You must be a loged user to know your affinity with Valetamayo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
16.326
5
12 de enero de 2015
12 de enero de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La atmósfera inicial de la película tiene un noble encanto: la presentación de los hermanos luchadores interpretados por Channing Tatum y Mark Ruffalo hace que nos comencemos a ir de la mano con la propuesta de Bennett Miller. Además, el decorado ochentero hace que uno sienta que realmente se revive la época y nos insertemos en el camino hacia los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Luego aparecerá el gran señor John du Pont (Steve Carell) para darle también un preciso acabado a lo que ha sido la presentación del filme en la primera media hora. Pero después de eso, el filme se echa a perder. Las relaciones entre los personajes crecen en diálogos inocuos y en miserias que no logran ser profundas, como, de acuerdo con el final, se espera que ocurra. Puedo pensar que, a lo mejor, ha sido que el filme se apegó mucho a la historia tal y como ocurrió. Pero eso no es una virtud del filme de ficción, eso sería virtud de un documental.
Bien por el trío de actores que logra perfilar una gran película, bien por el espectáculo ochentero que se traza en toda la duración del filme, pero apenas si aplausos por el desarrollo desigual de la historia y su desenlace.
Bien por el trío de actores que logra perfilar una gran película, bien por el espectáculo ochentero que se traza en toda la duración del filme, pero apenas si aplausos por el desarrollo desigual de la historia y su desenlace.

5,1
771
7
13 de mayo de 2015
13 de mayo de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa fundamental del cine de terror de los años ochenta estaba ligada a un viaje a un bosque al que nadie más se quiere meter, excepto... De ahí en adelante, el espectador sabe que algo macabro ocurrirá porque ya se la ha dispuesto para saber que algo macabro ha ocurrido. El juego aquí tiene una connotación adicional porque se involucra por ratos la imaginación de un niño y la idea de que el pobrecito está loco. Al adentrarse en el bosque es de esperar que la locura también se profundice. Pero, como lo he dicho, es un juego dinámico el que propone aquí el joven y premiado director belga Jonas Govaerts.
No pasan grandes cosas en la historia, pero lo que pasa tiene picardía, tiene astucia, tiene la tendencia a dejar una idea palpitando en la mente de los espectadores: ¿y si el final hubiera sido otro, habría quedado más satisfecho?
No pasan grandes cosas en la historia, pero lo que pasa tiene picardía, tiene astucia, tiene la tendencia a dejar una idea palpitando en la mente de los espectadores: ¿y si el final hubiera sido otro, habría quedado más satisfecho?
7
17 de marzo de 2014
17 de marzo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio de esta serie, resulta hasta normal que uno no logre hacerse a la idea de que se trata de Da Vinci, el artista, el hombre del que nos queda en la memoria como un hombre calvo, anciano, de luenga barba. Pero a medida que la serie avanza se hace mucho más natural convencerse de que las cosas vividas por el genio estuvieron más cercanas a estas dimensiones de una vida matizada por los desórdenes del mismo Renacimiento y de Florencia. A veces se asume la pose de que hombres como Leonardo eran extraterrestres que de vez en cuando visitaban el mercado o la plaza.
Por ello mismo, bajo esta dimensión realista, uno solo puede esperar que el espíritu del aventurero e investigador renacentista aflore como una posibilidad para generar interesantes historias. Lo que ha creado aquí David S. Goyer es precisamente una historia interesante. No es para menos de uno de los guionistas más prestigiosos de los últimos años.
En esta historia, acompañada de un gran montaje y de una notable edición, Da Vinci encara lo que ha pasado en el Renacimiento con total convicción de que ya es uno de los hombres más prestigiosos de su generación. Lo acompañan, así, los Médici y sus rivales los Orsini, una generación de artistas y de príncipes y cardenales que juegan a su antojo con su imagen y su devenir. Pero, tal vez, y es lo que más me ha gustado de esta serie, es el latente juego de que el protagonista se sumerge en lo más importante de la civilización: el descubrimiento del hombre como superación de la Edad Media y de otras tierras como apertura a un nuevo horizonte del ser humano.
Por ello mismo, bajo esta dimensión realista, uno solo puede esperar que el espíritu del aventurero e investigador renacentista aflore como una posibilidad para generar interesantes historias. Lo que ha creado aquí David S. Goyer es precisamente una historia interesante. No es para menos de uno de los guionistas más prestigiosos de los últimos años.
En esta historia, acompañada de un gran montaje y de una notable edición, Da Vinci encara lo que ha pasado en el Renacimiento con total convicción de que ya es uno de los hombres más prestigiosos de su generación. Lo acompañan, así, los Médici y sus rivales los Orsini, una generación de artistas y de príncipes y cardenales que juegan a su antojo con su imagen y su devenir. Pero, tal vez, y es lo que más me ha gustado de esta serie, es el latente juego de que el protagonista se sumerge en lo más importante de la civilización: el descubrimiento del hombre como superación de la Edad Media y de otras tierras como apertura a un nuevo horizonte del ser humano.

7,2
6.124
5
30 de mayo de 2013
30 de mayo de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como clásico, puede ser una buena forma de encontrarse con tres grandes actores, y cada uno con su espacio para hacer su respectivo lucimiento. No desmerecen. Pero más allá de esta expectativa satisfecha, la historia a mí no me funcionó del todo.
The Young Lions narra lo que pasa a tres hombres que se enfrentarán en la Segunda Guerra Mundial. A cada uno se le da su espacio para hablar de sus temores, sus afectos y sus ambiciones. Y mientras todo ello va ocurriendo pues nos vamos aproximando lentamente, muy lentamente, hacia el esperado encuentro entre estos protagónicos. Por supuesto, no es precisamente un cruce de manos, es un encuentro cargado por lo que ya el espectador sabe de cada uno de ellos. ¿Algo más? No es el gran clásico.
The Young Lions narra lo que pasa a tres hombres que se enfrentarán en la Segunda Guerra Mundial. A cada uno se le da su espacio para hablar de sus temores, sus afectos y sus ambiciones. Y mientras todo ello va ocurriendo pues nos vamos aproximando lentamente, muy lentamente, hacia el esperado encuentro entre estos protagónicos. Por supuesto, no es precisamente un cruce de manos, es un encuentro cargado por lo que ya el espectador sabe de cada uno de ellos. ¿Algo más? No es el gran clásico.

5,6
2.073
6
7 de julio de 2012
7 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este tipo de películas vienen dando la batalla en el cine francés por mostrar la posibilidad de algo distinto a su habitual cine que posa de artístico y que, en verdad, resulta bastante artificial e intelectualoide. Por eso, inicialmente, me gustan: porque muestran la cara del terror de los franceses, sin estar citando a nadie ni en el mundo intelectual ni filosófico, sino sencillamente desplegando el vértigo y las aberraciones bajo la cámara. Frontiére(s) se une a un buen grupo de películas, como Martyrs, Á Líntérieur, Haute Tension, Ils y otras que ahora se me escapan de la memoria, para plantearnos de plano un encuentro con el mal que acecha en todos los rincones del mundo.
Más sobre Valetamayo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here