You must be a loged user to know your affinity with Raulomino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,0
37.437
7
23 de septiembre de 2021
23 de septiembre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si estuviera jugando, tuve que superar los primeros 30 min. que me resultaron bastantes densos (creo que en gral. son densos para occidente). A partir de que comienza el juego, la estructura narrativa y la acción, podría ser tranquilamente hispanoamericana o europea.
No veo realities o ficción de este género, sólo quiero compartir mi punto de vista, para los que como yo, son sapos de otro pozo.
Entiendo que para los adeptos a la ficción con juegos de supervivencia dentro de un reality, esta es una costosa producción, que está de los 8 pts. para arriba. Por eso no comprendo como alguien la puede calificar con 1 ¿Cómo pueden tolerar ver una propuesta de 500 min. por el simple hecho de empoderarse y querer decir: "... ¿Esto les parece muy bueno?... tomen acá tienen un 1, para bajarles el promedio ...". Eso no se hace, no puedo ir a una heladería pedir helado de banana, comerlo todo, y calificar la calidad del helado como malísima solo porque odio las bananas. Todos sabemos nuestros gustos y antes de comprometernos con una serie, podemos indagar un poco por que lado viene la mano, de modo de no perder el tiempo.
Squid Game, es un experimento humano con un perfil de "jugadores" bien elegidos, por sus necesidades y situación, para que dentro de un aislamiento poco cordial, se les genere una lucha interna en sus cabezas, entre la subsistencia y la codicia.
En tanto se desarrollan los juegos la intensidad de la serie es sostenida, casi que no te deja respirar. Te mete en un túnel de intriga del que no te deja salir. Soy de mirar los créditos al final de cada episodio... los salteé todos, no me imagino el desenlace, y eso me permite escribir esta crítica sin dejarme condicionar por el final..
Lo que me sucede con la producciones surcoreanas (o asiáticas en gral) es que apelan constantemente a la sensiblería, es una sociedad que necesita vivir mostrando, por lo menos a través del cine y la publicidad, de forma bastante melosa, gestos de solidaridad, ayuda al necesitado, a los ancianos, y eso me resulta redundante. Así como ellos deben ver en los estadounidenses gente insensible, siempre armados, todos héroes y con la bandera yanqui hasta en los baños.
Además, los surcoreanos, deben tener lazos sanguíneos con los tanos del sur y turcos, ya que son insoportables como se comunican a través de los gritos con total naturalidad.
A los que les guste de este sabor, disfrútenla, devuelve con creces el tiempo invertido.
No veo realities o ficción de este género, sólo quiero compartir mi punto de vista, para los que como yo, son sapos de otro pozo.
Entiendo que para los adeptos a la ficción con juegos de supervivencia dentro de un reality, esta es una costosa producción, que está de los 8 pts. para arriba. Por eso no comprendo como alguien la puede calificar con 1 ¿Cómo pueden tolerar ver una propuesta de 500 min. por el simple hecho de empoderarse y querer decir: "... ¿Esto les parece muy bueno?... tomen acá tienen un 1, para bajarles el promedio ...". Eso no se hace, no puedo ir a una heladería pedir helado de banana, comerlo todo, y calificar la calidad del helado como malísima solo porque odio las bananas. Todos sabemos nuestros gustos y antes de comprometernos con una serie, podemos indagar un poco por que lado viene la mano, de modo de no perder el tiempo.
Squid Game, es un experimento humano con un perfil de "jugadores" bien elegidos, por sus necesidades y situación, para que dentro de un aislamiento poco cordial, se les genere una lucha interna en sus cabezas, entre la subsistencia y la codicia.
En tanto se desarrollan los juegos la intensidad de la serie es sostenida, casi que no te deja respirar. Te mete en un túnel de intriga del que no te deja salir. Soy de mirar los créditos al final de cada episodio... los salteé todos, no me imagino el desenlace, y eso me permite escribir esta crítica sin dejarme condicionar por el final..
Lo que me sucede con la producciones surcoreanas (o asiáticas en gral) es que apelan constantemente a la sensiblería, es una sociedad que necesita vivir mostrando, por lo menos a través del cine y la publicidad, de forma bastante melosa, gestos de solidaridad, ayuda al necesitado, a los ancianos, y eso me resulta redundante. Así como ellos deben ver en los estadounidenses gente insensible, siempre armados, todos héroes y con la bandera yanqui hasta en los baños.
Además, los surcoreanos, deben tener lazos sanguíneos con los tanos del sur y turcos, ya que son insoportables como se comunican a través de los gritos con total naturalidad.
A los que les guste de este sabor, disfrútenla, devuelve con creces el tiempo invertido.
Miniserie

6,6
449
8
13 de agosto de 2020
13 de agosto de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me pasan los días y no me hago un tiempo para recomendar está excelente Serie.
