You must be a loged user to know your affinity with Zackyto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
6.265
7
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que combina de manera efectiva la aventura y la picaresca, destacándose dentro del género del western por su tono algo irreverente y sus giros ingeniosos. La película presenta una historia de escape y venganza, donde los personajes se mueven en un mundo de engaños y corrupción.
Lo más interesante es cómo la película equilibra la acción con momentos de humor, manteniendo un tono ligero sin sacrificar la complejidad de sus personajes. Las escenas de aventuras están bien ejecutadas, con la solvencia de la época, y nada se podría reprochar de ellas en su contexto. Pero es el trasfondo de traiciones y ambiciones personales lo que realmente da carácter a la narrativa. Aquí, los protagonistas no son héroes ni villanos absolutos, sino individuos con intereses propios que hacen avanzar la trama de una manera más realista y matizada.
Es, pues, un western que se aparta de los clichés tradicionales, ofreciendo una mirada más cínica y reflexiva, pero siempre manteniendo un ritmo que lo hace agradable y entretenido. Mi impresión personal es que el film representa un nuevo ejercicio por revitalizar un género ya en declive por aquel entonces. Ideal para quienes busquen un enfoque diferente dentro del género, sin perder el atractivo de las dinámicas clásicas de acción y humor. Un punto intermedio entre el western simplista y moralista del cine clásico y el violento y amoral de su reinvención con la entrada del spaghetti western. Una película entrañable y recomendable.
Lo más interesante es cómo la película equilibra la acción con momentos de humor, manteniendo un tono ligero sin sacrificar la complejidad de sus personajes. Las escenas de aventuras están bien ejecutadas, con la solvencia de la época, y nada se podría reprochar de ellas en su contexto. Pero es el trasfondo de traiciones y ambiciones personales lo que realmente da carácter a la narrativa. Aquí, los protagonistas no son héroes ni villanos absolutos, sino individuos con intereses propios que hacen avanzar la trama de una manera más realista y matizada.
Es, pues, un western que se aparta de los clichés tradicionales, ofreciendo una mirada más cínica y reflexiva, pero siempre manteniendo un ritmo que lo hace agradable y entretenido. Mi impresión personal es que el film representa un nuevo ejercicio por revitalizar un género ya en declive por aquel entonces. Ideal para quienes busquen un enfoque diferente dentro del género, sin perder el atractivo de las dinámicas clásicas de acción y humor. Un punto intermedio entre el western simplista y moralista del cine clásico y el violento y amoral de su reinvención con la entrada del spaghetti western. Una película entrañable y recomendable.
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habiendo sido Melville un miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, esta podría ser no, sólo su película más personal, sino que la que mejor muestra las tripas de esta organización. Pese a conservar su tono melancólico, la película se despoja de toda romanización de la lucha por los ideales o por la libertad, y lo que queda es una brutal, casi implacable exploración del sacrificio, la paranoia y la lealtad en tiempos de guerra. La resistencia, vista aquí, no es un acto de heroísmo estilizado, sino una tarea sucia, agónica y llena de traiciones internas.
Melville no ofrece un espectáculo de acción convencional. De hecho, quizás las escenas de acción sean la debilidad más evidente de la película, que, pese a narrar episodios llenos de tensión, no ha soportado bien el paso del tiempo en su ejecución fílmica. A pesar de ello, la película construye una atmósfera tensa y sombría, donde los personajes transitan entre el temor a la muerte y la sospecha constante de que cualquiera podría traicionarlos.
Ese quizá sea el punto más sólido del filme, apoyado en gran medida por la fotografía. A través de encuadres pausados y una iluminación que acentúa la penumbra, las sombras y los silencios se convierten en elementos esenciales de esta historia de lucha. Los encuadres juegan con la soledad de los personajes, mostrando a menudo individuos aislados o en pequeños grupos, rodeados por sombras profundas que casi los devoran. Esta resistencia no es una victoria clara sobre el enemigo, sino una batalla en la que el costo emocional y las decisiones morales desdibujan las nociones de heroísmo.
No es una película para quienes buscan la emoción y el suspense de una trama lineal que los mantenga pegados a la pantalla. Es más bien una descripción desasosegante, claustrofóbica e implacable de cómo fueron aquellos días para los miembros de una organización perseguida por el Estado. No recurre a un suspense comercial, sino que su tensión se construye a partir de su atmósfera hipnótica. Secuencias como las de interrogatorios o la misión de rescate crean su suspense alejándose del efectismo y describiendo con precisión milimétrica la situación, su entorno y sus circunstancias, dejando que el espectador haga un análisis de la situación sin subrayados cinematográficos. Además, evita tanto la caricatura fácil de los villanos como la justificación heroica de los héroes. Una película pesimista, claustrofóbica y desoladora, llena de las sombras que su título promete.
