Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pachi67
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
De pequeño había visto con mi madre una miniserie de creo que 5 capítulos en TVE, La aventuras de Pinocho, que me dejó muy impactado. Aún tengo recuerdos de muchas de aquellas imágenes que dejó la serie en mi mente infantil. No he visto nunca la de Disney. Ayer he visto esta versión de Guillermo del Toro y me he quedado bastante indiferente. Técnicamente es una maravilla. Pensar que esa forma de currárselo del stop-motion es ir moviendo poco a poco esos personajes mientras los filmas me resulta bastante flipante e hipnótico. El uso de la luz y la sombra, los escenarios, el tono bastante oscuro, la forma en que se ha filmado, los encuadres y las tomas, el diseño de personajes (aunque precisamente el diseño de Pinocho no me ha gustado demasiado), el cuidado de los detalles, son apabullantes.

Pero la impresión que me ha quedado detrás de toda esta maravilla es que la historia me ha dejado frío. Como si todo el apartado técnico le chupara y dejara sin casi emoción a la cinta. No he sentido la magia del cuento. Es algo que me pasa con Del Toro casi siempre, si exceptuamos El laberinto del fauno que si me gustó mucho. La forma del agua me pareció una nadería y El callejón de las almas perdidas lo mismo que Pinocho. Mucha técnica y poca alma.
13 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Una gran serie y una película mediocre que solo tiene de Luther el título. Han extraído el personaje y el actor de la serie y los han colocado en una película genérica de acción mediocre y con un villano ridículo. De la atmósfera tan peculiar y el estilo, tono negro y motivaciones del protagonista donde prima los conflictos morales, el rollo de detective, sus métodos pasando el límite de lo legal, en definitiva, su personalidad, no hay casi ni rastro. Si la serie llevara el estilo de la película no hubiera durado ni dos capítulos
14 de diciembre de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar la segunda temporada de esta serie descendiente de aquella mítica película alemana de 1981y sus tres horas de duración también titulada Das Boot. La primera temporada ya me había gustado bastante hilando historias bajo el mar con otras de la resistencia francesa en tierra. Esta segunda sigue la misma estructura pero añade Norteamérica en la ecuación. Particularmente me engancha más cuando están en el mar con la trama submarina pero la trama terrestre se lleva bastante bien. Recomendada para amantes del cine bélico y no digamos para los de los submarinos. Parece ser que hay una tercera temporada para estrenar aunque no he encontrado nada aquí en España.

...........................

Acabada la tercera temporada y me sigue gustando, peeero... no debería llamarse ya Das Boot. Vale que salen submarinos pero han perdido demasiado protagonismo en algo cuyo origen les daba el protagonismo absoluto. Ahora no creo que lleguen a la tercera parte de cuota en la serie. Una buena serie bélica ambientada en la segunda guerra mundial, con espionaje, intrigas, traiciones que en su mayor parte vienen de anteriores temporadas, que están bien hiladas, ambientadas e interpretadas y que además salen submarinos. No es Das Boot. Pero está bastante bien... Creo que hay una cuarta temporada que será el punto final.

...........................

Al final, aprovechando que mi pareja no la había visto la he vuelto a ver desde el principio hasta el final en esa corta cuarta temporada de solo seis capítulos. Le voy a mantener la nota (aunque dudando si bajarla al 7) porque es una notable serie bélica pero el que la hayan llamado Das Boot te va tocando los güevos in crescendo hasta el final. Va a ser el yin y el yan de la serie para mi y seguro que para muchos. Lo bueno es que con ese título llama la atención de los que flipamos y tenemos un gran recuerdo de la película original. Lo malo es que es una buena serie bélica, no perfecta, donde salen submarinos, no donde el submarino es un personaje más de la historia como en la película original. Dependiendo de cómo vayas encajando este hecho se disfruta más o menos.

