Haz click aquí para copiar la URL
m m
España España · palma
You must be a loged user to know your affinity with m m
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de julio de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de todo decir que el despliegue de medios que supone llevar a la pantalla la realidad de los muy ricos y grandes fortunas es de agradecer. Las interpretaciones son rigurosas y buenas, en línea con la misma calidad de la producción. Los actores han trabajado los personajes como auténticos regalos, sin escatimar recursos, con mimo...Se nota bastante que están encantados y nosotros, los espectadores, en la gloria.

Por la diversidad en galanes y villanos la serie da cabida al lucimiento de la interpretación de personajes en distintas franjas de edad y lo he disfrutado, la verdad. Sale de lo común en ese sentido. Los protagonistas en el resto de las series son bastante previsibles y las relaciones que establecen entre ellos muy lineales.

Se podría suponer que el hilo argumental de las temporadas es la ostentación del estilo de vida de las sagas de poder pero la fascinación que producen es realmente un pretexto, un envoltorio atractivo para contar el problema que atormenta a los personajes, conocido en inglés comúnmente como "family matters". La peculiaridad es que algunos integrantes (màs de uno) de esa familia tienen una insana adicción al poder que provoca algunos choques de trenes importantes. Nada de nuevo bajo el sol en la vida familiar.

Los conflictos son la normalidad ( aunque nos empeñemos en lo contrario obstinadamente) una vez la prole abandona el amable sueño de la niñez. La entrada en la vida adulta no es dulce y plácido para nadie. A lo sumo es entretenido... Crecer es doloroso, tanto para los hijos como para los padres. Y cuando los medios no son problema no existe la excusa fácil de echar la culpa al dinero o falta de apoyo y entonces los personajes quedan desnudos frente a sus gozos y sombras.

La desazón con la que tienen que convivir patriarca y herederos por conflicto entre las expectativas y la realidad se confunde con la ambición desmedida de poder, la agresividad, los problemas de salud etc...Pero esos sentimientos encontrados respecto a la filiación son el nexo común que los hace coincidir y volver una y otra vez a la carga.

A mi la serie me parece una buena terapia porque el tema es algo universal que afecta a todas las familias por igual. La paternidad, la maternidad son actos personalísimos y vitalicios a no ser en el caso de renuncia (total). En este caso los recursos económicos son una anécdota más y así suele suceder en las unidades familiares más o menos estructuradas. Da igual si se trata del modelo tradicional, monoparental, alternativo etc.. Y tengo que decir egoistamente que el que en todos sitios cuezan habas reconforta bastante.

Lo importante en la historia es el juego que se dan los unos con los otros, con ocasión de esto o aquello. Un asunto no es lo mismo si la percepción de los implicados tiene o no intensidades extremas.

En otro orden de cosas tengo que decir que me ha gustado bastante el tratamiento que se hace en toda la serie de la banda sonora.

También me ha gustado mucho la variedad de realización en los planos que se ha utilizado para enfatizar el relato y la interpretación de los actores .

Sobre la utilización de lenguaje soez en los diálogos tengo la sensación que es un recurso para suplir escenas de sexo o violencia que son tan comunes en el género de la ficción televisiva de las series.

