Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with irian hallstatt
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de febrero de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
* En “Caché” nos encontramos al mejor y al peor Haneke, es decir, al Haneke más lúcido y también al que tiene más mala uva. De entrada, debido a la premisa de la que parte la historia, “Caché” puede parecernos un film de suspense que vaya a amoldarse a patrones convencionales, pero el desasosiego que sin causa aparente pronto comienza a atenazarnos nos pone sobre aviso, recordándonos que es Haneke quién se encuentra tras todo ello, y que nada convencional puede salir de la cabeza de este hombre.
Pronto nuestras elucubraciones e hipótesis, nuestro adelantar acontecimientos siguiendo una ruta de derroteros tradicionales debe dar paso a la perspectiva más amplia que exige el cine de este director, y a un estado más receptivo que nos ayude a soslayar tópicos, y que, para bien o para mal, nos convierta en grandes dianas, objetivo de las estocadas del director, pues “Caché” es una sofisticada patada en la entrepierna moral.

* Se pone a los personajes en situaciones en que deben enfrentarse a su cara más vil y amarga, como ante un espejo trucado, y se les pide que reaccionen ante esta realidad de la que deben tomar conciencia, en lugar de ignorarla con la esperanza de que se extinga; pero siempre perdura; todo muy dinámico y psicoanalítico.



* La progresiva degradación y envilecimiento de la familia ideal con la que en principio simpatizamos, y de la que de entrada nos compadecemos; el vuelco drástico producido en nuestra valoración de los personajes; la pronta ausencia de asidero para nuestros juicios de valor, y el hecho de que, más que en ninguna otra de sus películas, siempre dentro de su plan, Haneke dinamite y mutile la narración, todo esto va creando una atmósfera espantosa y alarmante, que acorrala y asfixia, y que sin dar tregua, una vez inoculado el malestar brutal, nos empuja hacia un abismo interior, porque los personajes (lo mismito que nosotros) no saben enfrentarse a si mismos.

* La reflexión de Haneke, dentro de lo que el cine permite, en tan intensa que duele; y no estamos ante una barata exposición de ideas de rastrillo de domingo, muy común en el llamado “cine social”, que apela a los sentimientos, y ni ilumina ni estremece realmente nada; esto es cine cerebral, quirúrgico y cruel.
7 de diciembre de 2008
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Tiene la pujante manufactura visual tan común en el cine coreano en general, que sin necesidad de parafernalia ni recargado atavio imprime un atractivo y enérgico estilo, de contrastado cromatismo, cuidado pero no enojoso, que contribuye al regocijo del espectador (al menos al mío), y mantiene la atención y el recreo por si en algún momento la película decayese en sus demás aspectos. La robustez visual se combina con un ágil ritmo en una película esencialmente de acción, para nada “violenta”, y donde a pesar de se desperdigan miembros con una generosidad pasmosa, la carnicería está ausente, o uno debe imaginársela. Elementos dramáticos: los justos. También hay algún punto cómico eventual sin peso alguno en el conjunto de la película, pero que se suma al interés de esta.

* En cuanto a las escenas de lucha, uno de los aspectos fuertes en este tipo de cine: la coreografía necesaria en unos combates de duración medida y muy ágiles.

* Entran y salen de la historia muchos personajes secundarios que no nos duran un suspiro, pero que dan más vidilla al desarrollo de la historia. Y respecto a los protagonistas, estos están no muy rematados, no se profundiza en ellos, pero se les presenta de forma que tengan prestancia, de manera que no se desplomen bajo el peso de la trama, tampoco muy elaborada. La superficialidad de los caracteres de los personajes obliga a maniobrar con destreza a la hora de encarar el conjunto del resto de elementos del film para que no se venga abajo el invento, y si “Shadowless Sword” no presenta fisuras en ningún momento de sus 2 horas aproximadas… o sus responsables estaban particularmente inspirados o sabían muy bien lo que se traían entre manos.
El único personaje que está algo más perfilado que los demás sea quizá el de Gun Hwa-pyung, el príncipe, y pese a lo somero del tratamiento de su compañera de fatigas, Yeon So-ha, la relación que se va estableciendo entre ellos durante su viaje resulta interesante, sobre todo por que no sabemos a ciencia cierta la naturaleza de los sentimientos que van surgiendo.

