Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with lscem
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
3 de agosto de 2010 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Implicarse en el dolor de los demás o distanciarse? La película analiza esta cuestión y decide que hay que ser generoso e involucrarse y ayudar a los demás en su dolor/necesidad aunque tenga un precio personal. Este mensaje solidario es lo más interesante, sobre todo porque es extrapolable (ayuda solidaria al tercer mundo, colaboración en ONGs,...); el argumento y su tratamiento tienen menos valor que este planteamiento.

Los primeros minutos parecen el tráiler de la película en vez de la propia película.
La clave de la trama queda descubierta demasiado pronto mediante un flashback; sin este flashback el espectador podría haberse involucrado más con la historia y con los personajes intentando descubrir esa clave. Conocida la clave, se alarga demasiado la llegada del desenlace esperado, incluso añadiendo algún punto dramático artificioso.
Muchos de los personajes secundarios aportan poco a la trama principal y sirven para encajar las piezas en el desenlace; el ejemplo más claro es el personaje de Rueda, intrascendente excepto en un final donde todo encaja con facilidad por exceso de simplificación.

No apta para hipocondríacos ni para depresivos porque tanta enfermedad y dolor puede fastidiar el día (reconozco que a mí esto me ha distanciado de la película). Es más divertido el desparpajo de "Touch".
8 de agosto de 2010 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que trata de manipulaciones y parece que para resultar coherente con su argumento decide manipular al espectador con la pretensión de resultar ingeniosa. Engaña poniendo en imágenes (flashbacks) sucesos que no han ocurrido, despista contando medias verdades (tan tramposa que se guarda la verdad y sólo la muestra en el último plano) y deja las justificaciones de la trama para el desenlace cuando debería haber ido dando pistas al espectador para que pudiera descifrar el suspense.

Desconfía de su capacidad expresiva y utiliza flashbacks innecesarios para remarcar lo que quiere contar. Esto se hace tan evidente en la decepcionante simpleza narrativa del desenlace que parece tomar por tonto al espectador. Vale, al final todo en la trama parece encajar, pero de un modo simplón y sobre todo mal contado. Así no vale.
17 de agosto de 2010
10 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valor nulo. Simplona en el peor sentido, simplifica en todos los aspectos hasta rozar la tontería. Parece mentira, repetición de los simplones elementos usados por Stallone en los Rockys y Rambos: trama sin contenidos cogida con pinzas, buenos contra malotes, personajes tan complejos como una patada en el culo, diálogos con la profundidad de un besugo, algún monólogo y/o diálogo impregnado de filosofía barata, peleas de todo punto increíbles, montaje rápido de las peleas y sobre todo tiros, muchos tiros. La misma cantidad de "tiros" que necesitó Stallone para escribir, interpretar y dirigir esta simpleza.

Las interpretaciones son para enmarcar y colgarlas en el museo de los horrores.
El desenlace es el más largo y vacío y lleno de tópicos que recuerdo.
Las canciones de John Fogerty no merecen el descrédito de sonar en esta engañifa. "Los profesionales" de Richard Brooks sí merece la pena.
20 de julio de 2010
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambición se define como el deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama. En los colegios occidentales nos enseñan desde pequeñitos a ser ambiciosos: "niño, estudia y trabaja mucho para ser alguien el día de mañana". ¿Y quién puede llegar a ser ese alguien? ¿Oliver Stone, director de esta película y corresponsable de su guión (es un decir)? ¿Charlie Sheen, que interpreta (es un decir) al protagonista?

"Wall Street" trata de la ambición: cómo parasita la personalidad del especulador financiero hasta comerse valores más humanos como la empatía, la honestidad, la ética, la amistad, la solidaridad; cómo envenena los valores del trepa de turno; cómo la ambición de unos pocos destroza la vida de muchos (¿les suena esto último? Sí, es lo que ha ocurrido en la crisis
económica mundial que nos estamos chupando).

Como ven, la propuesta a priori es muy interesante. La pena es que todo se queda en un ambicioso intento de tratado de la ambición, en un querer y no poder. Todo el proyecto se hunde bajo el elemento que lo debería sustentar: el guión. Éste presenta inicialmente lo que se espera sea el hilo central de la trama. Pero al poco rato ese hilo desaparece y es sustituido
por una serie de capítulos intrascendentes y ya vistos en otras películas (que si una nueva chica, que si un nuevo apartamento, que si un ascenso, lo típico...) que supuestamente están desarrollando la personalidad ambiciosa del personaje trepa. Y en el último tramo de la película vuelve a retomarse el hilo inicial y se le utiliza para cerrar la película. Ése es el error estructural más visible, pero otro error claro es que no justifica la decisión final del protagonista; como esa decisión es la que condiciona el desenlace, el guión debería habernos dado pistas.

El personaje principal, alrededor del cual gira toda la película, sólo provoca indiferencia. Está escrito de una forma plana y la pobre interpretación de Sheen agrava aún más las deficiencias. Empieza siendo el arquetipo del trepa, se desarrollo de la manera más convencional y previsible y termina siendo otro arquetipo. El guión no ahonda en los personajes: los 2 principales son arquetipos planos.

Aunque no me guste esta película, recomiendo verla como un elemento de estudio de en qué se queda una propuesta inicialmente interesante si el guión es malo.
Como anécdota, aunque sea culpa de las modas y no de la película, resaltar lo mal que ha envejecido estéticamente la película. Da risa ver la estética de los 80: los peinados, los trajes, la decoración. Parece que han pasado siglos en lugar de sólo 25 años.
6 de agosto de 2010
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película cuyo único valor es servir de comparación para reconocer las buenas películas, porque sin películas malas como ésta no se apreciarían las buenas como "Ágora".

Nada positivo mencionable. Sin un tema que proponer, sólo ofrece el típico planteamiento arbitrario de venganzas, sin interés por el análisis dramático y desarrollado en escenas tramposas. Por estas escenas transitan muchos personajes pero la película no se toma la molestia de explicar sus motivaciones más allá de la simple simpleza, lo que conduce a unas situaciones que ofrecen el mismo tono dramático que un melón.

Resolución burda de los conflictos (por llamar de alguna manera a las flojas situaciones dramáticas que plantea), acabado de telefilme, sin interpretaciones porque no hay personajes, resolución de principiante de las escenas de acción.

Que no te cace, aléjate de películas tan descuidadas como ésta y ve "El malvado Zaroff".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para