Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de febrero de 2007
27 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y todo transcurre en Alemania, tres jóvenes superan el idealismo patacón y se adentran en una utopía que no se la cree ni Dios. Esta película es tan mala, está tan mal hecha, que sólo puedo rumiar palabras irrespetuosas cuando pienso en ella.

Esta es una película "necesaria", "muy necesaria"(de hecho, yo la vi desde la presión de una inmadura que me dijo durante 8 meses que "tenía que verla"), los jóvenes del siglo XXI deberían inyectársela en vena para poder vivir según Hans Weingartner y Katharina Held(guionistas del proyecto) dictan, escriben, producen y ruedan.
No sólo es que la filosofía de la película sea simplona, sino que raya la bobería más transcendental. Los diálogos son estereotipados, previsibles. Interpretados horriblemente, dirigidos aún peor.
El casting desacertadísimo, el joven bajo (Daniel Brühl creo) es un lechoso con la barba de un niño de teta, no se le vería rebelde ni se hubiese asesinado a tres viejas con un pilot. Al chico alto (Stipe Erceg creo) le esculpieron la cara a a cinzel, convirtiéndose su cara en algo bastante desagradable de ver. El viejo es un traidor desde la primera toma, se hace tan previsible su cara malévola hace que cualquier parecido con la bondad sea mera coincidencia.

Esta es la típica película mala que me cabrea, porque se huele el dogmatismo, la necesidad docente, no te dejan disfrutar del arte por el arte.

Fran, vas a odiar esta película, lo sé.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tremendamente previsible el final, todos sabíamos que el viejo les iba a traicionar, todos sabíamos que cuando la policía llamaba a la puerta y los jóvenes escuchaban, al mismo tiempo, el ruido de la puerta, estabamos viviendo un truco de montaje.
El corazón hippiesco del viejo, ganando tres millones al año, no se lo traga nadie ni con agua.
4 de septiembre de 2009
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Keanu Reeves es un tío guapetón con uno de esos aires involuntarios que le otorgan la etiqueta de "hombre atractivo". Provoca cierto regusto ver al megamachote de Speed, al Uno, al superelegido de Matrix y otras epopeyas para salvar a la humanidad de su propia creación, reconvertido en un nerd moralista y estúpido, protagonista de esta exitosa y delirante comedia histórica de los ochenta.
Como herramienta de disuasión a la vida tiene su arte, ya que provoca un desasosiego difícil de digerir comprobar los límites de la inventiva humana en la rama humorística. Aunque, siento del todo sincero, alienta a los pocos a someter su superioridad al escrutinio de la masa filistea, transformándose "Las alucinantes aventuras de Bill y Ted" en el más preciso test para averiguar y clasificar el CI de sus más distinguidos espectadores. El gusto no tiene que ver con la inteligencia, verdad, aunque presenciando tamaño espectáculo se me cuela entre los labios, supeditado al azar y a la pérdida del control de mis propios actos, la popular frase "y una polla con vinagre".
27 de noviembre de 2009
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un montón de meses que me dispuse a ver esta obrita de Alan Clark, tras contemplar el experimento conceptual que gira alrededor de la violencia terrorista indiscrimidada, decidí ponerle el cinco. Fijaos en mi dilema moral, que esconde algo más profundo que una simple disquisición cinéfila, puesto que decidí aprobar una creación artística que, en mi fuero interno, merecía el suspenso. Son cinco puntitos compasivos, que aplauden la reflexión del gordo inmundo que ve en el delirio de la carne un mal menor a su virginidad cincuentona, canosa, homeopática e intranscendente. Es un aprobado por el intento del ir más allá, pese a que, a fin de cuentas, el producto consecuente no pase de ser una curiosidad del mercado.

Según vi al elefante le tiré un cacahuete, con la cara de Clark, que encontré en la acera, porque es un animal manso y asustadizo, que huye ante la falsa amenaza de un ser inofensivo que se obceca en atravesar su espacio vital más rápido de lo que sus ojos lo retienen. En esta gran metáfora falla el concepto principal, puesto que se nos azuza a nosotros (como Estado elefántido) a acabar con el intruso (grupo minoritarío terrorista) tan inocuo en términos estadistas como molesto.

“Ansiedad”, le dijo el ratón al gato antes de visitar al cacahuete de Alan Clark. El gran valor del terror es su no presencia, su inactividad, que gana enteros en esa espera dilatada por el tiempo y la amenaza, que provoca más perjuicios en una sociedad que cualquier grupo armado con exigencias nacionalistas. Pese a que pretendía turbarnos y conmovernos por partes iguales, esa cola interminable de asesinatos sin preludio ni epílogo, no lo consigue, porque carece de la pauta esencial del mundo terrorista, la corrosión psicológica que antecede a sus posibles, aunque excepcionales, actos de barbarie. Esa fila de muertes injustificadas nos aletarga hasta aborrecer el cine y la madre que nos parió, porque este mediometraje, al carecer de una puesta en escena atrayente y ansiógena, acaba convirtiéndose en un transcurrir monótono e insoportable.