A mi me ha parecido que los guionistas racionan bien los contenidos y no abusan de dilatar las tramas ni desperdician el tiempo de las temporadas. No todas las series pueden decir lo mismo.
m m
Muerte en León (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2016
7,2
2.538
Documental
7
Miniserie de cuatro capítulos sobre el asesinato acribillada a balazos de Isabel Carrasco Lorenzo, presidenta de la Diputación Provincial de León desde 2007 a 2014 , juicio posterior a los acusados y conclusiones.
Es tendenciosa por cuanto si que conocemos de los reparos a las contradicciones de la acusación y en las que incurre la investigación policial poniéndolas de manifiesto pero no se utiliza el mismo celo ni rigor en el análisis de las lagunas que presenta la defensa de las acusadas.
Me ha parecido muy significativa e inquietante la actitud del director Justin Webster cuando aparece en la serie.
Es común que entre todos los que tenemos conocimiento, aunque sea de forma indirecta, de los problemas que generan los procesos de selección de personal en la administración pública en el nivel local, autonómico y en según que niveles de la general del estado, se extienda una sensación de desaliento y eso parece hacer mella en el autor, de manera que sus intervenciones recabando información de distintos cargos políticos o administrativos están editadas para disimular su escasa rotundidad o convicción...
Sea como sea creo que el documental esta bien estructurado, es reiterativo argumentalmente, no se separa de su línea y pretende reflejar la realidad de ambas dos partes.
Personalmente estoy de acuerdo con el sentir generalizado de que lo que es creíble de los acusados va en su propio detrimento, con lo que finalmente este documental se aleja de la finalidad principal, a mi juicio, la pretendida exculpación de la hija y de la amiga policía.
La víctima generaba muy pocas simpatías y con eso digo que como a todos, de verdad que a mi me gustaría creer, pero es un lujo que, visto lo visto mucho me temo no nos podemos permitir
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del análisis riguroso de los hechos expuestos se puede deducir que la asesina confesa pretende tan torpemente exculpar a su hija y a la amiga de ésta de los cargos que se le imputan, que es del todo improbable que fuera ella sola capaz de montar el operativo para llevar a cabo el asesinato.
No se lo cree nadie, ni la misma defensa de Montserrat.
Y eso es así porque mandos policiales destinados a tal efecto lo primero que hicieron fue sin pudor alguno tender a madre e hija una trampa en la que cayeron directamente de cabeza autoinculpándose de todo y delatando a la amiga policía de la hija. El mismo marido policía y padre de Triana afirma que eso era un error de principiantes y que fue traicionado en un engaño para incriminarlas
Los instigadores y cerebros de la trama duermen felices en sus casitas ajenos a todo esto.
La defensa presenta una unión de carácter umbinical entre madre y una hija con altas y poco realistas expectativas profesionales. Ésta a fin de cuentas era una enchufada con la finalidad de ser el apoyo para la consecución de los propósitos de la víctima para los que la cualificación profesional era meramente una anécdota.
Muy valorada profesionalmente nadie pone en cuestión la valía de la asesinada en ese sentido pero la defensa del personaje llega ahí y a duras penas.
Porque tanto que tantos decía que la querían y lo buena persona que era, no se entiende como no cundió la alarma al transcender a nivel nacional en los medios que la víctima ocupaba 13 cargos con sus 13 sueldos a la par que, según afirmaba Triana se ensañaba con represalias y castigos contra ella en un mobing extremo y desproporcionado que según las acusadas fue el móvil del asesinato.
A lo sumo un contrincante político de izquierda unida se atreve a darle la réplica con cualquier pretexto por asuntos menores y mucho me temo que consecuencia de ello es propiciado un reportaje de blanqueamiento de imagen que se reproduce en el documental. En él la política visiblemente desmejorada afirma que necesita un descanso.
Un profano frente al documental ve su deterioro físico y puede por los hechos ahora conocidos llegar a sospechar merma de las facultades mentales.
Y lo que es más difícil de entender es que la asesina confesa después de haber hecho un seguimiento exhaustivo al personaje como se afirma y prueba en el juicio a su víctima no tuviera conocimiento del declive físico que presentaba. Es muy extremo saber eso y sospechando problemas de salud, por mucho odio que se tenga, ir a descerrajar no dos sino cuatro tiros con una tanta crueldad que sobrecogió a la esposa del policía jubilado. Dijo haber visto como del impacto del proyectil el cuerpo rebotó y que salía humo de la cabeza de la víctima. Eso no es solo asesinar, es ensañamiento.
La verdad es que la realidad que se deduce de la imagen de los últimos días de la política evoca la de otras figuras de PP con un final poco amable, como por ejemplo a Rita Barberá.
Con todo eso no quiero decir que por muchos méritos profesionales que tuviera la fallecida finalmente su imagen no se empañará definitivamente por su declive personal abandonándose al caciquismo, clientelismo político, opacidad... ni que eso no fuera usado sin contemplaciones en los enfrentamientos entre las diferentes facciones del mismo partido político al que pertenecía.
Todo contribuye a la teoría de la existencia de terceros implicados, que se refuerza con la ausencia de práctica de prueba de las conversaciones telefónicas de Triana con un asesor del presidente de la Junta, contrincante político de la asesinada que se sacan a colación en el capítulo cuarto del documental y que es la razón por la que se va a editar en modo película.
A destacar la pobreza demasiado obvia de los alegatos finales de la defensa frente a los múltiples y buenos de las acusaciones y el enfrentamiento del juez con el tribunal de jurado y el cambio de la sentencia.
m m
31 de enero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre odiosa, niña irritante, aparentemente una oda a la mala educación.

