Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with ReelRogue
Críticas 237
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de marzo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
"Coco" sigue la historia de Miguel, un joven aspirante a músico cuya familia desaprueba su pasión por la música. En el Día de los Muertos, Miguel se embarca en un viaje a la Tierra de los Muertos para desentrañar el misterio detrás del rechazo de su familia hacia la música y descubre la importancia del amor familiar y la memoria.
Bajo mi punto de vista, "Coco" aborda la tradición del Día de los Muertos de una manera respetuosa, auténtica y con gran sensibilidad. La película captura la esencia y la riqueza cultural de esta celebración mexicana de una manera hermosa y conmovedora, prestando atención a múltiples detalles como los altares de decorados con fotos, la comida, la flor cempasúchil siempre presente, la música...
La película trata temas como la importancia de la familia, el recuerdo de aquellos que no están para honrar su legado y mantener viva su memoria, perseguir los sueños pese a las adversidades y la oposición o la aceptación y comprensión entre generaciones donde lanza un fuerte mensaje para aprender a comprenderse y aceptarse tras superar prejuicios o malentendidos.
En resumen, "Coco" es una película que no solo entretiene, sino que también educa y emociona al espectador mediante la celebración de la cultura mexicana con una emotiva exploración de la identidad y la conexión familiar.
2 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La historia de Billy Elliot sigue a un joven de una pequeña ciudad minera inglesa que, en medio de una familia tradicional y en un entorno que valora más el trabajo físico que las aspiraciones artísticas, descubre su pasión por la danza. En un mundo lleno de expectativas rígidas sobre lo que debe ser un hombre, Billy se enfrenta a la incomprensión de su padre y su hermano, quienes están atrapados en las tensiones de una huelga minera. Sin embargo, con la ayuda de una profesora de ballet, Billy decide perseguir su sueño, desafiando las normas y luchando por su derecho a ser quien realmente es.

Billy, el protagonista, no solo lucha contra las expectativas de su familia, sino también contra las rígidas concepciones sobre lo que se espera de los hombres en su comunidad. En un mundo en el que el ballet es visto como un deporte para mujeres o personas "débiles", su pasión por la danza representa no solo un desafío a esas normas, sino también un acto de valentía y autoafirmación.

La superación personal, un tema central de la película, se refleja en cada uno de los pequeños pasos que Billy da en su camino hacia la autenticidad. A lo largo de la historia, se muestra cómo la danza se convierte en una herramienta de transformación, en la que el joven no solo se perfecciona como bailarín, sino que también se redefine como individuo, capaz de tomar decisiones propias y luchar por lo que realmente desea.

Billy Elliot se adentra en los complejos problemas derivados de las expectativas de clase y género en una comunidad obrera. En el contexto de una ciudad minera donde el trabajo duro es la norma, las aspiraciones de Billy, un niño con un amor por la danza, se perciben como una amenaza al statu quo.

Uno de los aspectos más poderosos es cómo la rígida concepción de la masculinidad en la sociedad de la época condiciona a los hombres a seguir ciertos caminos de vida, principalmente el trabajo en la mina y el comportamiento “fuerte” que se asocia a este tipo de trabajos. Billy desafía estas expectativas, lo que provoca rechazo tanto de su padre como de sus compañeros. Aquí, la película critica la imposición de roles de género, mostrando cómo la danza —una actividad tradicionalmente considerada “femenina” en su contexto— se convierte en un símbolo de resistencia para Billy, quien se niega a ser definido por los límites que le impone su entorno.

A través de la danza, Billy busca un camino hacia la libertad personal y la autoexpresión, y en cierto modo, la película se convierte en una crítica al conformismo social que intenta limitar el potencial humano en función de la clase o el género.

Billy Elliot es una película emotiva y llena de esperanza. Es fácil recomendarla, especialmente para quienes buscan una historia que inspire y haga reflexionar sobre la importancia de ser fiel a uno mismo.
2 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
En un internado de élite, Mary, una joven reservada y observadora, se convierte en testigo de la intensa relación entre sus compañeras de cuarto, Pauline y Victoria. Lo que comienza como un refugio de amor y complicidad pronto se transforma en un torbellino de emociones cuando las expectativas sociales y los miedos personales ponen a prueba su vínculo. La historia se desarrolla entre pasillos silenciosos y bosques envolventes, donde los personajes buscan respuestas a sentimientos que no pueden nombrar.

La película no se limita a contar una historia de amor juvenil, sino que aborda el proceso de construcción de la identidad en un entorno que no siempre permite la libertad de ser uno mismo. Los personajes, atrapados entre lo que sienten y lo que la sociedad espera de ellos, viven su autenticidad como una lucha constante. La intensidad emocional con la que se retrata este conflicto hace que cada gesto, mirada y palabra cobren un peso simbólico, amplificando la sensación de vulnerabilidad y desesperación.

A través de los personajes, se plantea una pregunta clave: ¿qué ocurre cuando el deseo de ser uno mismo entra en conflicto con las presiones de la sociedad, la familia o incluso las propias relaciones personales? Los personajes, especialmente los más jóvenes, intentan encontrar su lugar en un mundo lleno de normas no dichas y expectativas preestablecidas. Sin embargo, a medida que se resisten a encajar en esos moldes, la carga emocional que llevan consigo empieza a ser cada vez más difícil de manejar.

