You must be a loged user to know your affinity with Juan Antonio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
15 de enero de 2014
15 de enero de 2014
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Spike Jonze y protagonizada por Joaquin Phoenix (que cada vez actúa mejor), “Her” se jacta de tener uno de los guiones más originales de los últimos tiempos. De hecho, ya ganó el globo de oro al mejor guión original, lo que me parece absolutamente merecido, sobre todo porque ninguna de las destinadas a ser encumbradas como las mejores películas del año, posee un guión excepcional.
La ciencia ficción abre infinitas puertas a los creadores de historias. En este caso, la película se adelanta a un futuro no tan lejano, y aprovecha las distintas falencias que como sociedad tenemos para narrar una situación que no es ajena a nuestro presente, me refiero a la soledad, la incomunicación, el individualismo, y todas esas características que la era de la información le provee al ser humano, transformándolo en víctima de las bondades de la tecnología.
La cinta tiene varios puntos altos. En primer lugar, la gran actuación de Phoenix, que le otorga una credibilidad a un personaje difícil desde el punto de vista emocional. Un personaje con carencias afectivas, que necesita de alguien para suplir y superar una relación que acaba de finalizar. El proceso de la separación requiere, necesariamente, de ciertas acciones de parte de los involucrados y de encontrar apoyos afectivos, acciones que el protagonista busca en el lugar equivocado. Un punto que es importante subrayar es la grandísima participación de Scarlett Johansson, que no aparece en pantalla, pero utiliza su voz (muy sensual por lo demás) para crear un personaje difícil de olvidar. Básicamente porque transmite con sólo palabras, distintas emociones, como pena, rabia y celos. Los matices de su voz son atinados y su involucramiento absoluto en el personaje y la historia se nota, y mucho.
La dirección de Spike Jonze es sutil y a ratos hipnótica, pero por sobre todo elegante. Se percibe la fragilidad emocional del protagonista, y también la sensibilidad y delicadeza con que transcurren los hechos. El montaje incluye, en mi opinión, flashbacks muy bien utilizados. El guión aporta varias críticas al sistema, nuestra forma de vivir y las consecuencias que la tecnología y la comodidad nos aportan como seres humanos sociales y necesitados de lazos afectivos. El individualismo excesivo perjudica al individuo provocando ceguera respecto a las personas que nos rodean. Todo ello está muy bien planteado en la historia.
“Her”, en mi opinión, es una buena película. Sin duda, de lo mejor del 2013. Está definida como una comedia dramática, pero en mi opinión lo de comedia sobra. Es un drama mayúsculo que funciona como una propuesta atractiva, original y por sobre todo interesante. Absolutamente recomendada.
La ciencia ficción abre infinitas puertas a los creadores de historias. En este caso, la película se adelanta a un futuro no tan lejano, y aprovecha las distintas falencias que como sociedad tenemos para narrar una situación que no es ajena a nuestro presente, me refiero a la soledad, la incomunicación, el individualismo, y todas esas características que la era de la información le provee al ser humano, transformándolo en víctima de las bondades de la tecnología.
La cinta tiene varios puntos altos. En primer lugar, la gran actuación de Phoenix, que le otorga una credibilidad a un personaje difícil desde el punto de vista emocional. Un personaje con carencias afectivas, que necesita de alguien para suplir y superar una relación que acaba de finalizar. El proceso de la separación requiere, necesariamente, de ciertas acciones de parte de los involucrados y de encontrar apoyos afectivos, acciones que el protagonista busca en el lugar equivocado. Un punto que es importante subrayar es la grandísima participación de Scarlett Johansson, que no aparece en pantalla, pero utiliza su voz (muy sensual por lo demás) para crear un personaje difícil de olvidar. Básicamente porque transmite con sólo palabras, distintas emociones, como pena, rabia y celos. Los matices de su voz son atinados y su involucramiento absoluto en el personaje y la historia se nota, y mucho.
