You must be a loged user to know your affinity with luguca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
28 de septiembre de 2017
28 de septiembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película en donde se narra la historia de amor entre un poeta y una pintora de jarrones de porcelana. Es una película absolutamente visual.
Ella hace cada semana el mismo trayecto para visitar a su novio, el bibliotecario poeta. Un día publican uno de sus poemas en un diario y creen en la posibilidad de que se publique un libro entero. Sus palabras son caricias en las neuronas.
El tren es muy importante y su imagen se usa para cambiar de escenas y de tiempo, ya que la historia está contada a través de continuos flash-back.
En el transcurso de uno de sus traslados semanales, la chica conoce a un veterinario y se hacen amantes.
La música es totalmente europea: valses. Maravillosa película.
Ella hace cada semana el mismo trayecto para visitar a su novio, el bibliotecario poeta. Un día publican uno de sus poemas en un diario y creen en la posibilidad de que se publique un libro entero. Sus palabras son caricias en las neuronas.
El tren es muy importante y su imagen se usa para cambiar de escenas y de tiempo, ya que la historia está contada a través de continuos flash-back.
En el transcurso de uno de sus traslados semanales, la chica conoce a un veterinario y se hacen amantes.
La música es totalmente europea: valses. Maravillosa película.
21 de mayo de 2011
21 de mayo de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el camino de Quito a Cuenca se reúnen diferentes personajes.
¿Y qué pasa? que descubren que los caminos están llenos de gente dispuesta a vivir y a dejar vivir, que un país no es lo que te venden en las guías de turismo, que la realidad es belleza de paisaje mezclada con miseria de niños alegres que cuidan el ganado o venden chicles en las estaciones de autobuses, que los medios de comunicación no buscan verdades sino noticias, que la vida, lamentablemente, demasiadas veces se parece a una telenovela y que por mucha conciencia social que tengas, siempre acaba importando más tu historia que la estabilidad mundial.
Los diálogos son muy naturales, muy inteligentes –pero no por ello menos creíbles- e incluso chispeantes, como cuando Andy, por su celular dice que si se tiene que encomendar a una virgen será a la tía X que es la única virgen que conoce.
Viendo esta película sientes que el mundo es diverso pero las gentes son muy parecidas. Aquí no hay paternalismo. La cámara está para mostrar una realidad y explicar una historia. No vamos a arreglar el mundo con eso, pero no vamos a negarlo tampoco. Los niños no juegan: trabajan y viven solos, porque sus padres están trabajando en otros lugares, pero no por ello se nos afloja la lágrima, porque es una situación normal: hay quien tiene haciendas y hay quien tiene cuatro ovejas y cuatro chiquillos que las sacan a pastar.
El lenguaje falso y superficial a base de “guay”, “flipe”, “mola”, “alucino”, “en medio de la nada”, de la turista deseosa de filmar y fotografiar el paisaje de su viaje maravilloso contrasta con esos diálogos de los niños que tienen como horizonte pasar un día más.
Una película inteligente, sensible, que sabe combinar las historias de los personajes con los problemas sociales y todo con la belleza del paisaje y el paisanaje.
¿Y qué pasa? que descubren que los caminos están llenos de gente dispuesta a vivir y a dejar vivir, que un país no es lo que te venden en las guías de turismo, que la realidad es belleza de paisaje mezclada con miseria de niños alegres que cuidan el ganado o venden chicles en las estaciones de autobuses, que los medios de comunicación no buscan verdades sino noticias, que la vida, lamentablemente, demasiadas veces se parece a una telenovela y que por mucha conciencia social que tengas, siempre acaba importando más tu historia que la estabilidad mundial.
Los diálogos son muy naturales, muy inteligentes –pero no por ello menos creíbles- e incluso chispeantes, como cuando Andy, por su celular dice que si se tiene que encomendar a una virgen será a la tía X que es la única virgen que conoce.