Lo cierto es que las cuatro temporadas siguen el discurrir de una historia con algunos muy buenos personajes tanto en tierra como en el mar y que a pesar de que la cuarta temporada es más corta debido al anuncio de su cancelación, todo queda bastante bien cerrado y abrochado. La parte de los submarinos con intrigas, acechos, persecuciones, ataques y huidas desesperadas cumple de sobras con lo que se pudiera esperar. El único problema es que el mar no es el protagonista. Ese protagonismo está más en tierra y aunque también goza de un nivel bastante aceptable cuesta no estar esperando irnos al mar otra vez.

Personalmente creo que la tercera temporada es la mejor. La trama en tierra y en el mar están bien hiladas y relacionadas desde el principio hasta el final, de una manera sólida en el argumento. La serie va creciendo hasta ese final en la cuarta. La primera es quizás la más floja, sobre todo por la trama en tierra que es un poco rocambolesca y poco creíble y su relación con el mar y los submarinos está cogida con pinzas.

En la segunda se amplía el horizonte llevando personajes hasta yanquilandia y comenzando a dar forma a varias subtramas de espionaje y traiciones que tenía su embrión en la primera. En tierra todo sigue por otro lado con la resistencia y una familia judía aunque tenemos a un personaje, un oficial de la Gestapo cuyos dilemas morales empiezan a ganar protagonismo. Pocas veces he visto a alguien de la Gestapo tan bien dibujado. Mejor que la primera.

La tercera ya he dicho que me parece la mejor. Todas las subtramas se siguen desarrollando y se le añade un arriesgado y secreto plan que une lo que sucede en tierra con los submarinos de una manera muy lograda aunque se sigue echando de menos más presencia bajo el mar. Creo que al no haber seguido el estilo de la película de el submarino como un personaje más de la trama, este era el camino que debía de haber seguido la serie desde el inicio. Enlazar tierra y mar de una manera sólida y realista. No parecer una criatura de dos cabezas. También señalar la imponente presencia del desgraciadamente fallecido Ray Stevenson en uno de sus últimos trabajos.

En la cuarta se van cerrando todas las tramas de una manera contundente en unos casos, sorprendente en otros y con un cierto poso de amargura realista que sobrevuela todo. Me ha gustado que no nos acabaran contando un cuento de hadas con un final feliz y azucarado. Es una guerra, los planes no siempre salen y muchos pagan las consecuencias.

En definitiva, a favor que es una buena serie bélica situada en la II Guerra Mundial que va creciendo y mejorando con las temporadas, con varias tramas que se van cruzando y tejiendo de una manera creíble tanto en el mar como en tierra, con una muy buena factura técnica, buenos efectos o CGI, una perfecta ambientación y algunos personajes muy bien creados y dibujados, de una manera sólida y carismática, tanto de los teóricos buenos como en los malos. Y cuando estamos en el submarino o en el mar la serie gana muchos puntos y nos hace recordar la película original. Una pena que no tenga más presencia.

En contra, lo que ya he dicho, su espada de Damocles, lo que muchos no le perdonarán. No es Das Boot por muchas bondades que tenga, no es una serie sobre submarinos. Es una serie bélica donde salen submarinos y ni siquiera tienen una tercera parte de cuota de pantalla. Aún así, recomendable para fans del cine bélico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un par de cosillas que me han llamado la atención y no para bien. Lo primero en la primera temporada, en esos años 40, en plena guerra y el cabecilla y jefe de una célula de la resistencia en Francia es una mujer, que además es adicta y lesbiana. Pero además en un pestañeo se liga a la protagonista y le descubre que también es lesbiana. Muy rocambolesco esto, señores. Se entiende la intención pero hay algo que se llama sutileza y otra brocha gorda.