También cabe la posibilidad de que el autor quisiera denunciar, de forma práctica y gradual, la insensibilidad del espectador medio ante la violencia cotidiana. Ante ello sentencio: Una obra que pretenda aburrirnos para alcanzar su valía es y será siempre una aberración intelectual. El hastío supone una lógica desconexión de la realidad puesto que no te satisface en la medida adecuada, si se habita en esta escisión nunca se podrá percibir, convenientemente, las cualidades de tal o cuál expresión intelectual.

Debo rematar mi crítica, el elefante de mi salón se ha cagado encima de mi gato, desintegrándose este ipso facto.
8 de junio de 2008
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia del sueño, cuarta película dirigida por el alabado director francés Michael Gondry, fue estrenada durante el año 2006, con bandera francesa y vitola de film independiente para todos los gustos y edades.
En esta obra podemos ver, por primera vez, al realizador europeo solo ante la creación de un film, del que escribió el guión para después dirigirlo. Está acompañado por uno de los actores de moda latinos, Gael García Bernal, que protagoniza su primera cinta francesa y, en ella, realiza un ejercicio lingüístico encomiable, ya que en ella habla y mezcla en su discurso hasta tres idiomas con soltura y gracia.
“The Science of Sleep” intenta mantener el nivel de narración mágica que vimos en la obra dirigida por Gondry que le llevo al estrellato, “Olvídate de mí”, pero no la logra emular, hay algo que cojea durante la película porque las piezas no encajan, el concepto choca contra un elemento que tiene nombre y da sombra, la verosimilitud. No resulta creíble esta adaptación global de la vida en sueños, ni crea empatía la historia del chico torpe que llega a Francia a vender sus cuadros y que se termina enamorando de una chica fea.
La supuesta estupidez esquizofrénica del personaje que interpreta García Bernal no convence, sólo inclina nuestro baremo a una especie de concienciación de que, pese a no ser así la vida, debería ser de esta forma, ya que la hace más bella o, como poco, más entretenida.
Las piezas que conforman la vida onírica de la “Ciencia del sueño” son los fragmentos más destacables. La simpleza técnica da paso a buenas ideas que reposan en un recorrido irregular. El comienzo y el final son magníficos, se percibe la sensibilidad del director para con la historia. Por esta razón, sorprende la torpeza en la que se desarrollan los sueños en otras partes. Parece que Gondry no dominó en ningún momento el hilo conceptual de la cinta, con lo que creó un film desequilibrado que vara en tierra de nadie demasiado tiempo, en donde se alargan escenas en un innecesario regocijo narcisista o se acortan para que el metraje siga ciertas normas temporales del cine moderno.


(sigo en el spoiler por falta de espacio, no revelo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la excelente “Olvídate de mí”, muchos vieron en Gondry un nuevo exponente del buen cine estadounidense, acompañado con perfección sincrónica por el oscarizado guionista Charlie Kaufman, autor de las obras más originales e insólitas de últimos tiempos, entre ellas, también fue el escritor de la primera obra del director francés titulada “Human Nature”.
Después de sendas películas, Michel Gondry se desembarazó del guionista ya que éste le empezaba a hacer demasiada sombra, por consiguiente, comenzamos a ver al verdadero Gondry, sin máscaras ni nadie que lo respaldase. Decidió, para iniciar su independencia, realizar un documental titulado “Bloc Party” que no tenía grandes pretensiones sobre la figura del humorista afroamericano Dave Chappelle, en la que nada parecía mostrar los senderos por los que transitaría en el campo de la ficción el director de Versalles.
Después llegó la película que aquí nos atañe, esta es de visionado obligado para el que quiera conocer la salud del cine diferente que se realiza en la actualidad, pero decepciona que un film tan inmerso en la experimentación, no invente nada nuevo, ni explore con otros ojos lo ya conocido.
12 de febrero de 2009
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No os sugiere nada que varias de las mejores plumas de FA (la élite intelectual de la página) hayan visto esta película? Teniendo en cuenta la gente que no votó esta cosilla por miedo a la evidencia, me aventuro a calcular que "El gran marciano" es la película con bandera española más vista de la historia. He dicho.

Si hubiese que dar nota a la primera edición de Gran Hermano, os aseguro que el nueve no se lo quitaba nadie. Por lo menos esa nota se la daría yo, por esta razón le doy un 1 a El gran marciano, para llegar al 10, claro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para