Viendo esta película sientes que el mundo es diverso pero las gentes son muy parecidas. Aquí no hay paternalismo. La cámara está para mostrar una realidad y explicar una historia. No vamos a arreglar el mundo con eso, pero no vamos a negarlo tampoco. Los niños no juegan: trabajan y viven solos, porque sus padres están trabajando en otros lugares, pero no por ello se nos afloja la lágrima, porque es una situación normal: hay quien tiene haciendas y hay quien tiene cuatro ovejas y cuatro chiquillos que las sacan a pastar.
El lenguaje falso y superficial a base de “guay”, “flipe”, “mola”, “alucino”, “en medio de la nada”, de la turista deseosa de filmar y fotografiar el paisaje de su viaje maravilloso contrasta con esos diálogos de los niños que tienen como horizonte pasar un día más.
Una película inteligente, sensible, que sabe combinar las historias de los personajes con los problemas sociales y todo con la belleza del paisaje y el paisanaje.

5,4
1.629
8
8 de mayo de 2011
8 de mayo de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el título resalta a Celia a mí me parece que Ángela, la adolescente, tiene un papel muy importante en esta historia de asesinatos, de mentiras y de amor.
Lo único que rechina es esa especie de brote esquizofrénico de Celia que la lleva a olvidar lo que le ha impactado y a ver en ella misma al enemigo. No le encuentro mucho sentido. Tampoco me parece creíble la buena relación que se entabla entre Celia y el policía Miquel Ángel. Porque es obvio que en el entorno social en que se sitúa la historia, la policía es un cuerpo "non grato".
Pero la historia está bien. Y los diálogos son naturales. Falla algo, como ya se ha dicho, la dicción de Nawja, que parece que hable sin abrir la boca. Y el guionista tendría que conocer mejor a las amas de casa porque, por lo que se ve en la película, parece que estén todo el día fregando platos.
Como no es una historia policíaca, no importa que se imagine uno en seguida quién es el asesino, porque la historia va de sentimientos y de sexo. Y no hay malos y buenos; sólo hay gente que convive y equivoca los papeles, desde la jovencita que se enamora de quien no le corresponde hasta el policía que no sabe tratar a su pareja.
Que triunfe el amor filial por encima de cualquier otro es una opción. Puede que la menos arriesgada de todas.
Lo único que rechina es esa especie de brote esquizofrénico de Celia que la lleva a olvidar lo que le ha impactado y a ver en ella misma al enemigo. No le encuentro mucho sentido. Tampoco me parece creíble la buena relación que se entabla entre Celia y el policía Miquel Ángel. Porque es obvio que en el entorno social en que se sitúa la historia, la policía es un cuerpo "non grato".
Pero la historia está bien. Y los diálogos son naturales. Falla algo, como ya se ha dicho, la dicción de Nawja, que parece que hable sin abrir la boca. Y el guionista tendría que conocer mejor a las amas de casa porque, por lo que se ve en la película, parece que estén todo el día fregando platos.
Como no es una historia policíaca, no importa que se imagine uno en seguida quién es el asesino, porque la historia va de sentimientos y de sexo. Y no hay malos y buenos; sólo hay gente que convive y equivoca los papeles, desde la jovencita que se enamora de quien no le corresponde hasta el policía que no sabe tratar a su pareja.
Que triunfe el amor filial por encima de cualquier otro es una opción. Puede que la menos arriesgada de todas.
Documental

6,7
476
Documental
8
12 de agosto de 2010
12 de agosto de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental que narra de forma clara y humana la realidad de los familiares de las víctimas del terrorismo.
Viéndolo ni entiendes por qué hay asesinatos, ni te enfadas con nadie: sólo sientes una pena muy grande por todas las injusticias y todas esas muertes sin sentido. Tanto la mujer del diputado como los familiares del policía hablan siempre de la persona desaparecida, no del cargo político, ni de odio contra los terroristas. Se limitan a lamentar la pérdida de su ser querido.