Pese a ser una película accesible, no es para todos los gustos, pero sí para aquellos que deseen conocer una visión más reflexiva y menos efectista de esos tiempos.
Melville no ofrece un espectáculo de acción convencional. De hecho, quizás las escenas de acción sean la debilidad más evidente de la película, que, pese a narrar episodios llenos de tensión, no ha soportado bien el paso del tiempo en su ejecución fílmica. A pesar de ello, la película construye una atmósfera tensa y sombría, donde los personajes transitan entre el temor a la muerte y la sospecha constante de que cualquiera podría traicionarlos.
Ese quizá sea el punto más sólido del filme, apoyado en gran medida por la fotografía. A través de encuadres pausados y una iluminación que acentúa la penumbra, las sombras y los silencios se convierten en elementos esenciales de esta historia de lucha. Los encuadres juegan con la soledad de los personajes, mostrando a menudo individuos aislados o en pequeños grupos, rodeados por sombras profundas que casi los devoran. Esta resistencia no es una victoria clara sobre el enemigo, sino una batalla en la que el costo emocional y las decisiones morales desdibujan las nociones de heroísmo.
No es una película para quienes buscan la emoción y el suspense de una trama lineal que los mantenga pegados a la pantalla. Es más bien una descripción desasosegante, claustrofóbica e implacable de cómo fueron aquellos días para los miembros de una organización perseguida por el Estado. No recurre a un suspense comercial, sino que su tensión se construye a partir de su atmósfera hipnótica. Secuencias como las de interrogatorios o la misión de rescate crean su suspense alejándose del efectismo y describiendo con precisión milimétrica la situación, su entorno y sus circunstancias, dejando que el espectador haga un análisis de la situación sin subrayados cinematográficos. Además, evita tanto la caricatura fácil de los villanos como la justificación heroica de los héroes. Una película pesimista, claustrofóbica y desoladora, llena de las sombras que su título promete.
Pese a ser una película accesible, no es para todos los gustos, pero sí para aquellos que deseen conocer una visión más reflexiva y menos efectista de esos tiempos.

7,8
6.642
6
28 de octubre de 2024
28 de octubre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cinematográfica que, pese a que me resultó un tanto tediosa, se erige como un hito en la historia del cine. La película, ambientada en la Irlanda rural durante la Primera Guerra Mundial, narra una historia de amor y traición con una sensibilidad notable. Lean, conocido por su maestría visual, despliega un uso sublime del paisaje, transformando la naturaleza en un personaje por derecho propio.
Sin embargo, es imposible ignorar que es un film fallido en su tiempo. Estrenada a principios de los 70, llegó un poco tarde ya que su excesivo clasicismo chocaba en un periodo en el que el cine empezaba a experimentar con narrativas más audaces y complejas. La película, con sus vicios del Hollywood clásico, parece anclada en un enfoque narrativo más convencional, lo que contrastaba con las corrientes emergentes de la época.
A pesar de ello, el film brilla en su exploración de temas universales como la pasión, el sacrificio y el deseo, logrando captar la esencia de las luchas humanas en un contexto geopolítico turbulento. Las interpretaciones pese a extraordinarias, destacando a Sarah Miles, resultaban un poco teatralizadas al compararla con las tendencias más naturalista de la época... en donde la influencia Europea ya hacía mella en las audiencias americanas.
Así, el film se presenta como un logro importante, aclamado por su sensibilidad y sus aciertos formales, aunque su estructura narrativa podría no satisfacer a quienes buscan el pulso innovador del cine de su tiempo. En definitiva, es una película que merece ser vista y valorada, a pesar de sus imperfecciones.
Sin embargo, es imposible ignorar que es un film fallido en su tiempo. Estrenada a principios de los 70, llegó un poco tarde ya que su excesivo clasicismo chocaba en un periodo en el que el cine empezaba a experimentar con narrativas más audaces y complejas. La película, con sus vicios del Hollywood clásico, parece anclada en un enfoque narrativo más convencional, lo que contrastaba con las corrientes emergentes de la época.
