Haz click aquí para copiar la URL
Jab
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película sencilla y en su sencillez es donde brilla. Es un cuento para niños, una aventura épica contada desde el corazón y la bondad, desde los principios y la pureza. ¿Qué cuento le contarías a un niño de 6 años para embaucarlo? ¿50 sombras de Grey? Es un cuento que puede entender cualquier niño y con el que cualquier niño puede soñar, un cuento muy sencillo que no tiene la complejidad de por ejemplo, El Principito. ¿Qué esperabas encontrarte entonces? Es una pregunta que le hago a los que tanto la critican. Si tuvieses 5 o 6 años y estuvieses enfermo y tu abuelo viniese a visitarte para contarte un cuento, ¿qué crees que te contaría? ¿La Guerra Civil? Creo que la premisa de la película está bien clara: un abuelo le va a contar a su nieto enfermo un cuento para niños para embaucarle. Y lo mejor de todo es que a la mayoría de los adultos nos embauca.

Esta es una de esas películas donde todos los ingredientes están en su cantidad perfecta y mezclados perfectamente y sólo así se explica el resultado final. No es una obra maestra, pero si una obra de culto. Es embaucadora y mágica, sencilla y sin grandes artificios. Es ideal para cualquier niño, más ideal para verla con cualquier niño y por lo tanto, es ideal para todos. Además, es un viaje en el tiempo al maravilloso cine de aventuras de los años 80, que fue la época dorada de este género. Por más efectos especiales y posibilidades que haya hoy en día, si una película no tiene alma no tiene nada. Y la princesa prometida la tiene.

Técnicamente es correcta sin más, pero en el cine a veces sucede como con las personas, la belleza reside en su interior. Como le enseñaba el zorro al principito, "lo más bello es invisible a los ojos". ¿Es imposible que en un arte visual esto suceda? Para nada, porque lo que esta película no nos regale visualmente, nos lo regalará dejando poso en nuestro corazón. Ahora, más que nunca, la sociedad necesita más cuentos sobre amor verdadero.
Jab
20 de marzo de 2021
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver El guateque me pregunto si habré perdido el sentido del humor, si me había bajado la regla, si me desperté con el pie izaquierdo, si la pandemia ha borrado la sonrisa de mi vida o sencillamente si esta película es un ñordo sobrevalorado.

Existen las comedias disparatadas con las que te ríes a carcajadas, como puede ser Ace Ventura, gracias a un disparatado cómico en estado de gracia como es Jim Carrey. También existen comedias disparatadas con un humor ácido como Los caballeros de la mesa cuadrada, gracias a ese grandioso grupo de cómicos que utilizaban la crítica a través del humor. O comedias inteligentes y desternillantes como El apartamento, de un ingenioso Billy Wilder que hacía tan buen tándem con Jack Lemon. Luego existen comedias estúpidas como Scary Movie con un humor fácil que no alcanza para todos los cerebros porque están vacías. O comedias como El Guateque, que en un principio da la sensación de ser una mezcla de disparate, ingenioso y con un guión elaborado y que finalmente se queda en un pretencioso sin sentido.

Sin guión no hay paraíso, porque a pesar de que una película sea comedia ha de tener un mínimo guión y esta película carece de ello. Entiendo que es cine, es ficción y encima, es comedia, pero carece de todo sentido. He aquí un indio haciendo el indio durante hora y media y nadie le para los pies, ni lo intentan. ¿Qué pinta el anfitrión en esta película? Si todo le importa un carajo mientras el chocolateado Sellers destroza su mansión, a sabiendas de este. ¿Y el romance forzado y carente de peso? ¿Qué tanta gracia puede hacer ver a los invitados saltando a la piscina una y otra vez? ¿Tan necesario era apoyar la mitad del peso del film en un camarero ebrio que deja de hacer gracia a la segunda toma? Tiene algunos puntos graciosos, pero no genuinos, no es una película que se sienta fresca y tampoco envejece bien. Sellers hace bien de hindú, pero termina cansando.