La dirección de Spike Jonze es sutil y a ratos hipnótica, pero por sobre todo elegante. Se percibe la fragilidad emocional del protagonista, y también la sensibilidad y delicadeza con que transcurren los hechos. El montaje incluye, en mi opinión, flashbacks muy bien utilizados. El guión aporta varias críticas al sistema, nuestra forma de vivir y las consecuencias que la tecnología y la comodidad nos aportan como seres humanos sociales y necesitados de lazos afectivos. El individualismo excesivo perjudica al individuo provocando ceguera respecto a las personas que nos rodean. Todo ello está muy bien planteado en la historia.
“Her”, en mi opinión, es una buena película. Sin duda, de lo mejor del 2013. Está definida como una comedia dramática, pero en mi opinión lo de comedia sobra. Es un drama mayúsculo que funciona como una propuesta atractiva, original y por sobre todo interesante. Absolutamente recomendada.
Documental

7,1
580
6
22 de octubre de 2013
22 de octubre de 2013
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El calentamiento global es una realidad. Aunque aún existan escépticos que nieguen ello, lo cierto es que los datos y pruebas empíricas demuestran que la temperatura de nuestro planeta va en alza con consecuencias nefastas a corto plazo y catastróficas en el mediano y largo plazo. El ser humano se ha encargado de afectar el medioambiente a tal punto que se sucedan con mayor intensidad y frecuencia desastres naturales como ciclones o huracanes, además de la extinción de distintas especies del reino animal.
El documental “chasing ice” se centra específicamente en los deshielos de glaciares de tres lugares del planeta: Groenlandia, Islandia y Alaska. A través de cámaras instaladas en los distintos lugares, los realizadores comparan el nivel del hielo, en un periodo determinado de tiempo. El evidente cambio en el paisaje producto del deshielo, que avanza exponencialmente y como nunca antes en la historia, demuestra que la mano del hombre es determinante y desinteresada en el objetivo de revertir la situación.
Cinematográficamente hablando, el documental posee una buena labor de dirección, destacando sobre todo aquellas preciosas e imponentes imágenes de los glaciares, que brillan aún más por la notable labor de fotografía. Es un trabajo que resulta bastante interesante, sobre todo por la exposición de datos y hechos que demuestran el problema que tenemos en frente. Aún así, creo que el documental pudo haber sido mejor tratado. Me quedo con la sensación que le faltan imágenes que tiendan a crear aún más conciencia, y además enfatizar, las consecuencias que el cambio climático trae consigo para la vida cotidiana de las personas. En ese sentido, este trabajo es fácilmente olvidable en el corto plazo.
“Chasing ice” es por sobre todo, la muestra de los resultados de un experimento científico que al combinarlo con el poder de las maravillosas imágenes resulta bonito y estéticamente llamativo. Pero su mensaje, según mi opinión, no logra la trascendencia y el impacto que debiera tener, dejando al espectador tan frio como aquellos eternos glaciares.
El documental “chasing ice” se centra específicamente en los deshielos de glaciares de tres lugares del planeta: Groenlandia, Islandia y Alaska. A través de cámaras instaladas en los distintos lugares, los realizadores comparan el nivel del hielo, en un periodo determinado de tiempo. El evidente cambio en el paisaje producto del deshielo, que avanza exponencialmente y como nunca antes en la historia, demuestra que la mano del hombre es determinante y desinteresada en el objetivo de revertir la situación.
Cinematográficamente hablando, el documental posee una buena labor de dirección, destacando sobre todo aquellas preciosas e imponentes imágenes de los glaciares, que brillan aún más por la notable labor de fotografía. Es un trabajo que resulta bastante interesante, sobre todo por la exposición de datos y hechos que demuestran el problema que tenemos en frente. Aún así, creo que el documental pudo haber sido mejor tratado. Me quedo con la sensación que le faltan imágenes que tiendan a crear aún más conciencia, y además enfatizar, las consecuencias que el cambio climático trae consigo para la vida cotidiana de las personas. En ese sentido, este trabajo es fácilmente olvidable en el corto plazo.
“Chasing ice” es por sobre todo, la muestra de los resultados de un experimento científico que al combinarlo con el poder de las maravillosas imágenes resulta bonito y estéticamente llamativo. Pero su mensaje, según mi opinión, no logra la trascendencia y el impacto que debiera tener, dejando al espectador tan frio como aquellos eternos glaciares.