* Alguna cosita burda o pueril no hace mella en el conjunto de esta película, de la que he disfrutado mucho, y que me devuelve la fe, de momento, en este tipo de cine.
30 de junio de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
* ¿Qué tenía “Clerks”, y sigue teniendo, pues el talento de Kevin Smith parece personal e intransferible, para que se convirtiese en película de culto dentro de ciertos círculos de jóvenes, habiendo conectado tan adictamente con tantos de ellos?

Cuan lejana esta cinta de las mamarrachadas macarro-cómicas norteamericanas que son nuestro pan de cada día desde hace 30 años. Bajo un torrente de lenguaje soez, pasajes abrumadoramente absurdos, gamberra comicidad, y una anárquica estructura narrativa, subyace un reflexivo discurso sobre la vida misma, y unos personajes de calado psicológico tremendo y construidos con una habilidad, y también un cariño, que ni en los anuncios de madres preocupadas por lo que desayunan sus hijos; además de unos diálogos, que aparte de ser groseros (y se agradece), son brillantes.

* “Clerks” está rodada en b/n, quizá para transmitir lo supuestamente anodina y triste que es la vida de sus protagonistas, vida que a la vista de cualquier sensato y productivo miembro de la sociedad no tendría sentido ni meta ninguna, contrastando con lo bien que se lo pasan algunos de los personajes, la consciencia que algunos tienen de su situación, y la fuerza, carácter y personalidad que despliegan otros, por muy “balas perdidas” que puedan resultar en principio. Yo mismo me he sentido identificado con muchos de sus personajes, como me pasaría luego con “Mallrats” o “Clerks II”, y lo mismo ha debido ocurrirle a tantísimos jóvenes. Y es que Smith lo pone fácil, con el tratamiento tan sangrantemente humano que da a este hatajo de perdedores, frikis y fracasados (y eso que aún no habían pasado los 12 años que faltaban para la segunda parte), década que se les echará encima sin que parezcan apercibirse. Sus personajes parecen decir: “Si, somos así, no sabemos si es para estar orgullosos, pero es nuestra decisión, nuestra responsabilidad, y de nosotros depende cambiar la situación, acarreando las consecuencias”. Es lo que viene a escupir a la cara “Clerks”, como en su genial escena, usando su desenfado, su vulgaridad, y su agresividad para arrollar a todo el que vea en estos chicos de ficción una caterva de mendrugos anormales e inconscientes; pues no son una casualidad ni algo peculiar. Solo son peculiares en la visión de sus circunstancias que dan algunos de ellos, o más bien todos, salvo el personaje de Dante, el cual parece rodeado de “Pepitos Grillo”.

* Película sobre como digerir situaciones calamitosas, circunstancias infructuosas, incertidumbres, errores, confusiones, desorientaciones… y lo mejor, a base de humor salvaje, insolente y ofensivo.
27 de junio de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Parece innegable que “Las Crónicas de Spiderwick” se proyectaron para subirse al carro de la taquilleramente exitosa oleada de fantasía más o menos épica y de cine neo-gótico juvenil de los últimos años, aunque también pueda ser casualidad; sea como sea, lo importante es que me ha gustado bastante, y la recomiendo. Algún crítico decía por ahí que no llegaba al nivel de calidad e impacto de “El Señor de los Anillos” o “Harry Potter”, pero que superaba con creces algo como “Las Crónicas de Narnia”. Por lo que a mi respecta, no he soltado ni un bostezo viendo “… Spiderwick”, cosa que no puedo decir de las demás.
También habría que meter en este saquito de fantasía contemporánea “El Laberinto del Fauno”, y muy a cuento, pues aparte de tratar sobre infantes desvalidos enfrentados a seres folclóricos (por decir algo), creo que “… Spiderwick”, en cierto sentido supera la cinta de Guillermo del Toro (la cual no me gusta). Me refiero a que en una entrevista, este director hacía gala de la supuesta impronta “a lo Lovecraft” (y autores del estilo) que intentaba darle a su cine (dicen que “Hellboy” también tiene esa venilla). En cuanto a personajes es innegable el afán, pero el resultado, almibarado y modernillo no da el tono. “… Spiderwick” si que me ha traído a la mente, pese a su fallido infantilismo, las historias y personajes de tipos como Machen, recordándome horrores además “La Casa en el Confín de la Tierra” de Hodgson, aunque esta vez el engendro con cara porcina sea de los buenos.