La incógnita a despejar era como consiguieron que disney soportara siquiera que asociaran su marca a este despropósito, porque roza a la marca de refilon por muy clandestino que todo haya sido.
Y la clave para entenderlo siempre ha estado ahí. Los padres de familias desesctruturadas son un clásico de los parques de atracciones que además me he hartado de ver. Padres que a la legua se nota que no ejercen habitualmente, que buscan compensar con regalos las carencias. Se agarran a las ferias o parques como clavo ardiendo. No saben cual es su papel porque lamentablemente la paternidad no viene con libro de instrucciones y para colmo de males no se puede delegar sin que finalmente los hijos ajusten cuentas. Para ellos es un callejón sin salida que empequeñece el resto de dificultades que se nos presentan en la vida.
Y en esta película eso esta bien tratado. El problema es que a la par que se van levantando todas las alarmas según avanza la película el discurrir de los críos es tedioso y eso la hace un poco pesada.
Si los personajes inspiran animadversión es por lo bien interpretados que están. No se puede obviar que algo de su propia cosecha tuvieron que poner y es por lo que al ser tan veraces caen muy mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuenta como vive una niña de seis años el fracaso como madre de su progenitora. El sistema estadounidense busca la protección de los menores en riesgo de exclusión. Es algo que sucede en todas las sociedades con menor o mayor acierto.. Son los más vulnerables y quienes precisan de más protección.
Lamentablemente el fracasar como padre o como madre es algo independiente al tema social, por mucho que se empeñen en asociarlo y buscar una transcendencia en el mensaje del film.
Pero el tema es el que es. Bastante universal además. El dinero de los más pudiente tapa las miserias familiares pero las carencias de la primera niñez siempre pasan factura. Si existe un sistema de previsión y protección del menor, por duro que parezca la gente con menos recursos tiene mejor pronóstico para salir adelante. Tienen más fácil el llamar a las cosas por su nombre
m m
24 de septiembre de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y para colmo resulta que es un remake de otra estadounidense, The Broken Lullaby de 1932, esto es, entre guerras. Pareciese que en su día se hubiera temido que el conflicto europeo fuera un asunto sin fin y de ahí este drama antibélico que más debía parecer en su día un canto para calmar las mala conciencia del vencedor, Francia.
El tiempo pone las cosas en su sitio y en nuestros días sabemos que las contiendas lo fueron mundiales por lo que en verdad todo esto carecía de sentido. Consuela saber que la gente versada y talentosa también se llama a engaño o si es a sabiendas de, no tiene reparos en hacer el más absoluto de los ridículos para la posteridad.

La moralina de baja intensidad lo impregna todo y me parece que es una fábula destinada a los pobres de espíritu. Unos comentan que si el desfile emocional de los personajes, otros que si el juego del blanco y negro y el color... Yo debo decir que el mérito que le veo es la ambientación de la época lo que sí que me ha mantenido entretenida a lo largo de la película. El resto ha sido cansino, predecible, largo y tan aburrido que se me antojaban múltiples desenlaces todos mil veces más vivos y más fieles a lo que se tendría que esperar de una película tan valorada.

En resumidas cuentas creo que se relata una historia como lo habrían hecho nuestras abuelas alienadas y constreñidas por la estricta moral de la época, ancladas en un pasado fantasioso que huía de la realidad como bálsamo, presas de una profunda inmersión en la autocensura.

La vida no es así. Es verdad que las emociones atropellan a las personas y que se va evolucionando sobre la marcha. Pero de la reducción de la realidad a esa historia de simpleza solo se puede adivinar un afán propagandístico. Esa y no otra fue la vocación de la película de origen.

Y suscribo como cierto el comentario de que los críticos se tragan cualquier cosa, la verdad.
m m
12 de febrero de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de los años y años de trabajo y de los 56.000 fotogramas inspirados en la obra del pintor cabe decir que una sola obra genuina del artistas supera con creces a todo eso en cuanto a calidad.
Con ese formato se deja toda la carga interpretativa al doblaje, que cumple de manera justa en líneas generales. Sobresalen las voces femeninas
El ritmo se hace algo pesado ya que el argumento se concentra en los últimos días del pintor, su agonía y muerte. Cada detalle se desvela laboriosamente. Uno debe conocer la biografía del pintor para no perder el hilo porque la narración es poco amable. Deja tantos cabos sueltos como los que se han dejado a lo largo de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por acción u omisión el peso de la culpa del fallecimiento cae en el doctorsito a quien delegan el cuidado de la maltrecha salud mental de Van Gogt. Además el susodicho lo arregla cuando justifica la oportunidad del óbito por el agravamiento de la enfermedad del hermano del pintor, quien lo tutela y mantiene.
Es triste porque al poco tiempo del fallecimiento de Vicent sigue el de su hermano.
m m
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para