La otra cosilla es un increíble cambio de actriz en uno de los personajes protagonistas. En la cuarta temporada desaparece una actriz, que para mi gusto lo estaba haciendo muy bien, dándole una personalidad y un toque personal a su personaje de una manera muy lograda. Su sustituta para el mismo personaje me ha parecido nefasta, sin la sutileza de la anterior y muy plana. Ha sido como ir llevando una piedra en el zapato hasta el final.
14 de diciembre de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de vaqueros que estuve todo el tiempo queriendo que me gustase más pero se me quedó en entretenida. Por un lado, una muy buena puesta en escena, visualmente muy impactante, preciosos paisajes acompañados de una muy buena fotografía y una labor actoral de alto nivel. Por el otro, muy pasada de melodramatismo y pomposidad, una historia contada de manera confusa y enrevesada para lo simple que es y sobre todo unos diálogos tan rimbombantes y artificiales que parece que están recitando una obra de teatro y que al final me acaban empachando. Propuesta arriesgada que agradezco pero que no me ha convencido.
11 de abril de 2024 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ponerme con esta miniserie le di un repaso al único libro que tengo de Benjamin Blak/John Banville en mis estanterías, el titulado El secreto de Christine porque lo había leído hace años y apenas recordaba el argumento. Siempre he sido un ávido lector y espectador de la novela y el cine negros. Bueno, la novela está bien aunque su autor tampoco es que me deslumbrara. Muy buena prosa, detallista y con un buen dibujo de personajes. Sin embargo la trama aunque es entretenida no me acabó de enganchar. Su estilo es un tanto blando para mi gusto. Supongo que algo de novela negra tiene pero creo que el peso lo lleva el drama familiar/romántico. Nada que ver con la dureza, crudeza y fuerza de un Ellroy, por ejemplo, aunque momentos duros y escabrosos también hay en esta novela pero tratados de una manera más moderada, sutil y suave.

Bueno, pues haber leído la novela y tenerla tan fresca ha sido un error antes de ver la serie. Seguramente no recordaría que la precisa descripción de Quirke, el forense protagonista, nos habla de un tipo muy alto, inmenso, muy corpulento aunque más bien torpe y poco dado a la acción. Gabriel Byrne es un gran actor, sin duda, pero su presencia no me parece demasiado imponente y es más bien de talla media tirando a bajo. Me ha recordado a otra novela que leí, una de Jack Reacher, una masa de músculos de casi dos metros y pelo rubio cortado a cepillo. Nada más apropiado para llevarlo a la pantalla que Tom Cruise, no jodas. O el pistolero de la saga de La Torre Oscura que Stephen King mismo relata que se inspiró en el Clint Eastwood de El jinete pálido. Y luego nos colocan a Idris Elba. Que pintará el bueno de Stringer Bell camino de la torre, señores. Bueno, empiezo la miniserie y la primera en la frente.

Y el primer episodio es el del libro que acabo de leer. Y no puede ser más decepcionante. Me ha recordado a un trailer con spoilers resumiendo a toda velocidad todo el argumento del libro, apartando cualquier profundidad en los personajes más que dos o tres trazos gruesos y dejando la trama tan simplificada que parece un chiste en cuanto a las motivaciones de unos y otros. Por no hablar del absoluto blanqueamiento o desaparición de los hechos más duros y escabrosos de la novela y cambiar acontecimientos de relevancia sin ninguna justificación. Casi he estado a punto de dejar de ver los dos siguientes capítulos ante tal despropósito. Lo que acababa de ver no hacía ni mísera justicia a un buen libro.

Al final los he visto echándole valor y porque no suelo dejar la series sin acabar salvo raras excepciones. Pero el barco ya estaba tocado, bajo sospecha y empezando a hundirse para mi. Lo de cine negro casi solo en esencia, poco, muy poco. Es más bien un dramón familiar y romántico de época aderezado con algunas investigaciones de casos típicos y tópicos bastante aburridos por parte de doctor Quirke, entre trago y trago, melodrama y disputa con unos y otros de su familia. Todo bastante simplón y anodino. Poco más. Todo esto parece ser que supervisado y aprobado por el mismo Benjamin Black/John Benville. O sea que, qué os estaré contando.

Eso si, buena labor actoral, buena factura técnica y una ambientación sobresaliente en estos resúmenes para todos los públicos de los libros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para