You must be a loged user to know your affinity with Repoman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
2 de junio de 2022
2 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todo ritmo, avanza esta degenerada película de época, repleta de situaciones delirantes, mezclando lógica del pasado con la del mundo contemporáneo, un poco al estilo Monty Python.
Durante las primeras semanas de invasión inglesa de 1806, y antes de que se organice la defensa nacional que los echó a patadas, los criollos aprendimos el fútbol. El problema político será dirimido en un desafío futbolístico entre británicos y Argentinos, en plena Plaza de Toros de Buenos Aires, frente al cabildo. Punto de partida más que seductor para una comedia bien argentina y muy delirante.
Desde ya, mantiene el tono "cualquierista" y barato de los programas y películas de Capusotto, pero ojo, ofrece algunas buenas escenas con vestuario y utilería de época, dignas de verse. Además, unos cuantos chistes apoyados en la cultura popular argentina, como el inicio mítico de la rivalidad futbolera más famosa del mundo: la emBOCAdura del puerto, versus la RIVERa del río.
Ideal para ver con amigos, meta cerveza y alguna otra cosilla que se prenda por ahí.
Durante las primeras semanas de invasión inglesa de 1806, y antes de que se organice la defensa nacional que los echó a patadas, los criollos aprendimos el fútbol. El problema político será dirimido en un desafío futbolístico entre británicos y Argentinos, en plena Plaza de Toros de Buenos Aires, frente al cabildo. Punto de partida más que seductor para una comedia bien argentina y muy delirante.
Desde ya, mantiene el tono "cualquierista" y barato de los programas y películas de Capusotto, pero ojo, ofrece algunas buenas escenas con vestuario y utilería de época, dignas de verse. Además, unos cuantos chistes apoyados en la cultura popular argentina, como el inicio mítico de la rivalidad futbolera más famosa del mundo: la emBOCAdura del puerto, versus la RIVERa del río.
Ideal para ver con amigos, meta cerveza y alguna otra cosilla que se prenda por ahí.

6,8
39.217
2
20 de mayo de 2022
20 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa se inicia con testimonios de víctimas del atentado 11S. Es decir, ahí estaban los yanquees tranquilos sin meterse con nadie, y de la nada, aparecen estos bárbaros islamitas a violentarse. Un punto de inicio demasiado burdo como para estar leyendo, aquí y allá, que la película "no asume postura". Sigue con unas escenas de tortura en centros clandestinos que dan risa. La soldadesca yanquee que lleva a cabo los interrogatorios están representados como si fueran tu compañero de oficina; y para colmo, se valen de terribles métodos como tirarle agua en la cara a un temible iraquí, o convidarle una hamburguesa cuando éste decide cooperar. Luego viene una hora y media de inentendible espionaje, donde la sucesión de datos y apellidos árabes funciona como una confusa humareda que no deja ver lo único que querríamos ver: los pormenores de la supuesta investigación para encontrar a Bin Laden. Finalmente viene el golpe a la casucha donde mora, sin más seguridad que un timbre con mirilla, el supuesto terrorista más temible del planeta. La soldadesca avanza liquidando extraterrestres iraquíes, eso sí, dejan bien claro que lo hacen por el propio bien de los islámicos; momentos estos en los que se desarrolla el mejor diálogo de la historia del cine: a una niña que acaban de dejar huérfana, le dicen "tranqui, no pasa na". Finalmente, cazan a Bin Laden, no sin antes espetarle el segundo mejor diálogo de la historia del cine, cuando el soldado que lo ultima le dice "che Osama, tomá". Fin.
¿Cómo vivía Bin Laden? no se ve porque esta oscuro cuando lo "cazan". ¿Cómo se fueron atando los cabos de la bendita investigación? No se entiende para nada. ¿Cómo es la vida de un mercenario invasor yanquee? Según este panfleto oficialista sería, más o menos, como la de tu compañero de oficina. ¿Qué hicieron realmente los yanquees en Iraq? No se dice. ¿Por qué Iraquíes y otros islamitas realizaron los atentados de 11S en territorio estadounidense? tampoco se esbozan motivos.
Este pasquín oficialista, según dice, está "basado en hechos reales". Sin embargo, el infantil tratamiento que le dan a la historia oscurece más que aclarar, y nada dice del conflicto bélico/político que subyace, como así tampoco de la ausencia del cadáver de Bin (nunca mostraron pruebas de haberlo matado), ni de la muerte, a posteriori, de todos los soldados implicados en el operativo.
Aquí no hay nada más que ideas infantiles de cómo los norteamericanos nos protegen de los temibles islamitas.
¿Cómo vivía Bin Laden? no se ve porque esta oscuro cuando lo "cazan". ¿Cómo se fueron atando los cabos de la bendita investigación? No se entiende para nada. ¿Cómo es la vida de un mercenario invasor yanquee? Según este panfleto oficialista sería, más o menos, como la de tu compañero de oficina. ¿Qué hicieron realmente los yanquees en Iraq? No se dice. ¿Por qué Iraquíes y otros islamitas realizaron los atentados de 11S en territorio estadounidense? tampoco se esbozan motivos.
Este pasquín oficialista, según dice, está "basado en hechos reales". Sin embargo, el infantil tratamiento que le dan a la historia oscurece más que aclarar, y nada dice del conflicto bélico/político que subyace, como así tampoco de la ausencia del cadáver de Bin (nunca mostraron pruebas de haberlo matado), ni de la muerte, a posteriori, de todos los soldados implicados en el operativo.
Aquí no hay nada más que ideas infantiles de cómo los norteamericanos nos protegen de los temibles islamitas.
6
2 de junio de 2020
2 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encaré, como tantos, por su alta puntuación, su director y también por su sinopsis. Pero, más allá de algunas buenas imágenes de la Siberia Rusa, el drama me pareció más "relatado verbalmente" que narrado en imágenes o acciones. Está el bosque. Está el viento. Algún rio peligroso o una nevada. Sin embargo, me dio la sensación de estar viendo una obra de teatro, donde cada problema (y sobre todo, cada solución que brinda el lugareño Dersu), es una conversación de gente parada en un paisaje. La aventura intercala largas caminatas, con alguna que otra inclemencia climática.
La fotografía, muy bonita, ofrece imágenes evocadoras de la inmensa naturaleza y la soledad y pequeñez del hombre que la atravieza. Sin embargo, resulta un poco abusiva la manera de resolverlo todo sólo con fotos de paisajes. En esto, la película se ofrece más como una obra contemplativa que como una aventura. Pero, la actividad filosófica que promueve, además de repetitiva y predecible en sus momentos más importantes, me pareció una romantización un tanto torpe. Se disfruta, sin embargo, el encontronazo cultural.
No logro vislumbrar por qué a tantos cinéfilos les ha gustado tanto. Para mi tiene lo suyo, pero también sabe demasiado a "minutos de metraje" ganados con largos paisajes ventosos, y personajes contándonos(se) qué está pasando.
Me hizo pensar en dos directores que, por época y temática, podrían haber hecho una película con el mismo libro: Herzog y Tarkovski. Desde ya, acá no tenemos el descaro del primero, ni la vibración poética del segundo. Parece, más bien, una historia algo conmovedora que evoca un vacío: el de la relación entre el hombre moderno y la naturaleza. Sin embargo, imágenes y sucesos que la componen, son más lindos que intensos.
La fotografía, muy bonita, ofrece imágenes evocadoras de la inmensa naturaleza y la soledad y pequeñez del hombre que la atravieza. Sin embargo, resulta un poco abusiva la manera de resolverlo todo sólo con fotos de paisajes. En esto, la película se ofrece más como una obra contemplativa que como una aventura. Pero, la actividad filosófica que promueve, además de repetitiva y predecible en sus momentos más importantes, me pareció una romantización un tanto torpe. Se disfruta, sin embargo, el encontronazo cultural.
No logro vislumbrar por qué a tantos cinéfilos les ha gustado tanto. Para mi tiene lo suyo, pero también sabe demasiado a "minutos de metraje" ganados con largos paisajes ventosos, y personajes contándonos(se) qué está pasando.
Me hizo pensar en dos directores que, por época y temática, podrían haber hecho una película con el mismo libro: Herzog y Tarkovski. Desde ya, acá no tenemos el descaro del primero, ni la vibración poética del segundo. Parece, más bien, una historia algo conmovedora que evoca un vacío: el de la relación entre el hombre moderno y la naturaleza. Sin embargo, imágenes y sucesos que la componen, son más lindos que intensos.

