativa como visual) de Denis Villeneuve. El trío Adams-Renner-Whitaker. El tirabuzón triple mortal de Heisserer y Villeneuve que a más de uno le dejará tocado en su clímax.
-Lo peor: Cierto momento relacionado con el miedo a los visitantes que no veo encajar del todo en el film.
-Más en: www.cineycine.com
Lo mejor de Villeneuve es que usa la excusa de la presencia alienígena para pintar un gran cuadro de emociones humanas, utilización del lenguaje, el futuro y las relaciones. Todo esto lo consigue también a través de la portentosa fotografía de Bradford Young y las “sesiones de comunicación” entre Banks y los visitantes.
Ahora bien, todo lo anterior no funcionaría si el guion de Eric Heisserer no resultara tan sólido como la dirección del canadiense. Todo se junta como si se tratase de un reloj suizo: no sobra ni falta metraje, su tempo narrativo es impecable y también lo son sus personajes. Amy Adams está soberbia como la especialista Louise Banks. Jeremy Renner (Ian Donnelly) se deshace del arco de Ojo de Halcón, para demostrar que sigue siendo un gran actor, algo que ya se pudo ver en ‘The Town’ (Ben Affleck, 2010) o en ‘En tierra hostil’ (Kathryn Bigelow, 2008). Amén a la presencia de Forest Whitaker que en su papel del coronel Weber vuelve a dar muestras de ser ese actor que en su momento ganó el Oscar por ‘El último rey de Escocia’ (Kevin Macdonald, 2006).
En definitiva: 'La llegada' es otra gran muestra del talento de Denis Villeneuve. Una película donde predominan las emociones humanas mezcladas con algunos de los elementos visuales más portentosos del año. No creo que sea esa obra maestra que cambiará la percepción del género, pero si una cinta que es casi imprescindible de ver y otra joya en la carrera del canadiense.
-Lo mejor: La portentosa dirección (tanto narrativa como visual) de Denis Villeneuve. El trío Adams-Renner-Whitaker. El tirabuzón triple mortal de Heisserer y Villeneuve que a más de uno le dejará tocado en su clímax.
-Lo peor: Cierto momento relacionado con el miedo a los visitantes que no veo encajar del todo en el film.
-Más en: www.cineycine.com

5,5
46.735
7
2 de octubre de 2016
2 de octubre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry Levinson, apoyándose en la novela de Michael Crichton, tocó en este film el casi desconocido tema de los OSNIS (que no OVNIS), esto es, “Objetos Submarinos No Identificados”. Este es un tema estrechamente relacionado con los OVNIS, un tema en el que se viene a especular con supuestas bases de OVNIS en los fondos marinos. No obstante, ‘Esfera’ trató el tema de refilón e inicio, porque luego las temáticas del film de Levinson fueron otras tales como: el suspense, el thriller, la acción, el misterio, el terror… El resultado de todos estos géneros ofreció un film muy entretenido, atractivo y variado.
Quisiera llamar también la atención al respecto de la ambientación y el guión del film. Por un lado, encontramos aquí una ambientación/atmósfera submarina muy bien filmada y lograda: los vehículos, el llamado habitáculo, la nave espacial, la perfección de la esfera, los trajes de inmersión, los paseos submarinos, la sensación de claustrofobia/aislamiento o la sensación de realidad de todas las escenas submarinas. Y, por otro lado, nos encontramos con un guión repleto de buenos diálogos y frases interesantes sobre lo que está pasando, y que aumentan el suspense y misterio del film.
Los principales protagonistas de ‘Esfera’ fueron: Dustin Hoffman, Sharon Stone, Samuel L. Jackson y Liev Schreiber. Ninguna pega que poner a este cuarteto, destacando a una Sharon Stone que, despojada del habitual carácter sexual de sus personajes, demostró lo buena actriz que es.
En definitiva: Esta es una película que gustará a los que somos fans de la ciencia-ficción y de los films submarinos y/o espaciales, y es que las propuestas de este tipo bien realizadas y filmadas como esta no abundan. Realmente es una buena película pero visto el inicio de la misma se podría haber esperado que fuera mucho más destacada.
-Lo mejor: Las actuaciones y el diseño de producción del film. La entrada en la "nave espacial" y lo que allí descubren. La perfección de la esfera que luce grandiosamente en sus escenas.
-Lo peor: Que el guión abandone totalmente el gran descubrimiento que predica Ted (Liev Schreiber).
-Más en: www.cineycine.com
Quisiera llamar también la atención al respecto de la ambientación y el guión del film. Por un lado, encontramos aquí una ambientación/atmósfera submarina muy bien filmada y lograda: los vehículos, el llamado habitáculo, la nave espacial, la perfección de la esfera, los trajes de inmersión, los paseos submarinos, la sensación de claustrofobia/aislamiento o la sensación de realidad de todas las escenas submarinas. Y, por otro lado, nos encontramos con un guión repleto de buenos diálogos y frases interesantes sobre lo que está pasando, y que aumentan el suspense y misterio del film.
