Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de septiembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Niccol dirige esta historia de superación personal ambientada en un futuro no muy lejano en el que las personas nacen diseñadas a medida y aquellos que tienen una enfermedad, tara o defecto son considerados como socialmente inferiores y únicamente pueden aspirar a oficios de baja o nula cualificación. En esa más que cruda realidad, un joven deberá suplantar a un "válido", en un metódico, complejo y delicado proceso que le llevará a la consecución de sus sueños o a prisión.
La idea es interesante y sugerente, aunque la película corría el riesgo de ser demasiado densa y hacerse larga, pero estos posibles problemas logran solventarse bien debido a que los primeros 35 minutos son un largo flashback en el que se va saltando de suceso en suceso y esquematizando la narración, empezando la cinta propiamente dicha en el momento en el que el protagonista ve su posición más seriamente amenazada debido a un crimen y al retorno de su pasado. Una oda a la capacidad de las personas por lograr sus metas a pesar de las adversidades y una crítica a la humanidad, que sea en la época que sea y en la medida que sea siempre tiene algo con lo que discriminar y marginar a unos en beneficio de otros.
La banda sonora está bien y los actores resultan acertados en sus respectivos cometidos, aunque el personaje de Uma Thurman no está muy perfilado en el inicio (no se detalla o se insinúa claramente su situación inferior dentro de Gattaca – en una escena borrada sí se ve – y sus sentimientos hacia "Jerome" resultan bastante confusos). Por otro lado, Ernest Borgnine está desaprovechado en extremo (su personaje tenía más profundidad originalmente, pero sus dos escenas clave fueron eliminadas del montaje final, algo no exento de razones pero que resulta injusto, pues teniendo a tan gran actor resulta triste que su labor acabe siendo tan discreta).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando digo que los sentimientos de Thurman son confusos me refiero a que, primero, la vemos escarbando en los trastos de Vincent para sacar algo con lo que hacerle el test de ADN. El análisis da que es un "válido" superlativo y se enfada. Luego se lo confiesa y termina saliendo con él, manifestando siempre un ligero mosqueo hacia su superior capacidad física. Es decir, que le gusta pero le causa repelús ver que él es algo que ella no será jamás (por su dolencia cardíaca). Vale, ¿pero por qué le hace la prueba? Puedo conjeturar que a lo mejor quería buscarle algún defecto para sentirse más o menos en un nivel parecido a él, pero aún así es especular, no está claro.

En la última escena de Borgnine - borrada - vemos que su personaje, el jefe del servicio de limpieza, no es sino una versión fracasada de Vincent, un soñador que no se atrevió a dar el paso y jugarse el pellejo por conseguir su objetivo, conformándose con escalar puestos en el sector más bajo de Gattaca. Una dimensión más amplia que desapareció en la sala de montaje y nos dejó a un simple limpiador en jefe que cuestiona el sueño de Vincent en dos escenas y en la tercera le coge un vaso de agua. Lo dicho, una pena.
5 de julio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único que se salva de esta película es la idea que toman de base para hacer el argumento. Un mundo post-apocalíptico dominado por un malvado tiranuelo en el que unos astronautas tendrán que arreglárselas para sobrevivir. Una idea que ni siquiera es precisamente original y no aporta mucho.
El argumento parte de entrada de una grave incoherencia que hubiera podido ser arreglada fácilmente (spoiler) y tiene un ritmo tirando a lentorro. En suma, todo en ella respira cutrez por los cuatro costados. Las interpretaciones son de saldo (al igual que los personajes), la fotografía tiene un tono como si alguien le hubiera bajado el brillo y el color, los decorados no tienen mucha credibilidad que digamos y de los efectos visuales para qué hablar...
Un producto flojo que se hace largo y donde te acaba dando igual el destino de los personajes y del mundo en general con tal de que la película acabe de una vez.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde que los astronautas vieron cortadas sus comunicaciones hasta que la nave cae al suelo, ha pasado como mucho una semana. Sin embargo, en esa semana, el malo ha tenido tiempo de levantar un mini-feudo, con sus barracones, sus súbditos hambrientos, sus "leyes", su horca para las ejecuciones... No cuela, con lo fácil que hubiera sido decir, qué te digo yo, que llevan uno o varios meses en la nave.
19 de junio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie acaba de cancelarse recientemente después de dos años y dos temporadas, siendo así la última producción de la franquicia Stargate (por el momento). Los motivos que han dado como resultado su cancelación son variados, pero el más importante es el hecho de haber sido la última en llegar. Pasa como en las familias en las que se van pasando prendas y libros entre los hermanos, que al final al último le llega todo muy gastado. Aquí concretamente, la fórmula estaba muy usada, después de doce años en antena con SG-1 (1997-2007) y Atlantis (2004-2009). Poco podía aportar esta serie que no hubiese sido ya mostrado por sus dos hermanas de franquicia y su película madre.
Stargate Universe pretende jugar la baza del aislamiento y de la falta de seguridad en la retaguardia. Los protagonistas de SG-1 tenían tras ellos a otros comandos de apoyo, una base bien guarnecida y protegida en un búnker y, en caso de que las cosas se torcieran en exceso, el ejército de los EEUU estaba ahí también para amenazas mayores. Sin embargo, aquí los personajes sólo tienen como apoyo a su base, una nave perdida en el espacio. Si les atacan la nave o ésta se estropea, lo tienen crudo. Nadie les puede ayudar, salvo ellos mismos. Visto así, la innovación parece grande, pero si miramos la serie que hay en medio vemos que la innovación no es tanta. En los inicios de Atlantis, los protagonistas estaban incomunicados de la Tierra y sólo tenían como apoyo su base-ciudad y sus propios efectivos. Luego ya les fueron viniendo refuerzos terrestres, pero lo cierto es que ya se había jugado la carta del aislamiento. De este modo, vemos que Universe sólo hace lo mismo que Atlantis, pero llevado más al extremo (la oscura nave Destiny da menos seguridad y más claustrofobia que la blanca ciudad de los atlantes, quieras que no). Lo dicho, poco donde innovar.
Además, se acusa la falta de un villano amenazante. Frente a los goauls y los wraits, los drones no terminan de ser una amenaza temible, sino una amenaza a secas. En cuanto a los actores, pues correctos en sus personajes y menos uniformados que sus colegas de franquicia, algo que le da al asunto un aire informal y viene bien a la sensación de encierro de la nave.
Y, ya que el que avisa no es traidor, advierto a los posibles nuevos interesados que la historia no tiene un final cerrado, debido a la cancelación. El último capítulo de la temporada 2 es una rúbrica discreta, que deja las tramas abiertas, pero que contiene unos minutos finales bonitos a más no poder, gracias a la preciosa banda sonora que los acompaña. Merece la pena ver esa tranquila y emotiva escena final, que parece decirnos que esto no es un final inconcluso, sino solo un descanso, una hibernación en espera de momentos más propicios. El tiempo dirá si eso es verdad.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
30 de abril de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada, tenemos un argumento que a simple vista resulta tremendamente atrayente para los amantes de la ciencia ficción. La idea de un mundo en el que las personas viven recluidas en sus casas y hacen vida social a traves de versiones robóticas embellecidas de ellos mismos es más que interesante. Termina de engancharnos la presencia de un elenco muy conocido, capitaneado por Bruce Willis.
¿El problema? Que en el fondo "Los sustitutos" es una película de serie B disfrazada. Cuando la historia pasa de ser una idea a ser un argumento, nos encontramos con que a pesar de estar armado de un modo medianamente coherente, tiene alguna que otra laguna (spoiler). Los personajes están poco esbozados (sólo superados en planicie por las relaciones que mantienen entre ellos) y bastantes son prescindibles (como la mujer de Willis y su trama o la compañera rubia del prota, un papel que podría haberlo hecho cualquiera, total para lo que hace). Los actores están en un estado entre lo flojo y lo simplemente correcto y hasta Willis (que con ese look me recuerda Goyo Jiménez) no se luce precisamente. Y no nos olvidemos de los tópicos (obeso "chistoso"). Los efectos especiales no son lo que se dice muy vistosos y la imagen peca de luminosidad y colores de tonos pastelosos. Por último (y tal y como ocurrió con la peli de los Simpsons) el trailer revienta las mejores escenas.
En resumen, idea desaprovechada, película entretenida pero sólo durante un visionado.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué impulsa al creador de los clones robóticos a querer matar al 90% de la humanidad que usa los clones? Entiendo lo de querer cargarse los robots (no se usaban para lo que él quería), pero de ahí a genocida...

