Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Paco Ortega
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de diciembre de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una maravilla. Una de esas películas que provocan admiración, tanto por lo que cuentan como por la forma cómo lo cuentan.

Nos encontramos en una de esas ocasiones en las que el cine empata a méritos con el soporte literario que le precede. En este caso se trata de un relato de Stefan Zweig el que inspira el guión escrito por Howard Koch, curtido a esas alturas en escribir para películas de enorme éxito y que nos relata con una sabiduría extraordinaria una triste y dramática historia de amor.

Es difícil perderse una palabra o una imagen de esta película que nos va atrapando minuto a minuto. Max Ophuls construye una obra de arte. Con pulso genial bucea en mundos interiores y describe ambientes exteriores, dosificando los contenidos emocionales, el desarrollo de la acción y dirigiendo a los actores de manera minuciosa, con un estilo más de cine europeo que americano.

Joan Fontaine y Louis Jordan están magníficos, en una interpretación llena profundidad, de matices y de registros. Ambos componen dos seres atormentados por diferentes razones, que tal vez podrían haber sido felices si las circunstancias de sus propias vidas lo hubieran propiciado.

El cine puede recoger bien o mal lo mejor de otros lenguajes artísticos que le precedieron y de los que él se impregna, como la música, la literatura o el teatro. En esta ocasión logra situarse a la par de sus mejores conquistas. "Carta de una desconocida" es una obra de arte por su concisión, su belleza y esa ausencia de moralina que le hace inmune al paso del tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer a punto de morir escribe una carta al hombre del que ha estado enamorada toda la vida y con quien tuvo un hijo en común.
11 de febrero de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película, pero creo que al director se le ha ido la mano en el factor emotivo: se llora demasiado.

Intuyo que el propósito era hacer una crítica, o una reflexión, sobre el tipo de moral que gastan algunos creyentes, y, en concreto, los pertenecientes al Opus Dei. Una moral que, con la excusa de que este mundo es solo un tránsito hacia el otro, manipula las conciencias, los comportamientos e incluso las muertes, a mayor gloria de dios y de quienes de una manera organizada y sectaria la practican. Si estoy en lo cierto, sobran lágrimas.

Si lo que quería era construir una película lacrimógena sobre la desdichada vida de una preadolescente, hija de una iluminada y un calzonazos, le siguen sobrando lágrimas, pero también le sobra el Opus.

Sea como sea, la película se puede ver y tiene magníficos momentos. Otros me parecen más discutibles: ese cruce de planos entre el lenguaje real y el imaginario, extraído del famoso “Cinemagic” de Disneylandia en París, a mí me terminó cansando. No así la superposición de planos reales: el de la muerte y el de la representación teatral. Esto último me parece un excelente acierto del director y del guionista.

Lo mejor, los actores. Carme Elías hace el papel de su vida: qué actriz tan inteligente, eficaz y rigurosa. Y también Manuela Vellés y Jordi Dauder. A mí me gustó de manera especial el trabajo de Mariano Venancio cuyos méritos han quedado diluídos en la parafernalia de los premios Goya. Y, cómo no, Nerea Camacho, que, si no se echa a perder por el camino, terminará siendo una magnífica profesional.
2 de mayo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se pueden decir tantas cosas de esta película…

Se puede escribir sobre la interpretación que hace Toni Servillo y decir que compone un personaje excéntrico, extraño, que resume a muchos otros personajes del cine italiano de todos los tiempos. Se puede decir que tiene algo de lo mejor del gran Mastroiani, del mejor y más presumido Gassman, en definitiva de los grandes de ese cine.

Se puede escribir sobre el humor. Un humor ácido, que a veces se pasea por las fronteras de lo esperpéntico, que en otras se calma o desaparece, dejándonos escuchar el silencio. Se puede decir que está Fellini en ese humor, que hay algo de sus enanos circenses, de sus personajes a caballo entre la parodia y la ternura.

Se puede escribir sobre una dirección implacable, milimétrica, astuta, sabia, que consigue lo que se propone, y que, además, homenajea al propio lenguaje cinematográfico. ¡Qué hermoso el momento en que Fany Ardant pasea por las calles de Roma, sonríe y devuelve el saludo al protagonista…! Cuánto amor demuestran esos veinte segundos, en mitad de las más de dos horas que dura la película.

Pero, sobre todo, se puede decir que La Gran Belleza pertenece a un género difícil de definir y que tiene que ver con el marco en el que se desarrolla. Es imposible hacer esto en otro lugar del mundo, porque la ciudad no es en ella una simple tarjeta postal, un bello marco, repleto de belleza, de historia y de cultura. No. Película y ciudad están unidas por un vaso comunicante, del mismo modo que las películas de Woody Allen son siempre Nueva York (y deberían serlo siempre…), las de Renoir son París, las de Bergman son siempre Suecia, o las de Berlanga son… toda España. Recipiente y contenido están indisolublemente unidos, y el uno explica de algún modo al otro, le hacen cobrar un sentido absolutamente genuino.

Es rara. Es desconcertante. Es bellísima. Es despiadada. Es, pura y claramente, una magnífica obra de arte.
14 de junio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veía yo “Alicia en el país de las maravillas” rodeado de niños que se lo pasaban bien. Para ellos era más de lo mismo, acostumbrados ya a digerir otras películas con muchos más efectos especiales, en las que conviven seres humanos y máquinas, animales o bichos de todo pelaje y condición, etc. Y me preguntaba, sin embargo, qué hubieran dicho viendo esto los niños de hace cien años, con unas retinas prácticamente vírgenes de otra cosa que no fuera la cara de sus padres, el río de su pueblo, o la vara del profesor.

Alicia sigue siendo una historia compleja, difícil de entender, y, tal vez por eso, siga manteniendo la atención. Qué curioso, ¿no? Si tuviera que competir con otras, de poderosas imágenes, de ruidos ensordecedores, etc, tal vez los niños actuales simplemente se aburrirían. Aquí aguantan porque en cada momento hay una sorpresa, un personaje que trae una noticia, un caminar hacia algún sitio. Es decir, hay una dramaturgia, o un guión sólido que proviene de un libro que ninguno de ellos habrá leído seguramente y que, oh desgracia, tal vez nunca leerán.

Me gusta por eso. No me entusiasma, porque nada de Tim Burton me entusiasma, pero reconozco una coincidencia de estéticas y de mundos. Por cierto, tampoco me entusiasma Lewis Carroll, pero no seré yo el que le quite el mérito de haber construido una literatura que se adelantó a su tiempo e hizo volar la imaginación de muchas generaciones.

Alicia vuela hacia abajo, se monta encima de perros que corren, se estira y se encoge, pero no echa a volar a nadie. Otros personajes vuelan más y mejor que ella –de hecho hay una saturación del espacio aéreo de la imaginación-, pero sigue teniendo la capacidad de inquietar y hacerse preguntas. Tal vez sea ese el pasaporte de su inmortalidad.
14 de junio de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película aceptable, bien interpretada y dirigida, que podría ubicarse en la comedia de costumbres, pero con ribetes de cierta profundidad sicológica. Lo que en ella ocurre, ocurre en la vida real, en el terreno de las relaciones de pareja, nunca definitivamente resueltas. No hay tesis, y su ausencia parece significar que el único remedio es la tolerancia y el respeto, porque en cuanto a otras cuestiones no parece muy probable establecer muchos más remedios. Tal vez eso sea lo mejor, porque la película carece de moraleja. Se ve con gusto, y se olvida, supongo, a los dos días. Primera película de Cècile Telerman, autora también del inteligente guión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para