TV

2,5
765
1
23 de mayo de 2008
23 de mayo de 2008
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es de lo más malo que existe en toda la historia del cine, y ojo que la estoy halagando con clasificarla dentro del cine. No tiene guión, diálogos estúpidos, efectos especiales arcaicos y desastrosos, pero lo peor de todo es la historia, que es de una ridículez increíble, es la historia más absurda que a algún ser humano pudo habérsele ocurrido. Me acuerdo de ésta película cada vez que mato una hormiga con mi dedo.
De verdad ojala nadie la vea y a esas personas que la crearon enciérrenlas en la cárcel y no las dejen salir porque cometieron un gran crimen al realizar esta basura.
De verdad ojala nadie la vea y a esas personas que la crearon enciérrenlas en la cárcel y no las dejen salir porque cometieron un gran crimen al realizar esta basura.

8,4
36.797
7
17 de mayo de 2008
17 de mayo de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película "Todo sobre mi madre" se hace alusión a este film cuestionando el porqué se tituló "Eva al desnudo" cuando en realidad debió llamarse "Todo acerca de Eva", en fin, cosas de la traducción que nunca es similar al título original.
Sin duda que nos encontramos ante una buena película que deslumbró a todos en los años 50 con sus 14 nominaciones a los Oscar entre ellas ganando la mejor película, director y guión.
El guión realmente es notable, hecho para que se luzcan Bette Davis, Anne Baxter y también Sanders, que hacen unos papeles increíbles en una historia que atrapa y nos muestra una loba vestida de oveja que intenta por todos los medios posibles ser una gran estrella del teatro. En su afán por lograrlo conoce a distintas personas que la ayudarán, pero desconociendo sus verdaderos intereses.
Buena película, recomendable y destacable como una de esas grandes historias que pasan a la eternidad.
Sin duda que nos encontramos ante una buena película que deslumbró a todos en los años 50 con sus 14 nominaciones a los Oscar entre ellas ganando la mejor película, director y guión.
El guión realmente es notable, hecho para que se luzcan Bette Davis, Anne Baxter y también Sanders, que hacen unos papeles increíbles en una historia que atrapa y nos muestra una loba vestida de oveja que intenta por todos los medios posibles ser una gran estrella del teatro. En su afán por lograrlo conoce a distintas personas que la ayudarán, pero desconociendo sus verdaderos intereses.
Buena película, recomendable y destacable como una de esas grandes historias que pasan a la eternidad.
6 de noviembre de 2018
6 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo declarando que nunca me gustaron los Biopics. Son indudablemente predecibles y sin sorpresas, sobre todo cuando el espectador conoce perfectamente la historia del protagonista en cuestión. “Bohemian Rhapsody” no escapa a esa humilde opinión.
Hacer una película sobre el mejor grupo musical de la historia no es fácil, considerando que la vida personal del artista se oculta en una especie de nebulosa, que se ha despejado más tarde que temprano. Freddie Mercury es hoy por hoy, un personaje que se encasilla positivamente dentro de todos los movimientos sociales y reivindicatorios que se manifiestan, es por ello que llevarlo a la pantalla grande en la actualidad no es un riesgo, sino un deber.
Ahora respecto a esta película, es fácil tener éxito cuando el hilo conductual de ella es una música como ésta. La cinta que claramente se sostiene en el aspecto musical contiene varios condimentos que caen una y otra vez en los clichés y lugares comunes. Es el sello del cine comercial y eso en este caso, no debiera ser problema cuando la inversión en publicidad y visibilidad es un objetivo evidente.
Para los fanáticos, es una tremenda dosis de nostalgia, inyectada a la vena, y bien equilibrada en lo que es el mejor momento creativo de Queen, los años 70 y culminada con el Live Aid del 85. (Aunque para la mayoría de los conocedores en el Live at Wembley del 86). Sin embargo, se agradecen y mucho las notables interpretaciones de “Keep yourself Alive” o “Hammer to fall”. Lo de rock-ópera me parece inexacto debido a que en el disco “Queen II” ya hizo bastante de eso, ejemplo de ello es la ausente y magistral “The march of the black Queen”.