* El recurso a lo digital, la calidad técnica, la impronta visual, llevan sin duda a pensar en productos como “… Narnia”, pero nadie le quita a “… Spiderwick” un aire decimónico bastante apañado, así como algunas pizcas de suspense, tensión y terror, bastante cruditos para haberse dirigido esta película a un público infantil-juvenil.

* Entre un cuento de hadas infantil, aunque macabro, y el horror fantástico, esta película intenta evitar, sin estar finalmente exenta de ellas, las ñoñerías típicas de estas producciones, ofreciendo una lúgubre aventura, un poco más inclemente de lo que estamos acostumbrados, y con algunas imágenes bastante inspiradas y bellas.

Lo innecesario: lo ñoña de parte de la trama y lo superficial psicológicamente hablando de este tipo de cine, compensado por lo frecuentemente frenético, siniestro y grotesco.
7 de febrero de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Corea en estado puro; es decir, cine coreano actual en estado puro. “Girl Scouts” podría a priori parecer una tonta comedia; pero nada de eso. Si que es una comedia, la cual además nos arranca risas continuamente, lanzándonos, uno tras otro, acertadísimos apuntes de humor absurdo, más sorpresivos aún por emerger del trepidante ritmo que guarda la película en todo momento. Pero estamos ante algo más que una dinámica comedia. Estamos también ante una cinta de acción, drama… por eso lo de “Corea en estado puro”. Me ha traído a la memoria el cine de Joon-ho Bong, por esa mezcla de géneros abigarrada, pero bien compuesta; aunque “Girl Scouts”, bajo su humor, tiene un trasfondo dramático muy emocional, mientras que el del citado director es más, digamos, social-cerebral (palabrejas).

* Ya que he mencionado su dimensión dramática, decir que está tan bien trabajada como la bis cómica, y me ha resultado bastante emotiva. Cierto que los orientales no son dados a grandes efusiones dramáticas y afectivas; pero la situación de las protagonistas nos brinda todo un panorama de circunstancias personales angustiosas que traen consigo toda una amalgama de reacciones emocionales límite, que es lo que en gran medida impulsa la película en su frenético avance, dándole una emoción e interés palpitantes. Como en otras muestras de este cine, la comedia irá dando paso a la tensión y al drama, pero sin que en ningún momento uno u otro ganen la partida; siendo el ritmo y buen pulso lo verdaderamente dominante hasta el final, dejándonos asistir a una convulsa persecución trás otra. Es de recalcar la solidez narrativa de un film cargado de un humor tan absurdo, que nos fusila a base de continuos giros en el relato y en los personajes, y con tanta escena de acción.

* Una película tremendamente chistosa sobre dramitas-dramones personales, hecha con una pericia asombrosa, que me ha recordado también a “A Stranger of Mine”, cayendo ahora en lo similar de su trama.

* Destacar la dualidad del personaje del joven matón, el noble matón, y lo magistralmente construidos que están los protagonistas, siendo muy fácil empatizar con ellos, y adherirse anímicamente a su causa, ya que están psicológicamente perfilados a la perfección.

* La película, en clave emocional, es de esas que le hacen a uno plantearse si no ha de ser más honesto, noble y virtuoso después de verla. Tal propósito se le olvida a uno en gran medida con el primer ataque de repugnancia ante el mundo real, pero lo que es difícil eludir es la sensación de que se puede hacer cine con una calidad técnica y narrativa colosal, y aun así divertido e interesante. Sobre la ira feroz ante las injusticias, y ante la despiadada perfidia y depravación depredadora de algunos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para