Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with Echedey Rueda
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de diciembre de 2022
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venus de Jaume Balagueró fue la película inaugural de Sitges 2022 siendo recibida entre el público y la crítica con división de opiniones. La propuesta que nos ocupa es una combinación de muchas cosas e influencias genéricas que no debe tomarse completamente en serio, ya que se convierte en un disfrute palomitero orientado hacia el cine de los años 70, pero utilizando mimbres estéticos mucho más actuales.

En ese sentido, hay que dejarse arrastrar por una trama repleta de recovecos absurdos que comienza como un trepidante thriller criminal al ritmo techno del 'Overdrive' de The Killer Dolls para desarrollar algunos lugares comunes que incluyen atracos, drogas y matones persiguiendo a una protagonista que se nos presenta como una anti-heroína, una persona egoísta y desagradable que sufrirá a lo largo de la película una transformación redentora aparejada a lo sobrenatural.

El argumento nos presenta a Lucía (Ester Expósito), una atractiva joven que trabaja como bailarina en una discoteca y decide robar a los propietarios una maleta llena de pastillas que una vez vendidas en el mercado negro pueden hacerle rica.

Lucía, al ser herida durante su huida tendrá que buscar refugio en el apartamento de su hermana Rocío (Ángela Cremonte) que vive con su hija Alba (Inés Fernández) en el distrito Villaverde de Madrid. Lo que no sabe es que el edificio está maldito.

De esa manera Venus va mudando la piel del thriller criminal a un terror sobrenatural emparentado con el subgénero de casas encantadas que va mucho más allá de la simple presencia fantasmal que provoca ruidos nocturnos y es que, en el «Edificio Venus» todo cabe y, entre los pocos vecinos que lo habitan, nos encontraremos con algunas amables señoras que te invitan a fiestas de cumpleaños y podrían aparecer tanto en un capítulo de 'La que se avecina' como adoptar la apariencia nigromántica de las brujas de Suspiria (Dario Argento, 1977).

Esa asombrosa dualidad costumbrista-terrorífica con espacio en pleno clímax dramático para canciones populares de Mari Trini, Mina o la copla 'Ay pena, penita, pena' interpretada por María Rodés, es un característica que está siendo muy bien utilizada por el terror hispano reciente y que también han manejado con soltura otros directores como Álex de la Iglesia o Paco Plaza. 

Así pues, Venus es una reconfortante coctelera de atmósferas visuales, ambientes sonoros y subgéneros del terror, en constante ebullición y mutando sin solución de continuidad, mediante una cámara voyeur que siempre está pendiente del prominente escote de su protagonista, la actriz e influencer Ester Expósito, absolutamente entregada a su personaje. Se trata de una sexualización de las curvas de esta 'scream queen' con ganas de marcha, algo habitual en el terror que podría entenderse como políticamente incorrecto, pero que aquí cobra todo el sentido del mundo si entendemos que la actriz encarna el grado más alto de esa mirada cosificadora tanto haciendo de gogó en lo alto de una plataforma como en su vida real a través de las redes sociales o los eventos a los que acude.

Eso permite a Jaume Balagueró el deconstruir a una reina de la belleza para desprenderla de toda su superficialidad e individualismo. Es un empoderamiento beneficioso de alcance cósmico que la redime de sus pecados a través del dolor corporal, renaciendo luego como una ensangrentada diosa con grapas incluidas que algunos podrían emparentar sin equivocarse a la visceralidad a la novia de [•REC]³: Génesis, pero alcanzando aquí un nivel místico-religioso (esa escena final…) que, sin embargo, humaniza de forma paradójica al personaje y que, rizando el rizo, tiene una lectura de metacine donde queda escenificada la victoria del fantástico sobre el realismo en la propia película.

Venus no es una película perfecta, ni falta que le hace. Es cierto que en el tramo central hay bajones de ritmo y puede llegar a desconcertar el uso de estereotipos o los constantes saltos de género, pero es un filme que gana en la memoria, logrando remontar durante ese cachondo tramo final que está tan repleto de violencia de viñeta salpicando a la pantalla. Una gozada para los amantes del género menos puristas y más disfrutones.

Puntuación: 5'5 sobre 10.
8 de marzo de 2021
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1943. En plena Segunda Guerra Mundial, la oficial de vuelo Maude Garrett se une a la tripulación masculina de un bombardero B-17 llevando consigo un paquete ultrasecreto. Durante el vuelo desde Nueva Zelanda hasta Samoa, sucesos extraños comienzan a incitar cierta paranoia en torno a su verdadera misión, y lo cierto es que la tripulación tiene mucho que temer: acechando en las sombras, algo siniestro, una presencia maligna está destrozando el interior del avión. Atrapada entre la emboscada japonesa que se avecina y el mal que les acecha en el interior del avión, Maude debe sobrepasar sus límites para intentar salvar a la tripulación y proteger su misteriosa carga.

Feminismo: doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.