La historia muestra cómo la pasión —ya sea en forma de amor, deseo o identidad— puede ser una fuerza potente que motiva, pero también puede resultar destructiva si no tiene un espacio seguro donde desarrollarse. Las emociones intensas, cuando se sienten desbordadas, pueden convertirse en algo que consume a los personajes en lugar de liberarlos

Además, se cuestiona el rol de la educación y la familia como pilares de apoyo. Las instituciones educativas, en lugar de ser lugares donde los jóvenes puedan explorar y desarrollar su identidad de forma segura, a menudo sirven para reforzar estereotipos y exclusión, especialmente en lo que respecta a la sexualidad y las emociones no heteronormativas.

La relación entre Pauline y Victoria está marcada por un delicado equilibrio entre seguridad e inseguridad, y en ella se reflejan temas complejos de influencia y vulnerabilidad emocional. Pauline tiene una identidad más firme y una comprensión más clara de quién es, a pesar de las presiones externas. Su seguridad proviene, en parte, de su disposición a desafiar las expectativas sociales, especialmente en lo que respecta a su relación con Victoria y su propia sexualidad. Victoria, a su vez, es un personaje más complejo y marcado por la inseguridad. Sus decisiones y comportamientos son a menudo impulsivos y desbordados por sus propios miedos

Se trata de una película que no deja indiferente. Su carga emocional es potente y su retrato de la adolescencia resulta crudo, pero honesto. Una defensa a la lucha por lo que se quiere.
2 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Craig, un titiritero frustrado, descubre un pasadizo secreto que permite entrar en la mente de John Malkovich. Lo que empieza como una experiencia surrealista pronto se convierte en una obsesión peligrosa, no solo para Craig, sino también para su esposa Lotte y su compañera de trabajo Maxine. A medida que el portal se convierte en una especie de negocio clandestino, la historia se sumerge en una exploración extraña y retorcida sobre la identidad y el deseo.

La película profundiza en la lucha interna de sus personajes, quienes sienten que sus vidas carecen de propósito o emoción. Craig, frustrado por su falta de éxito como titiritero, ve en el portal una oportunidad de alcanzar reconocimiento y poder, aunque sea a través de otra persona. Lotte, atrapada en una identidad que no la satisface, descubre nuevas formas de verse a sí misma cuando experimenta la mente de Malkovich. Maxine, en cambio, manipula la situación para obtener lo que quiere, convirtiendo la experiencia en una herramienta de control.

El deseo de escapar de la propia realidad es el motor de la historia. Se plantea la idea de que cambiar de cuerpo o identidad no resuelve los problemas internos, sino que solo los traslada a otro contexto. Los personajes creen que siendo otra persona serán más felices, más exitosos o más amados, pero poco a poco la película desmonta esta ilusión, mostrando que la insatisfacción no desaparece con un simple cambio externo.

La película no solo juega con la idea de habitar la mente de otra persona, sino que también expone hasta qué punto la sociedad está obsesionada con la fama y la identidad ajena. La posibilidad de entrar en la mente de Malkovich se convierte en un negocio, reflejando cómo la cultura del espectáculo convierte a las celebridades en meros productos de consumo. Se ironiza sobre el deseo colectivo de experimentar la vida de alguien famoso, aunque sea solo por unos minutos, dejando en evidencia lo frágil que puede ser la línea entre la admiración y la explotación.

Definitivamente, es una película peculiar que vale la pena ver. Su humor negro y su creatividad la convierten en una experiencia.
2 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Un hombre con información explosiva sobre una gran corporación tabacalera se enfrenta a una decisión que cambiará su vida. Cuando un periodista de renombre decide contar su historia, ambos quedan atrapados en una red de presiones, amenazas y dilemas éticos. A medida que la verdad intenta salir a la luz, los protagonistas descubren que enfrentarse a un gigante empresarial no es solo una cuestión de principios, sino también de supervivencia.

La película profundiza en la lucha entre la conciencia y la conveniencia, mostrando cómo quienes intentan hacer lo correcto a menudo se enfrentan a una maquinaria diseñada para desacreditar, intimidar o comprar su silencio. El protagonista, al decidir revelar información comprometedora, no solo pone en riesgo su estabilidad laboral, sino también su seguridad personal y la de su familia. Se evidencia cómo la presión de las grandes corporaciones no solo opera a través de demandas o amenazas explícitas, sino también mediante la manipulación de los medios, la difamación y la creación de narrativas que favorecen sus intereses.

A lo largo de la historia, se observa cómo el poder económico influye en la percepción pública de la verdad. La información puede ser utilizada como un arma de doble filo: mientras que algunos luchan por exponer hechos concretos, otros se esfuerzan en distorsionarlos, creando dudas sobre la credibilidad de las fuentes. La película plantea, de manera sutil pero contundente, hasta qué punto la integridad de una persona puede resistir la presión de un sistema que favorece el secretismo y el control de la opinión pública.

La película pone sobre la mesa el papel de los medios de comunicación en la lucha por la verdad. También evidencia cómo el poder corporativo puede influir en la política, la justicia y hasta en la vida privada de quienes desafían el statu quo. Los medios de comunicación, que en teoría deberían ser garantes de la verdad, se ven atrapados entre intereses económicos y presiones externas, lo que lleva a cuestionar hasta qué punto pueden ser realmente independientes. La manera en que la información se filtra, se manipula o incluso se oculta responde muchas veces a agendas que están lejos del interés público.

Es una película altamente recomendable para quienes disfrutan del thriller político y las historias basadas en hechos reales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para