Desde el punto de vista cinematográfico (o narrativo específicamente), como dije anteriormente cae en los lugares comunes como por ejemplo la lluvia en momentos dramáticos, entre varios otros. Las actuaciones en la mayoría de los casos son deficientes, exceptuando la del protagonista que estando en el escenario es extraordinario. De hecho hay veces, que pareciera estamos viendo a Freddie y toda su grandiosa puesta en escena como vocalista. El disco “A night at the Opera” es explicado en su desarrollo de forma superlativa.
Creo que es una buena película, con todos sus defectos, pero potenciada por la música y referencias, (“Spread your wings” entre otras) lo que convierte aún más en un producto digno de ver y recordar. Los últimos 20 minutos son dedicados derechamente a los fanáticos que disfrutan con esta música que claramente pasó a la historia. Yo, como fan declarado del grupo, pero también del cine debo decir que me emociona ver una película con la banda sonora de Queen, pero también debo decir que cualquier película con musicalización de ellos le agrega un valor extra.
Por último, agradezco que las nuevas generaciones u otros que no conocían a esta banda puedan disfrutar de un grupo que se mantuvo vigente y exitoso por 20 años y agradezco además al cine permita devolver esa posibilidad de combinar las artes para transmitir emociones, y en eso la cinta gana, y mucho.
Hacer una película sobre el mejor grupo musical de la historia no es fácil, considerando que la vida personal del artista se oculta en una especie de nebulosa, que se ha despejado más tarde que temprano. Freddie Mercury es hoy por hoy, un personaje que se encasilla positivamente dentro de todos los movimientos sociales y reivindicatorios que se manifiestan, es por ello que llevarlo a la pantalla grande en la actualidad no es un riesgo, sino un deber.
Ahora respecto a esta película, es fácil tener éxito cuando el hilo conductual de ella es una música como ésta. La cinta que claramente se sostiene en el aspecto musical contiene varios condimentos que caen una y otra vez en los clichés y lugares comunes. Es el sello del cine comercial y eso en este caso, no debiera ser problema cuando la inversión en publicidad y visibilidad es un objetivo evidente.
Para los fanáticos, es una tremenda dosis de nostalgia, inyectada a la vena, y bien equilibrada en lo que es el mejor momento creativo de Queen, los años 70 y culminada con el Live Aid del 85. (Aunque para la mayoría de los conocedores en el Live at Wembley del 86). Sin embargo, se agradecen y mucho las notables interpretaciones de “Keep yourself Alive” o “Hammer to fall”. Lo de rock-ópera me parece inexacto debido a que en el disco “Queen II” ya hizo bastante de eso, ejemplo de ello es la ausente y magistral “The march of the black Queen”.
Desde el punto de vista cinematográfico (o narrativo específicamente), como dije anteriormente cae en los lugares comunes como por ejemplo la lluvia en momentos dramáticos, entre varios otros. Las actuaciones en la mayoría de los casos son deficientes, exceptuando la del protagonista que estando en el escenario es extraordinario. De hecho hay veces, que pareciera estamos viendo a Freddie y toda su grandiosa puesta en escena como vocalista. El disco “A night at the Opera” es explicado en su desarrollo de forma superlativa.
Creo que es una buena película, con todos sus defectos, pero potenciada por la música y referencias, (“Spread your wings” entre otras) lo que convierte aún más en un producto digno de ver y recordar. Los últimos 20 minutos son dedicados derechamente a los fanáticos que disfrutan con esta música que claramente pasó a la historia. Yo, como fan declarado del grupo, pero también del cine debo decir que me emociona ver una película con la banda sonora de Queen, pero también debo decir que cualquier película con musicalización de ellos le agrega un valor extra.
Por último, agradezco que las nuevas generaciones u otros que no conocían a esta banda puedan disfrutar de un grupo que se mantuvo vigente y exitoso por 20 años y agradezco además al cine permita devolver esa posibilidad de combinar las artes para transmitir emociones, y en eso la cinta gana, y mucho.
Más sobre Juan Antonio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here