A pesar de ello, el film brilla en su exploración de temas universales como la pasión, el sacrificio y el deseo, logrando captar la esencia de las luchas humanas en un contexto geopolítico turbulento. Las interpretaciones pese a extraordinarias, destacando a Sarah Miles, resultaban un poco teatralizadas al compararla con las tendencias más naturalista de la época... en donde la influencia Europea ya hacía mella en las audiencias americanas.
Así, el film se presenta como un logro importante, aclamado por su sensibilidad y sus aciertos formales, aunque su estructura narrativa podría no satisfacer a quienes buscan el pulso innovador del cine de su tiempo. En definitiva, es una película que merece ser vista y valorada, a pesar de sus imperfecciones.

5,9
13.098
5
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emilia Pérez se atreve con todo: mezclas de géneros, giros extravagantes y una estética que coquetea sin miedo con lo kitsch. Su premisa, la de un capo del narco que se transforma en mujer para huir de sus crímenes, prometía una reflexión audaz sobre identidad y cambio. Sin embargo, en su afán por abarcar demasiado, la película pierde claridad y dirección, dejando una experiencia irregular.
Con una marcada y poco disimulada intención de ser transgresora, la película se siente libre para incluir música con letras sin rimas, saltar de un tema a otro sin justificarlo del todo, y presentar números musicales de todo tipo, no siempre bien integrados en la trama.
Las interpretaciones, uno de sus puntos fuertes, son también arriesgadas, centrando el peso en actrices no mexicanas, con acentos dispares, que se entregan con convicción a la historia. A pesar de ello, mantienen el interés incluso cuando el guion —con unos diálogos ridículos en su falta de verosimilitud— las lleva por caminos inciertos.
Pero el mayor problema del filme es su indefinición: intenta amalgamar drama, crítica social y un musical transgresor sin llegar a cohesionar sus ideas ni desarrollar una narrativa clara. ¿Es una reflexión sobre identidad? ¿Un cuento sobre redención? ¿Un duelo con el pasado? ¿Un camino a seguir para los Estados fracasados? ¿Una plasmación de los valores femeninos frente a los masculinos? ¿Una reivindicación de la aportación transexual a la comunidad? La película da bandazos sin decidirse y sin rematar ningún tema.
El resultado final se siente como un relato que intenta abarcar demasiados temas y no logra definirse en ninguno. Sobre el retrato social de un México corrupto, es una suma de estereotipos muy alejada de profundizar con realismo. En cuanto a la transformación de hombre a mujer, resulta muy simplista al resumirlo todo en: “la parte destructora es la masculina y la restauradora la femenina”. Como relato de la búsqueda de ambición desandando el camino hacia la redención, resulta muy pueril.
A pesar de sus tropiezos, Emilia Pérez tiene momentos brillantes y una ambición difícil de ignorar. Imperfecta pero atrevida, logra algo poco común: no dejar indiferente.
Con una marcada y poco disimulada intención de ser transgresora, la película se siente libre para incluir música con letras sin rimas, saltar de un tema a otro sin justificarlo del todo, y presentar números musicales de todo tipo, no siempre bien integrados en la trama.
Las interpretaciones, uno de sus puntos fuertes, son también arriesgadas, centrando el peso en actrices no mexicanas, con acentos dispares, que se entregan con convicción a la historia. A pesar de ello, mantienen el interés incluso cuando el guion —con unos diálogos ridículos en su falta de verosimilitud— las lleva por caminos inciertos.
Pero el mayor problema del filme es su indefinición: intenta amalgamar drama, crítica social y un musical transgresor sin llegar a cohesionar sus ideas ni desarrollar una narrativa clara. ¿Es una reflexión sobre identidad? ¿Un cuento sobre redención? ¿Un duelo con el pasado? ¿Un camino a seguir para los Estados fracasados? ¿Una plasmación de los valores femeninos frente a los masculinos? ¿Una reivindicación de la aportación transexual a la comunidad? La película da bandazos sin decidirse y sin rematar ningún tema.
El resultado final se siente como un relato que intenta abarcar demasiados temas y no logra definirse en ninguno. Sobre el retrato social de un México corrupto, es una suma de estereotipos muy alejada de profundizar con realismo. En cuanto a la transformación de hombre a mujer, resulta muy simplista al resumirlo todo en: “la parte destructora es la masculina y la restauradora la femenina”. Como relato de la búsqueda de ambición desandando el camino hacia la redención, resulta muy pueril.
A pesar de sus tropiezos, Emilia Pérez tiene momentos brillantes y una ambición difícil de ignorar. Imperfecta pero atrevida, logra algo poco común: no dejar indiferente.
Más sobre Zackyto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here