You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
6.177
8
15 de mayo de 2014
15 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me explico: 8 personas en un bote luego de un naufragio. Dura 1 h y 37 min.. No hay banda sonora. Todo se desarrolla allí. Ahora pregunto: Desafío a cualquier director de antes o de ahora para que consiga una película tan divertida como esta con esos ingredientes. Siendo franco, creo que sólo el Sidney Lumet de "12 hombres en puga" logró algo parecido. El gran Hitch repetiría con "La Soga" cuatro años más tarde. Y en este caso, pese a tantas y tantas críticas que se le hacen a la Academia de Hollywood, las tres nominaciones nos dan la clave del resultado: dirección, guión y fotografía. Y yo pondría un poco más el acento en la dirección (que tuvo gran injerencia en el guión) y en el guión. Los diálogos son imperdibles.¡ Qué antídoto para tantas películas actuales en donde le guión es paupérrimo !!! Párrafo aparte para unas grandes interpretaciones de Bankhead, Hodiak, Bendix y Cronyn, en ese orden de mérito. Para los seguidores del maestro inglés la intriga de cómo hará el maestro para introducir su famoso cameo en un bote en medio del océano...MUY INGENIOSO !!!

7,7
26.133
6
27 de diciembre de 2013
27 de diciembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver hoy "La dolce vita" sin duda que no tiene el interés que tuvo para los jóvenes de la década del '60 que veían allí representadas una serie de situaciones consideradas de avanzada o transgresoras para aquella época. Como en otras películas, Fellini hace una parodia de la religión católica con el episodio de los chicos que ven a la Vírgen. Sin embargo, yo no considero agresiva esa crítica porque justamente la Iglesia Católica es muy reticente en aceptar como ciertas este tipo de apariciones y sólo después de un largo tiempo de análisis y estudios puede llegar a validar como auténticas estas apariciones milagrosas teniendo incluso siempre el cuidado de no obligar a los fieles a creer en ellas. Pero el valor de la película, precisamente desde un punto de vista religioso, es que nos muestra el sin sentido de la vida cuando esta se vive totalmente alejada de Dios y de los valores espirituales. Así, presenciamos el vacío, el tedio, la tristeza y la locura de personas que viven vidas huecas y absurdas. Incluso el amigo del protagonista que parece tener una vida más ordenada, al no tener su vida orientada a Dios y a la trascendencia, termina demostrando con su accionar que esa aparente paz espiritual no era tal. La puesta en escena, la música y la fotografía son muy buenas. Me parece que la película hubiera ganado mucho en dinámica con 45 minutos menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para resaltar: la poética imagen final de una joven que trasmite todo lo que Marcello necesitaría para ser feliz pero el "ruido" del mar que representa los ruidos de su vacía vida no le permiten apreciarlo y termina anclado en su sinsentido vacuo y lleno de desasosiego.

7,7
138.100
10
15 de diciembre de 2013
15 de diciembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle nos regala un cine a gran altura. La primera sorpresa es una historia original contada con un ritmo narrativo trepidante que combina perfectamente los tres tiempos en que se desarrolla la película: el interrogatorio de la policía intentando probar fraude previo a la última pregunta; los flashbacks que van relatando la vida de los protagonistas y como la casualidad le va develando las respuestas; y el programa de preguntas y respuestas. El montaje es tan impresionante, agil y preciso que me hizo recordar al gran Eisenstein con "El acorazado Potemkin" (merecidísimo Oscar en este rubro). La historia es dura, cruda pero entrega esperanza. Esa esperanza que a veces algunos, como Pablo Kurt en este caso, ven como disfrazar el dolor y encubrir la miseria, le desigualdad y la violencia. Yo no lo veo así. Para mí es un canto de esperanza en un mundo desgarrador con grandes desigualdades y mucha miseria. La historia de los protagonistas tiene reminiscencias claras a "Ciudad de dios" de Fernando Meirelles, siendo el protagonista de esta última una persona que termina sucumbiendo al duro mundo de la favela brasilera, en cambio el protagonista de esta demuestra que, aún en un mundo tan tremendo, se puede conservar la bondad del ser humano. En definitiva, no tengo duda alguna que con el tiempo esta película tendrá un lugar entre los clásicos.