¿Por qué la gente que no quiere tener clones vive en campamentos del extrarradio trabajando la tierra y son fanáticos pseudoreligiosos? ¿Es que acaso una persona normal no puede quedar al margen de tan siniestra moda? ¿Los han obligado a vivir ahí? ¿Por qué?

¿Cómo ha podido el creador de los robots dirigir a traves de un robot a la comunidad de locarias del extrarradio sin que le pillen? ¿En serio nadie ha podido averiguar que ese señor negro no debía de tener pasado ni se ha preguntado de donde ha salido?
11 de enero de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocerle a esta película el mérito de innovar, presentando a una Blancanieves bastante alejada del almíbar de Disney. Ahora bien, le falta algo, no termina de cuajar.
El ritmo narrativo está enrarecido. Tras unos primeros minutos aceptablemente sombríos, la cinta se recrea en una introducción excesivamente larga y en la que apenas pasan dos o tres cosas dignas de interés, para seguidamente entrar en la acción de un modo torpe (en unos momentos, la trama parece que va demasiado rápida y otras demasiado lenta). Además, los personajes están faltos de un mayor desarrollo y profundidad, quedándose en poco más que esbozos cuyos actos y reacciones no se entienden como debiera. Es cierto que aporta algunas innovaciones interesantes (los "enanitos"), pero están mal expuestas y no se les saca todo el partido que se podría.
Dentro del plano interpretativo, debido a la planicie del personaje de Blancanieves y que Sam Neill y el resto están ahí de adorno, es la Madrastra interpretada por Sigourney Weaver la que carga con mayor peso, algo sin duda perjudicial para ella. Y es que el personaje no asume bien las alteraciones. Quisieron darle mayor profundidad, que no fuese sólo la envida de la belleza de su hijastra lo que la moviera (supongo que para eso inventaron lo del niño), pero las nuevas motivaciones y el cambio de utilidad del espejo mágico (S.1) no han hecho más que desquiciar el personaje, que termina abandonando el terreno de la maldad típica de los villanos de cuento para entrar en los histriónicos senderos de la demencia esquizoide sin rumbo fijo, arrastrando en su caída a la película.

En suma, una película que no da todo el terror que promete el título, que avanza demasiado o se atasca y no le saca partido a las innovaciones (o se enreda con ellas), con unas actuaciones no muy inspiradas, un conjunto de personajes más vacíos que otra cosa y que culmina con un final que parece a todas luces precipitado y que encima te deja alguna duda (S.2).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
S.1: esa es otra, ¿para qué sirve el espejo? ¿Es Sigourney Weaver en versión bella? ¿Es su madre?

S.2: ¿cómo sabía Blancanieves que apuñalando el espejo mataba a la Madrastra? ¿O lo ha hecho por casualidad y ha sonado la flauta?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para