6,1
2.217
3
18 de mayo de 2020
18 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de terror soleada y diurna, un tanto atípica. Constantemente desconcierta con eso de que estamos ante material encontrado, todo el rollo proyecto blair que es infumable, increible, y hasta confuso: el propio montaje nos está gritando que esto es una ficción, y aún así insisten.
También es confusa la relación entre esta ficción que se dice un hecho real; y la masacre de Jonestown en el que se inspira. ¿Por qué harían esta falsa no-ficción de un hecho ocurrido en los 70?
Aun así, la historia que se tiene entre manos, aporta suficiente material como para pasar dos horas de un domingo a la tarde. O como para tener alguna imagen, aunque sea ficticia, de aquella comunidad People Temple que cometió suicidio masivo. Sin embargo, lo más decepcionante, es que esta tímida ficción se queda cortísima respecto de los terribles sucesos reales que la inspiraron.
También es confusa la relación entre esta ficción que se dice un hecho real; y la masacre de Jonestown en el que se inspira. ¿Por qué harían esta falsa no-ficción de un hecho ocurrido en los 70?
Aun así, la historia que se tiene entre manos, aporta suficiente material como para pasar dos horas de un domingo a la tarde. O como para tener alguna imagen, aunque sea ficticia, de aquella comunidad People Temple que cometió suicidio masivo. Sin embargo, lo más decepcionante, es que esta tímida ficción se queda cortísima respecto de los terribles sucesos reales que la inspiraron.

6,7
207
7
13 de mayo de 2020
13 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una simpática y entretenida película de enriedos amorosos, y reflexiones sentimentales, al estilo Woody Allen (con protagonista/director incluido), pero en Montevideo. Una comedia de existencialismo ligero, con un ritmo que expresa la frescura propia de sus rozagantes protagonistas.
En definitiva, más que meritoria apropiación de la obra de Woodie Allen, que entretiene, cumple y sorprende.
Para disfrutar con un ex.
En definitiva, más que meritoria apropiación de la obra de Woodie Allen, que entretiene, cumple y sorprende.
Para disfrutar con un ex.
Más sobre Repoman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here