8,0
32.219
6
1 de noviembre de 2012
1 de noviembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de Daniel Andreas leí muchas críticas que resaltan que realmente esta película da miedo. Yo opino todo lo contrario. No sentí nada de miedo. Me pareció muy mala la banda sonora. Incluso en una parte en vez de música se escuchan como unas voces incomprensibles de fondo. Los letreros están una eternidad en pantalla haciendo perder permanentemente el ritmo de la narración. En fin, muchas fallas para una película que tiene una calificación promedio de 8. Ahora bien, yo entiendo que para poder apreciar una buena película de terror o de cualquier otro género no se necesita ser amante de dicho género. Pues bien, no soy seguidor de las películas de terror y esta me pareció una película prescindible. Una vez más, al igual que con "El nacimiento de una nación" de Griffith, considero que son sólo películas interesantes para ver como se hacía cine hace 90 y 100 años, pero de ninguna manera lo considero un divertimento, que, por lo menos para mí, es la principal finalidad de una película.
Documental

7,7
993
4
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Luc Godard es un director polémico al que algunos consideran un genio.
Para el que esto escribe, es un hombre muy afortunado ya que con muy poco logró un alto reconocimiento.
Esta película es muy difícil de seguir: textos superpuestos entre lo que se escribe en pantalla y lo que se lee; imágenes que titilan como la luz de una marquesina; una máquina de escribir que suena y resuena hasta el hartazgo; imágenes inconexas que rara vez coinciden con los textos. Obviamente se podría decir que no estoy a la altura de este "genio". Para mí el pretendido genio usa estos recursos de confundir todo para que precisamente algunos "listillos" lo tilden de genio.
Para mi no hay duda que estamos ante una mezcla agotadora de imágenes y textos con los cuales su autor nos quiere demostrar todo lo que ha leído y visto. Lo que resulta lamentable es que habiendo leído y visto tanto, no haya logrado armar algo coherente en su cabeza como para poder trasmitirlo.
Dentro de mis limitaciones, saqué algunas conclusiones: Directores destacados: Eisenstein (se citan casi todas sus películas: El acorazado..., La huelga, Alexander Nevsky, Viva México e Ivan el Terrible); Hitchcock ( se citan La sospecha, La sombra de una duda, Psicosis, Vértigo); Rossellini (se citan Roma ciudad abierta, Alemania año 0, Viaje por Italia; Francisco de Asís Juglar de Dios); Truffaut; Becker; Ophüls; Welles pero no por El Ciudadano porque según Godard cambia la historia ???
Sin duda el error es de uno por pretender que Godard haga una Historia del Cine coherente: No se le puede pedir peras al olmo.
Para el que esto escribe, es un hombre muy afortunado ya que con muy poco logró un alto reconocimiento.
Esta película es muy difícil de seguir: textos superpuestos entre lo que se escribe en pantalla y lo que se lee; imágenes que titilan como la luz de una marquesina; una máquina de escribir que suena y resuena hasta el hartazgo; imágenes inconexas que rara vez coinciden con los textos. Obviamente se podría decir que no estoy a la altura de este "genio". Para mí el pretendido genio usa estos recursos de confundir todo para que precisamente algunos "listillos" lo tilden de genio.
Para mi no hay duda que estamos ante una mezcla agotadora de imágenes y textos con los cuales su autor nos quiere demostrar todo lo que ha leído y visto. Lo que resulta lamentable es que habiendo leído y visto tanto, no haya logrado armar algo coherente en su cabeza como para poder trasmitirlo.
Dentro de mis limitaciones, saqué algunas conclusiones: Directores destacados: Eisenstein (se citan casi todas sus películas: El acorazado..., La huelga, Alexander Nevsky, Viva México e Ivan el Terrible); Hitchcock ( se citan La sospecha, La sombra de una duda, Psicosis, Vértigo); Rossellini (se citan Roma ciudad abierta, Alemania año 0, Viaje por Italia; Francisco de Asís Juglar de Dios); Truffaut; Becker; Ophüls; Welles pero no por El Ciudadano porque según Godard cambia la historia ???
Sin duda el error es de uno por pretender que Godard haga una Historia del Cine coherente: No se le puede pedir peras al olmo.
Más sobre HUSTON
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here