Este drama flamenco, es muchas cosas, pero la luz no es una de ellas. No es gracioso, no es encantador, no es nada de ese tipo: es una exploración pesada, seria y larga de un crimen atroz visto no desde la perspectiva del perpetrador, las víctimas o la aplicación de la ley, sino las doce personas aparentemente ordinarias que forman parte del jurado.
Es una producción, con el estilo de filmación que caracteriza a esa parte de Europa. Un poco lenta, pero pasando los dos primeros episodios y adaptándose al ritmo, se torna muy interesante y sobretodo comienzan a destacarse personajes con vidas tragicómicas que se tornan muy queribles.
Para mi gusto, lo mejor de La Historia del Cine Belga.
Muy recomendable.
Este drama flamenco, es muchas cosas, pero la luz no es una de ellas. No es gracioso, no es encantador, no es nada de ese tipo: es una exploración pesada, seria y larga de un crimen atroz visto no desde la perspectiva del perpetrador, las víctimas o la aplicación de la ley, sino las doce personas aparentemente ordinarias que forman parte del jurado.
Es una producción, con el estilo de filmación que caracteriza a esa parte de Europa. Un poco lenta, pero pasando los dos primeros episodios y adaptándose al ritmo, se torna muy interesante y sobretodo comienzan a destacarse personajes con vidas tragicómicas que se tornan muy queribles.
Para mi gusto, lo mejor de La Historia del Cine Belga.
Muy recomendable.
10
11 de mayo de 2021
11 de mayo de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dueño de imágenes casi únicas, este documental por su narración, su historia, sus años de dedicación es una gran bocanada de aire puro ante tanto drama, crimen, encierro.
Hace muchos años, el cineasta Craig Foster empezó a bucear sin tubos de oxígeno, en un bosque frío de algas submarinas, en un lugar remoto de la Bahía Falsa, cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Foster comenzó a documentar sus experiencias y, con el tiempo, conoció a un curioso pulpo joven hembra que llamó su atención.
Decidió seguir visitando su madriguera todos los días durante un año para ganarse la confianza del animal, a tal punto que forjaron una amistad inusual.
Durante el desarrollo del filme, Foster describe el impacto que causa en su propia vida su relación con el pulpo y lo que aprendió mientras el animal compartía los misterios de su mundo.
...distinto a todo.
Hace muchos años, el cineasta Craig Foster empezó a bucear sin tubos de oxígeno, en un bosque frío de algas submarinas, en un lugar remoto de la Bahía Falsa, cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Foster comenzó a documentar sus experiencias y, con el tiempo, conoció a un curioso pulpo joven hembra que llamó su atención.
Decidió seguir visitando su madriguera todos los días durante un año para ganarse la confianza del animal, a tal punto que forjaron una amistad inusual.
Durante el desarrollo del filme, Foster describe el impacto que causa en su propia vida su relación con el pulpo y lo que aprendió mientras el animal compartía los misterios de su mundo.
...distinto a todo.
4
5 de noviembre de 2020
5 de noviembre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El hijo, su amigo bailarín, su prometida, su cuñado, y su madre”. Bien podría ser este el título de la serie. Por suerte son solo 3 capítulos, la verdad me cayó muy rebuscado, este largometraje de 150’ dividido en tres partes.
Gira en torno a una sociedad española conservadora y tradicional durante el franquismo, donde las apariencias y los lazos familiares jugaban una función clave en la sociedad.
“Alguien tiene que morir” es una serie que, a mi gusto, poco tiene que ofrecer. Es un guión vacío, con poco que contar y demasiado forzado. Además, noto una gran falta de personalidad en los personajes, y ni los actores ni la dirección de estos consiguen un naturalismo para lograr que la ficción sea creíble. Repasando la promoción durante su lanzamiento, generaba buenas expectativas que realmente no se aproximan ni a cumplir. Es una lástima lo mal desarrollado que está todo, acaba siendo una oportunidad bastante desaprovechada y que me dejó indiferente en el final.
Reparto:
CARMEN MAURA (como Amparo Falcón, la madre de Gregorio).
CECILIA SUÁREZ (como Mina Falcón, la madre de Gabino y esposa de Gregorio).
ERNESTO ALTERIO (como Gregorio Falcón, el padre de Gabino y marido de Mina).
ALEJANDRO SPEITZER (como Gabino Falcón, un joven español que acaba de llegar de México).
ISAAC HERNÁNDEZ (como Lázaro, un bailarín mexicano que acompaña a Gabino hasta España).
ESTHER EXPÓSITO (como Cayetana Aldama, la prometida de Gabino).
CARLOS CUEVAS (como Alonso Aldama, un viejo amigo de Gabino y hermano de Cayetana).
MARIOLA FUENTES (como Rosario, la empleada de la casa y guardadora de muchos secretos).
PILAR CASTRO (como Belén Aldama, madre de Cayetana y Alonso).
JUAN CARLOS VELLIDO (como Santos Aldama, padre de Cayetana y Alonso).