Los principales protagonistas de ‘Esfera’ fueron: Dustin Hoffman, Sharon Stone, Samuel L. Jackson y Liev Schreiber. Ninguna pega que poner a este cuarteto, destacando a una Sharon Stone que, despojada del habitual carácter sexual de sus personajes, demostró lo buena actriz que es.
En definitiva: Esta es una película que gustará a los que somos fans de la ciencia-ficción y de los films submarinos y/o espaciales, y es que las propuestas de este tipo bien realizadas y filmadas como esta no abundan. Realmente es una buena película pero visto el inicio de la misma se podría haber esperado que fuera mucho más destacada.
-Lo mejor: Las actuaciones y el diseño de producción del film. La entrada en la "nave espacial" y lo que allí descubren. La perfección de la esfera que luce grandiosamente en sus escenas.
-Lo peor: Que el guión abandone totalmente el gran descubrimiento que predica Ted (Liev Schreiber).
-Más en: www.cineycine.com

7,0
32.330
8
13 de agosto de 2016
13 de agosto de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Carros de fuego’ está basada en parte de la vida de Harold Abrahams y Eric Liddell. Hugh Hudson dedica todo el film a ellos dividiéndolo en "dos partes", a saber: la primera mitad del film está dedicada a ir viendo la evolución de ambos hombres con el paso de los años (de 1919 a 1923) y la segunda mitad de la película la componen los JJOO de Paris del año 1924.
La ambientación conseguida por Hugh Hudson es fenomenal, todo en el film respira a los años veinte: las calles, los vehículos, los muebles y, sobre todo, el vestuario del film, tanto en las ropas de calle como en las deportivas de aquellos años. Con especial interés hay que remarcar la filmación que Hudson hizo de las escenas deportivas, fundamentalmente de las carreras en las que participaron Abrahams y Liddell. Las mismas estuvieron francamente bien rodadas y aplicando en ocasiones una “cámara superlenta” con la que se puede apreciar claramente la peculiar forma de correr de Liddell (casi parecía poseído) o las llegadas a la meta tocando con el pecho la línea.
Imposible pasar por alto la inolvidable BSO de Vangelis con un tema principal (también repetido en los créditos finales) absolutamente inolvidable y que todavía hoy pone la piel de gallina. Un tema para el recuerdo y al mismo nivel de memorabilidad (a otro nivel, eso sí) que, por ejemplo, el “Gonna Fly Now” compuesto por Bill Conti para ‘Rocky’.
Pasando a comentar las actuaciones hay que referirse obligada y principalmente a Ian Charleson y Ben Cross, ambos intérpretes dieron vida en pantalla de manera muy notable a Eric Liddell y Harold Abrahams, dos jóvenes universitarios que, en aquella época, ya eran auténticos hombres hechos y derechos, con principios fuertemente establecidos y grandes responsabilidades. Casi a modo de cameos quedaron relegados Brad Davis y Dennis Christopher como los competitivos corredores del equipo norteamericano.
En definitiva: ‘Carros de fuego’ es una de las más loables películas que se han realizado sobre los JJOO, quizás la mejor de todas, de hecho, fue premiada en su conjunto con el Oscar a la “Mejor Película” de 1982. Hugh Hudson acertó plenamente con ella y tuvo la suerte de contar con dos jóvenes intérpretes, Ian Charleson y Ben Cross, que lo dieron todo en sus respectivos papeles. La BSO de Vangelis fue la culminación final a una gran obra que, sin duda, llevó alas en los pies.
-Lo mejor: La dirección de Hugh Hudson. La configuración de las diferentes personalidades de Abrahams y Liddell. La inolvidable BSO de Vangelis.
-Lo peor: Los papeles de Brad Davis y Dennis Christopher lucieron muy poco. El hecho de que Hugh Hudson no fuera premiado con el Oscar al Mejor Director.
-Más en: www.cineycine.com
La ambientación conseguida por Hugh Hudson es fenomenal, todo en el film respira a los años veinte: las calles, los vehículos, los muebles y, sobre todo, el vestuario del film, tanto en las ropas de calle como en las deportivas de aquellos años. Con especial interés hay que remarcar la filmación que Hudson hizo de las escenas deportivas, fundamentalmente de las carreras en las que participaron Abrahams y Liddell. Las mismas estuvieron francamente bien rodadas y aplicando en ocasiones una “cámara superlenta” con la que se puede apreciar claramente la peculiar forma de correr de Liddell (casi parecía poseído) o las llegadas a la meta tocando con el pecho la línea.
Imposible pasar por alto la inolvidable BSO de Vangelis con un tema principal (también repetido en los créditos finales) absolutamente inolvidable y que todavía hoy pone la piel de gallina. Un tema para el recuerdo y al mismo nivel de memorabilidad (a otro nivel, eso sí) que, por ejemplo, el “Gonna Fly Now” compuesto por Bill Conti para ‘Rocky’.