La definición de arriba no es, obviamente, la premisa sobre la que gira la felizmente pasadísima ‘Pasajero Oculto (Shadow in the cloud)’, aunque sí está muy presente durante todo el metraje, en su vertiente más reivindicativa del reconocimiento de unas capacidades y derechos que, en los años 40 (y más allá), dominaban los varones.

La película gira en torno a una peripecia imposible, de acción imposible, con elementos también imposibles que, pese a todo, funcionan a las mil maravillas como puro, efímero y duro entretenimiento.

Metamos en un avión a una poderosa feminista (y femenina) soldado, con unos machitos cabríos a cada cual más palurdo, incapaces de contener su apestosa boquita; añade una misión secreta, aviones japoneses dispuestos a destruir el avión, música discotequera y, como colofón, esos bichejos míticos que dan por saco y provocan accidentes, aquí con un diabólico extra de mala leche.

‘Pasajero oculto’ es un flipado viaje retro de apenas setenta minutos, que se disfruta mucho si abrazamos su descarada serie B con los brazos abiertos.

Los efectos digitales dan casi siempre el pego; el montaje es estupendo y la puesta en escena aprovecha cada dólar de un presupuesto claramente bajo.

La debutante Roseanne Liang explota la baza de contar con Chloë Grace Moretz asumiendo todo el peso de la función, aderezada además por el desbocado (pero ideal para el relato) guion de Max Landis.

Si buscara algo más que entretener, si elevara sus pretensiones, fracasaría con estrépito.

Pero Liang parece tener claro que menos es más, y no hace falta estirar el chicle para contar la historia, aunque incluso en un metraje frenético a veces se le vaya mucho la mano presentando algunas situaciones y, sobre todo, exhibiendo el comportamiento de los hombres del avión (la violencia verbal con la que se ceban con la protagonista, aunque probable, está pasada de rosca, da vergüenza ajena y es más propia de unos degenerados que ningún hombre educado con cierta normalidad querría ver ni en pintura a su lado).

A veces es mejor ser un poco más sutil para que el mensaje cale hondo. Con un poco menos de bilis de unos zopencos apenas dibujados, y algo más de Maude reivindicada por la vía de los hechos, bastaría.

Con todo, ‘Pasajero Oculto’ entrega un viaje sin frenos donde olvidaremos el reloj si aparcamos, también, las neuronas en favor de pasar el rato.

6 sobre 10.
12 de noviembre de 2022
13 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ryan Coogler nos presenta una película que nos dejará a todos con la boca abierta. Una obra que se desmarca conscientemente de una forma explotada hasta el aburrimiento y que opta por contar una historia seria, repleta de acción y dinamismo. Hasta el momento no habría sido capaz de afirmar que Marvel se saldría del guión establecido por ellos mismos y que llegarían a producir una obra como esta.

Evidentemente no puedo señalar que la película no padezca de los problemas típicos de un género que se resiste a salirse del foco mediático, pero si que puedo considerar que lo que tiene que hacer lo hace y con una calidad bastante elevada.

Todos los actores, sin excepción, lucen maravillosamente bien y nos demuestra que sus dotes interpretativas van más allá de demostrar fuerza, sino que abarcan un amplio abanico de expresividades. Haciendo especial mención a la gran sorpresa de la película Tenoch Huerta. El actor deslumbra enormemente, interpretando a un villano que no solo impone, sino con el que, por fin, se puede empatizar. Entendemos sus motivaciones al completo e incluso podremos apoyar su causa. También hacer especial mención a Angela Bassett y Danai Gurira que en muchos momentos no solo nos sorprenden, sino que consiguen emocionarnos de verdad.

También hay que resaltar el impacto visual que tiene la la película y la impactante presencia de los “villanos”, no solo imponen respeto, sino que además demuestran que su causa tiene sentido.

El poder visual de la película es impresionante. Las escenas de acción, los colores, los planos, e incluso la música y los silencios, que construyen planos impresionantes, que en ciertos momentos podríamos creer que parecerían ridículos en otras circunstancias, pero que aquí nos demuestran que si se hace bien el producto puede quedar realmente un muy buen trabajo. Se ve la dedicación y el cariño que le han puesto a la película, especialmente en los momentos de homenaje a Chadwick Boseman que puede que a muchos les llegue incluso a emocionar.

Por otro lado, hay que mencionar la perfección del guión de la película. Sin fisuras y con una construcción de personajes que logran que sintamos una enorme empatía por cada uno de ellos. Nos hace participes de sus victorias y derrotas y nos hará comprender que una película no son solo sus efectos especiales, sino que el corazón reside en sus personajes y la conexión del público con ellos.

En definitiva, es una película muy, pero que muy recomendable, no solo para los fans de este género, sino para quienes quieran disfrutar de una película de acción bien construida. Un lujo para todos aquellos que estábamos ya cansados de ir al cine a ver películas de superhéroes y ver siempre lo mismo.

Puntuación: 9 sobre 10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ginger Ale Afternoon
    1989
    Rafal Zielinsk
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para