EDUARDO CASANOVA (como Carlos, preso).
MANUEL MORÓN (como Don Federico, jefe de Gregorio).
JAVIER PEREIRA (como Enrique, hijo de Rosario).
Gira en torno a una sociedad española conservadora y tradicional durante el franquismo, donde las apariencias y los lazos familiares jugaban una función clave en la sociedad.
“Alguien tiene que morir” es una serie que, a mi gusto, poco tiene que ofrecer. Es un guión vacío, con poco que contar y demasiado forzado. Además, noto una gran falta de personalidad en los personajes, y ni los actores ni la dirección de estos consiguen un naturalismo para lograr que la ficción sea creíble. Repasando la promoción durante su lanzamiento, generaba buenas expectativas que realmente no se aproximan ni a cumplir. Es una lástima lo mal desarrollado que está todo, acaba siendo una oportunidad bastante desaprovechada y que me dejó indiferente en el final.
Reparto:
CARMEN MAURA (como Amparo Falcón, la madre de Gregorio).
CECILIA SUÁREZ (como Mina Falcón, la madre de Gabino y esposa de Gregorio).
ERNESTO ALTERIO (como Gregorio Falcón, el padre de Gabino y marido de Mina).
ALEJANDRO SPEITZER (como Gabino Falcón, un joven español que acaba de llegar de México).
ISAAC HERNÁNDEZ (como Lázaro, un bailarín mexicano que acompaña a Gabino hasta España).
ESTHER EXPÓSITO (como Cayetana Aldama, la prometida de Gabino).
CARLOS CUEVAS (como Alonso Aldama, un viejo amigo de Gabino y hermano de Cayetana).
MARIOLA FUENTES (como Rosario, la empleada de la casa y guardadora de muchos secretos).
PILAR CASTRO (como Belén Aldama, madre de Cayetana y Alonso).
JUAN CARLOS VELLIDO (como Santos Aldama, padre de Cayetana y Alonso).
EDUARDO CASANOVA (como Carlos, preso).
MANUEL MORÓN (como Don Federico, jefe de Gregorio).
JAVIER PEREIRA (como Enrique, hijo de Rosario).

6,7
10.263
9
28 de mayo de 2023
28 de mayo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruby es la única miembro oyente de una familia de hipoacúsicos. Ella es una CODA (child of deaf adult). A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en el pueblo de Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote el negocio pesquero familiar.
Ruby es la gran protagonista de una comedia dramática, ya que se convierte en el nexo de comunicación constante entre su familia y la pequeña comunidad en la que viven.
Ella está en una edad en búsqueda de encontrar su vocación, y decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre su pasión por el canto, sino también una fuerte atracción por el chico con el que debe realizar un dueto.
Su entusiasta profesor (Eugenio Derbez) ve algo especial en ella y la anima a que piense en la posibilidad de entrar en la afamada escuela de música Berklee College of music, algo que la obligaría a tener que tomar una decisión de cara a su futuro: o sus estudios, o su familia.
Si bien CODA viene precedida como ganadora de tres Oscar entre ellos nada más y nada menos que el Oscar al Mejor Film de 2021, institución en la que no creo, pero reconozco que a veces se equivoca y cuando las "preseleccionadas", en competencia por la estatuilla son muy malas, no les queda más remedio que hacer justicia (además mejor actor de reparto: Troy Kotsur. mejor guión adaptado: Siân Heder).
Es de destacar en esta producción de Apple que dentro de su elenco se encuentran actores sordos para apostar a la inclusión y dar un verdadero mensaje al mundo del espectáculo.
CODA es tan bella, sensible y humana que te va a tocar muchas fibras íntimas...
Ruby es la gran protagonista de una comedia dramática, ya que se convierte en el nexo de comunicación constante entre su familia y la pequeña comunidad en la que viven.
Ella está en una edad en búsqueda de encontrar su vocación, y decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre su pasión por el canto, sino también una fuerte atracción por el chico con el que debe realizar un dueto.
Su entusiasta profesor (Eugenio Derbez) ve algo especial en ella y la anima a que piense en la posibilidad de entrar en la afamada escuela de música Berklee College of music, algo que la obligaría a tener que tomar una decisión de cara a su futuro: o sus estudios, o su familia.
Si bien CODA viene precedida como ganadora de tres Oscar entre ellos nada más y nada menos que el Oscar al Mejor Film de 2021, institución en la que no creo, pero reconozco que a veces se equivoca y cuando las "preseleccionadas", en competencia por la estatuilla son muy malas, no les queda más remedio que hacer justicia (además mejor actor de reparto: Troy Kotsur. mejor guión adaptado: Siân Heder).
Es de destacar en esta producción de Apple que dentro de su elenco se encuentran actores sordos para apostar a la inclusión y dar un verdadero mensaje al mundo del espectáculo.
CODA es tan bella, sensible y humana que te va a tocar muchas fibras íntimas...
Más sobre Raulomino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here