Tal vez la culpa sea mía por haber perdido el sentido del humor, o tal vez de que esté tan hinchada en Filmaffinity que creía que iba a ver algo bueno de verdad, algo que cada vez se ve más en esta página.
Jab
5 de mayo de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había visto nada de Lars von Trier hasta la fecha y por lo tanto parto desde la neutralidad respecto a este director. He leído críticas sobre esta película y suelen comparar a Lars von Trier con Tarkovsky y Bergman, de los que tampoco he visto aún nada y por lo tanto, parto de cero, desde la neutralidad máxima en esta crítica, repito. Creo que uno no necesita entender porque el cine de tal autor es de una determinada manera o quienes fueron sus influencias. Eso está bien como complemento a entender su obra, pero es su obra en sí la que ha de ser comprendida y criticada y es lo que haré con Melancolía.

En primer lugar el manejo de la cámara me ha parecido horrible, tanto sus continuos movimientos como sus continuos desenfoques. Me parece que estos directores que quieren marcar tendencia y darle un toque personal a su cine desde lo incómodo cada vez son más frecuentes y más valorados por cierto sector del público que se creen que son seres superiores que entienden el cine de otra manera diferente. El resto estamos jodidos como este sea el futuro del cine, estamos viendo como la protagonista Justine como el Planeta Gafapasta colisionará con el Planeta Tierra cambiándolo todo para siempre.

Ahora todo vale, puedes ir al cine y ver Melancolía de Lars von Trier, El sacrificio de un ciervo sagrado de Yorgos Lanthimos o Largo viaje hacia la noche de Bi Gan y salir con cara de póker del cine que no faltará el típico grupo gafapasta diciendo que acabamos de hacer historia, acabamos de ver una obra maestra atemporal.

A esta película se le achaca que es así porque el guión es así y a mí me parece cojonudo. ¿Le pusieron una pistola en la cabeza a Lars para aceptar el guión? ¿Amenazaron con matar a sus hijos para aceptar el guión? Si fue así lo entiendo. Si no fue así también lo entiendo. Te dan un guión como esté y tienes carta blanca para hacer absolutamente lo que quieras y como tienes cierto renombre en el Planeta Gaapasta encima saldrás por la puerta grande.

Pero no todo es malo, eso es cierto. A pesar de su odioso manejo de la cámara que no me gustó en ningún momento, estuve pendiente hasta el final para ver si se enderezaba la película y el final me gustó bastante, la imagen final es una genialidad y la segunda parte de la película ata cabos sueltos sobre Justine. Al final de la película por lo menos creí lograr entender el personaje de Justine, tratando de meterme en su piel. Interpreto a este personaje interpretado por la impresionante Kirsten Dunst como un ser solitario e incomprendido porque tiene visiones. Interpreto su personaje como que al dejarlo todo deja de tener miedo y siente paz y placer respecto a la muerte aunque en lo últimos momentos tenga dudas. Esto lo interpreto de la manera más sencilla que puedo porque viendo que es una mujer con un serio trastorno que desconozco cual es, no sé si la boda es real o no lo es, o si los personajes están vistos desde su vista enferma. Sea lo que sea, me parece injustificable este retrato despreciable del ser humano porque no actúan como humanos. La madre dando un discurso lamentable y la gente tan pichi, el padre que está también como un cencerro dando otro lamentable discurso, su jefe que va a la boda a sacarle el eslogan, el jovenzuelo al que de repente viola la protagonista, el cuñado que tan sólo habla de lo cara que es la boda... insufribles todos. Es cierto que en su conjunto el ser humano es repugnante, pero es una criatura dual y lo que tiene de malo lo tiene de bueno y aquí nos presentan a un grupo de gente que no se salva ni uno, que ninguno tiene un ápice del lado bueno de la humanidad. ¿Esto es crítica o propaganda barata? ¿Esto es cine o simple postureo pretencioso? ¿Así nos ve Lars von Trier a los demás? ¿Se ve él tan mezquino o se cree superior a nosotros?

Lo cierto es que la primera parte de la película es bastaste desconcertante y falta de claridad y de calidad, está tirada a la basura. Trata de ser diferente y lo es, trata de ser original y no lo es pues no todos vamos a aplaudir este pufo. Escenas inverosímiles que pretenden ser geniales como Justine mando en el campo de golf o rechazando el sexo con su marido para follarse a un desconocido son bastante lamentables y dan vergüenza ajena.

