Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
You must be a loged user to know your affinity with Daniel Calderón
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de octubre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Como que la idea de las trilogías ha calado bien en la industria hollywoodense. Después de que "El señor de los anillos" levantara miles de fanáticos y millones de dólares en la taquilla, el cine comercial comenzó a hacer fiesta. En el caso de la trilogía de "El hombre araña" comenzó fuerte y se debilitó en su desenlace. La primera entrega, tenía una atmósfera más juvenil, y quería acertar en la audiencia, quería que los seguidores del superheroe quedaran agradados, y lo cumplió. La segunda levantó en taquilla y en calidad. El guión de Alvin Sargente, se inclinó más en contar una historia psicológica, que se metía más en el personaje. Con esta tercera no la volaron, pero tampoco concretaron la obra maestra que vendieron meses antes de su estreno. Siempre que se estrena una película nueva dentro de una saga, despierta en los espectadores ese sentimiento de qué vendrá nuevo. Siguiendo con el cuento, "El hombre araña 3" no fue un fracaso en taquilla, pero si bajó el nivel de calidad que traía su predecesora.
Al inicio del filme, la trama nos ubica en una vida más establecida de Peter Parker. Parece que él ya pudo arreglar las cosas entre su amada Mary Jane y sus deberes con la ciudad. Pero de lo que no se apercata, es que un simbionte que cayó de un meteorito, sigue sus pasos y quiere alimentarse de él. Después de que se apodera de su traje y cuerpo, el singular superheroe se transforma en un heroe un poco más "malote" y rebelde con la sociedad.
En sí el guión quiso copiar lo que concretó en la pasada entrega, ser más humanista. En cambio, resulto ser poco creíble y en momentos tediosa y cae mal.
Lo que sí es rescatable son sus escenas de acción y sus efectos visuales.
Sam Raimi parece que ya está cansado e hizo una película para salir del paso, sin ponerse a observar que toda la amalgama estaba quedando un poco disparatada.
Tobey Maguire (no se compara con Andrew Garfield) queda un poco corto en las escenas donde el hombre araña es rebelde. Pareciera que actúa muy a regañadientes, pero cuando es tímido y bueno, es de calidad.
No siempre las despedidas son buenas, y en este caso salió por la puerta de atrás, pero sí entretiene, a su manera verdad.
26 de octubre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta divertida comedia romántica está protagonizada por Meryl Streep y Alec Baldwin. Estos dos famosos actores, plasman en pantalla a dos personajes, que prácticamente se pueden encontrar en la vida real.
Jane es madre de tres hijos y es dueña de un restaurante. Aunque lleva años divorciada de su esposo Jake, ella continúa llevando una buena relación de amistad. Jake ahora está casado con Agness y es padre de un hijo. Poco a poco, Jane y Jake vuelven a enamorarse, pero en secreto, nadie sabe lo de su relación. El problema comienza cuando Adam quiere salir con Jane, y ella no sabe como decidirse.
Dirigida por Nancy Meyers, la directora narra una agitada comedia, llena de travesuras y enredos. Le faltó más solvencia, a la hora de contar perfiles psicológicos de los personajes, por que se quedaban en el aire.
En cuanto a las interpretaciones, Meryl Streep se desvanece en un papel muy extrovertido y sensual. Alec Baldwin y Steve Martin también son buenos.
Es una producción regular, pero que divierte de forma sana y reflexiva.
6 de octubre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Asustar es la máxima de toda película de terror. Pero ese asustarse debe conllevar todo un calvario de suspenso. "La noche del demonio" no es la mejor película de terror, pero cumple a cabalidad su objetivo.
En manos del realizador James Wan, director de la primera entrega de "El juego del miedo" (2004) y "El títere" (2008), esta película mantiene al espectador angustiado y tenso.
Josh, su esposa Renai y sus tres hijos acaban de mudarse a una vieja casa. Pero, tras un desgraciado accidente, uno de los niños entra en coma y, al mismo tiempo, empiezan a producirse en la casa extraños fenómenos que aterrorizan a la familia.
Su arranque es prometedor, con un juego de imágenes y música palpitante, que sí genera sus sustillos.
Después la narración avanza bien, aunque a veces se queda rezagada en largos planos para generar suspenso, que en buen punto sí lo genera, sin embargo decae la narrativa.
Se nota la afición de James Wan por el terror. Casi todas sus películas hacen referencias a títulos imperecederos del género.
Gracias al cielo, en esta ocasión no recurre al tan in-apreciado "gore" y más bien concreta un terror de actividades paranormales. Ahora recientemente ese es el tema de las películas actuales.
Sin nada que envidiar pero con aspectos que mejorar, "La noche del demonio" es una buena opción para los amantes del horror. Esperemos que su secuela sea mejor.
19 de septiembre de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo llega a las salas de cine un producto más de Star Wars, aquella ópera galáctica que inició en 1977 con una película muy buena, que recibió suntuosos elogios y se ha convertido después de 40 años en una película de culto y de ella han desprendido secuelas, precuelas, cómics, novelas, y numerosos artículos de mercancía. Una de sus secuelas es “Star Wars: Los últimos Jedi”, dirigida por Rian Johnson, aquel realizador que nos regaló en el 2012 “Looper: asesinos del futuro”, una muy buena película futurista con un tratamiento original.