Pasando a comentar las actuaciones hay que referirse obligada y principalmente a Ian Charleson y Ben Cross, ambos intérpretes dieron vida en pantalla de manera muy notable a Eric Liddell y Harold Abrahams, dos jóvenes universitarios que, en aquella época, ya eran auténticos hombres hechos y derechos, con principios fuertemente establecidos y grandes responsabilidades. Casi a modo de cameos quedaron relegados Brad Davis y Dennis Christopher como los competitivos corredores del equipo norteamericano.
En definitiva: ‘Carros de fuego’ es una de las más loables películas que se han realizado sobre los JJOO, quizás la mejor de todas, de hecho, fue premiada en su conjunto con el Oscar a la “Mejor Película” de 1982. Hugh Hudson acertó plenamente con ella y tuvo la suerte de contar con dos jóvenes intérpretes, Ian Charleson y Ben Cross, que lo dieron todo en sus respectivos papeles. La BSO de Vangelis fue la culminación final a una gran obra que, sin duda, llevó alas en los pies.
-Lo mejor: La dirección de Hugh Hudson. La configuración de las diferentes personalidades de Abrahams y Liddell. La inolvidable BSO de Vangelis.
-Lo peor: Los papeles de Brad Davis y Dennis Christopher lucieron muy poco. El hecho de que Hugh Hudson no fuera premiado con el Oscar al Mejor Director.
-Más en: www.cineycine.com

5,1
5.714
7
10 de junio de 2016
10 de junio de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Redención’ no es la típica “peli de acción de Statham”. No. Aquí tenemos entre manos un thriller que se acerca mucho más al drama que a la acción, y eso que cuenta con algunas peleas francamente bien filmadas en las que se aprecia claramente quién da y quién y cómo recibe… pero el peso del film lo llevan sus temáticas, y estas no invitan precisamente a la diversión. Son temas tales como: los efectos de la guerra, la prostitución, el crimen, la religión, la redención y la venganza… Todo ello desarrollado en unos bajos fondos de Londres expuestos en pantalla en toda su crudeza y sin ningún tipo de adorno ni floritura. Un Londres en el que no hay sitio para corazones nobles que intentan hacer lo correcto. Una jungla urbana y nocturna en la que aparentemente sólo se puede sobrevivir de dos maneras: siendo el más duro o el más borracho de todos… Ahora bien, aún en estas negras circunstancias también hay un camino de redención justo al doblar la esquina, sólo basta con tomarlo si es que ello es posible…
Los 100 minutos que viene a durar la película se apoyan absolutamente sobre los musculados y fibrosos hombros de Jason Statham, y este action-man realiza una de sus mejores y más completas interpretaciones, mostrando un tremendo y desconocido lado dramático muy notable en sus últimas y conmovedoras intervenciones en el film. También merece una especial atención la delgada actriz polaca Agata Buzek, siendo la réplica de Statham y ofreciéndole una salida a su personaje.
En definitiva: 'Redención' es una película que, sin renunciar a algunos de los elementos del cine protagonizado por Jason Statham, nos acerca al actor nacido en Inglaterra a terrenos mucho más dramáticos en los que Statham demuestra que sabe hacer algo más que patear traseros y repartir collejas a los malos. Por mi parte, les recomiendo que le echen un visionado ya que a lo mejor les sorprende tan positivamente como hizo conmigo.
-Lo mejor: La acertada combinación de acción, drama y thriller. Jason Statham en una de sus más completas actuaciones. Despojar a Londres de todo su glamour. La enternecedora relación que se establece entre los personajes de Statham y Buzek.
-Lo peor: Un paso por cines absolutamente desapercibido.
-Más en: www.cineycine.com
Los 100 minutos que viene a durar la película se apoyan absolutamente sobre los musculados y fibrosos hombros de Jason Statham, y este action-man realiza una de sus mejores y más completas interpretaciones, mostrando un tremendo y desconocido lado dramático muy notable en sus últimas y conmovedoras intervenciones en el film. También merece una especial atención la delgada actriz polaca Agata Buzek, siendo la réplica de Statham y ofreciéndole una salida a su personaje.
En definitiva: 'Redención' es una película que, sin renunciar a algunos de los elementos del cine protagonizado por Jason Statham, nos acerca al actor nacido en Inglaterra a terrenos mucho más dramáticos en los que Statham demuestra que sabe hacer algo más que patear traseros y repartir collejas a los malos. Por mi parte, les recomiendo que le echen un visionado ya que a lo mejor les sorprende tan positivamente como hizo conmigo.
-Lo mejor: La acertada combinación de acción, drama y thriller. Jason Statham en una de sus más completas actuaciones. Despojar a Londres de todo su glamour. La enternecedora relación que se establece entre los personajes de Statham y Buzek.
-Lo peor: Un paso por cines absolutamente desapercibido.
-Más en: www.cineycine.com
Más sobre Cineycine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here