Nunca he entendido el terrorismo, pero, a veces, según quién sea la víctima, puedo no lamentarlo.
Este documental es elegante y sobrio. Muy bien hecho.
Viéndolo ni entiendes por qué hay asesinatos, ni te enfadas con nadie: sólo sientes una pena muy grande por todas las injusticias y todas esas muertes sin sentido. Tanto la mujer del diputado como los familiares del policía hablan siempre de la persona desaparecida, no del cargo político, ni de odio contra los terroristas. Se limitan a lamentar la pérdida de su ser querido.
Nunca he entendido el terrorismo, pero, a veces, según quién sea la víctima, puedo no lamentarlo.
Este documental es elegante y sobrio. Muy bien hecho.
9
12 de junio de 2023
12 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo añadir una crítica a ninguna obra que tenga ya unas cuantas pero esta serie me gusta lo suficiente como para aportar mi granito de arena.
La terminaré de ver hoy y la empecé a ver hace cosa de unos meses, de principio a fin. Independientemente de las peripecias de los personajes -que muchas veces son del todo increíbles-, lo que me ha cautivado ha sido la manera que tienen los guionistas de introducir en cada capítulo un tema social. Chicago, la ciudad con más arquitectura Liberty, se ve aqui reducida a un barrio decrépito pero a punto de ser gentrificado.
Los abortos de adolescentes, el racismo de todos contra todos, el ninguneo de las tribus de indios americanos, la especulación del suelo, el pésimo sistema sanitario, la corrupción de la policia, enfin, todos los problemas que pueden surgir en una gran ciudad de la primera nación del primer mundo abordados con sarcasmo y una acidez fuera de toda duda.
El que no se aprovecha del hispano es porque se aprovecha del negro, o del pobre -esa raza que tanto abunda y que tanto molesta. Aqui no es que no haya malos, es que nadie es bueno. Porque ser pobre sólo es sinónimo de vivir peor, no de ser mejor.
Entre toda la amalgama de tipos que van añadiéndose al gran Frank, ninguno tiene ni la labia, ni la experiencia ni la inteligencia de ese ser despreciable capaz de aprovecharse de todo el mundo, empezando por sus hijos y nietos, pero ninguno es tan grande y tan maravilloso en sus diálogos.
Una serie que gusta aunque no haya glamour ni esté plagada de gente guapa.
La terminaré de ver hoy y la empecé a ver hace cosa de unos meses, de principio a fin. Independientemente de las peripecias de los personajes -que muchas veces son del todo increíbles-, lo que me ha cautivado ha sido la manera que tienen los guionistas de introducir en cada capítulo un tema social. Chicago, la ciudad con más arquitectura Liberty, se ve aqui reducida a un barrio decrépito pero a punto de ser gentrificado.
Los abortos de adolescentes, el racismo de todos contra todos, el ninguneo de las tribus de indios americanos, la especulación del suelo, el pésimo sistema sanitario, la corrupción de la policia, enfin, todos los problemas que pueden surgir en una gran ciudad de la primera nación del primer mundo abordados con sarcasmo y una acidez fuera de toda duda.
El que no se aprovecha del hispano es porque se aprovecha del negro, o del pobre -esa raza que tanto abunda y que tanto molesta. Aqui no es que no haya malos, es que nadie es bueno. Porque ser pobre sólo es sinónimo de vivir peor, no de ser mejor.
Entre toda la amalgama de tipos que van añadiéndose al gran Frank, ninguno tiene ni la labia, ni la experiencia ni la inteligencia de ese ser despreciable capaz de aprovecharse de todo el mundo, empezando por sus hijos y nietos, pero ninguno es tan grande y tan maravilloso en sus diálogos.
Una serie que gusta aunque no haya glamour ni esté plagada de gente guapa.
Más sobre luguca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here