En esta ocasión nos encontramos con el hilo conductor que había sido pausado en la entrega anterior. La resistencia busca lugar contra una Primera Orden más poderosa, todo esto liderado por la general Leia Organa con la ayuda de Poe Dameron. Por su parte Rey, al haber encontrado al viejo Jedi Luke Skywalker, estará en una encrucijada donde deberá tomar decisiones relevantes.
Quizá al escuchar esta pequeña sinopsis, podemos pensar que nos encontraremos con una sustanciosa historia, pero ocurre todo lo contrario. No es una historia mala ni mucho menos, el problema radica en el guión que parece que fue escrito a la carrera. Hay demasiados personajes pero no todos son desarrollados de la mejor manera, hay unos que parecen que están de sobra y lo peor es que son personajes memorables.
Al paso del tiempo, el relato va echando cuerpo de una manera muy correcta, contando varias historias, todas con un mismo objetivo pero lamentablemente su final no es satisfactorio.
Dejando de lado el punto más bajo de la película que es su guión, hay otras cosas que sobresalen. Empecemos con las más flojas. La banda sonora de John Williams, espectacular como siempre, pero el problema es que es un reciclaje de la película anterior, sobresale obviamente la partitura de la escena de la cantina. En cuanto a efectos visuales vemos más de lo mismo, pero más de lo mismo de lo bueno, son rescatables. Lo mejor el diseño de producción. Es un trabajo de primera, no se pierde nada de lo que vimos anteriormente. Es excelente este apartado.
En cuanto a las actuaciones, Adam Driver exalta a Kylo Ren, se nota que va madurando este personaje, lástima la negligencia que se nota después de la mitad del filme. Las demás actuaciones son buenas y ya no hay nada más memorable.
En fin, esta nueva entrega es un producto de calidad visualmente, floja en su interior y recomendada para ver.
19 de diciembre de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En medio de un torbellino de producciones comerciales llenas de color, ruido, efectos visuales extravagantes, aparece una joya filmada en blanco y negro, con un ritmo narrativo más intimista, más pausado, que nos quiere transmitir lo hermoso de una historia, que pasó hace mucho, pero poseyendo una frescura inigualable, nos transporta hacia nuestro pasado, ese pasado que ha ido forjando nuestro presente.
Alfonso Cuarón dedica el filme a la mujer que lo crió de pequeño, por lo tanto la historia tiene tintes de vida real, porque es lo que vivió el director de pequeño, quizá no al pie de la letra, pero sí basado en estos hechos específicos.
A inicios de los años 70, en la casa de una familia de clase media que vive en la Colonia Roma en la Ciudad de México, trabaja Cleo, una joven sirvienta de ascendencia mixteca que limpia, lava, sirve la mesa y cuida a cuatro niños como si fueran propios, mientras ella pasa por una situación difícil un poco desestabilizadora.
Esta historia se aparta un poco de sus filmes anteriores como “Niños del hombre” (2006) o “Gravedad” (2013), debido a su enfoque más personal. Cuarón dirige cada fotograma aplicándole delicadeza y formando un cauce por donde lo que se nos cuenta va avanzando de forma natural. Gracias al uso de plano secuencia, una firme característica de él, nos vamos enterando de la vida cotidiana de la familia y de las sirvientas, que a pesar de vivir separadas del resto, son parte esencial en la casa.
La fotografía del propio Cuarón es una excelente muestra de arte; usando el blanco y negro, se acerca de manera solapada al nivel de grandilocuencia mostrado en el neorrealismo italiano en películas como “Roma ciudad abierta” (1945), “Ladrón de bicicletas” (1948), entre otras.
Del diseño de producción se pueden decir muchas cosas, pero el trabajo de Eugenio Caballero es extremadamente cautivante. El trabajo fue duro, debido a la transformación de la Ciudad de México actual en la de 1970, más específicamente las localidades cercanas a la casa en cuestión, la cual también sufrió cambios para asemejarse a aquella que existía a principios de los 70.
Muchos otros aspectos técnicos sobresalen como el vestuario y el sonido, muy importante porque es el punto clave en el desarrollo de algunas escenas esenciales del filme.
La dirección de actores es magistral por parte de Cuarón y las interpretaciones tienen lo suyo también. Sobresale por supuesto, Yalitza Aparicio en el papel de Cleo. A pesar de no tener experiencia en el campo electoral, lleva a acabo una actuación digna del aplauso. Se nota en su personaje la dedicación por sus quehaceres y la desesperación y la angustia debidas a sus problemáticas personales.
Esta obra maestra es un logro cinematográfico lujoso. Explora una temática sencilla pero suntuosa, llevando al espectador a contemplar la vida misma, repleta de situaciones que aunque sean difíciles o menos complicas, esta vida sigue su transcurso normal preparándonos nuevos desafíos y retos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para