La segunda parte es un lavado de cara y pone a la película en su sitio, con personajes más humanos y comprensibles y con algunas escenas interesantes como el puente infranqueable para el caballo de Justine. También tiene otras malísimas como Claire intentando huir al pueblo cuando un planeta va a colisionar con la Tierra a más de 100.000 km/h de forma inminente. ¿Desesperación o absurdez conceptual? Esta segunda parte te permite ponerte en el lugar de personajes humanos y es bastante más entretenida finalizando de una manera poética y es por eso que le pongo un 5. Después de 2 horas y 15 minutos con la primera parte que no vale para nada y la segunda que está bien sin ser genial, no puedo valorarla mejor tan sólo por un zarpazo de genialidad al final. Puedes hacer una buena película y con un zarpazo final mejorarla. Puedes hacer una gran película y con un zarpazo final arrancar aplausos. Pero no nos encontramos ante ninguno de esos casos, pues de esta película tan sólo quedará el recuerdo del final.

Me considero cinéfilo, me gusta analizar las películas, su fotografía, sus personajes, su guión, sus inquietudes. Supongo que por ser fotógrafo me gusta el análisis. Pero si en una película la incertidumbre que siento es... ¿cuándo se va a desnudar esta pedazo de actriz? Porque sabes que lo va a hacer porque su director es de esa clase de directores, es que algo no va bien. Veré alguna más de Lars von Trier para contrastar con Melancolía, pero en mi primer contacto no he conectado con su cine.

¿Y tú de qué planeta vienes? ¿De la Tierra o del Gafapasta?
Jab
28 de abril de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dreams comienza magistralmente con Los Zorros, relato en el que narra las consecuencias de los actos de un niño curioso y desobediente que termina siendo castigado. Kurosawa es de esa clase de personas que desde niño nació para seguir sus propios pasos sin que nadie le dijese como o a dónde dirigirse.

En su siguiente viaje onírico, Kurosawa continúa describiendo la infancia de una manera honesta y sensible, representada por un niño capaz de llorar la tala de un huerto de melocotoneros y de dejar una gran frase magistral cuando se le tacha de ser como los adultos que talaron el huerto, "si quiero comprar melocotones los compro en el mercado, ¿pero dónde puedo comprar un huerto de melocotoneros en flor?". Kurosawa, siempre muy crítico con el ser humano, nos deja bien claro que los únicos seres humanos puros son los niños.

El tercer relato es agónico y narra la experiencia de un grupo de 4 escaladores que sucumben al beso dulce de la muerte que llega en forma de agónica y desesperante tormenta en la montaña. Uno de ellos, el más fuerte, es el único que no cae rendido y su perseverancia salva al grupo de una muerte segura. Una especie de espíritu que representa la rendición del espíritu humano arropa a los alpinistas "duerme, descansa, la nieve está caliente, el hielo arde". Todo esto se desarrolla justo al lado del campamento, quedando claro que el ser humano puede salir derrotado o triunfador teniendo la meta al lado, que todo depende de si actúas con optimismo o pesimismo. Aquí queda claro que tan sólo con la perseverancia un hombre puede conseguir sus objetivos.

El cuarto ejercicio humano es muy triste y muy crudo. Un comandante japonés regresa de un campo de concentración porque fue liberado tras un largo período tras la Segunda Guerra Mundial. De regreso a casa cruza un oscuro túnel y al otro lado se da cuenta de que alguien le sigue. Es un único soldado muerto que cree estar vivo, o más bien quiere estar vivo. Tras éste, aparece todo el pelotón que murió y fue reconocido con absurdos honores, enloqueciendo al comandante. Un sueño espeluznante que evoca el horror, el sufrimiento y el sinsentido que tienen las guerras. El comandante vuelve a casa, pero jamás olvidará. El comandante regresa, pero no sano y salvo pues hay algo que siempre le acechará. Ese acecho puede ser bien representado por ese perro agresivo. Kurosawa se libró de la guerra por un conocido de su padre, pero su mejor amigo no tuvo la misma suerte y fue al frente y esto le cambió la vida, aunque regresó. Pero muchos no regresaron y Kurosawa no olvidó nunca que él pudo haber estado en primera línea de batalla en vez de trabajar en lo que más amaba. Sencillamente espectacular.

Tras la guerra guerra, Kurosawa nos demuestra su devoción por otro grande de la historia del arte, Vincent van Gogh. En esta ocasión el sueño es muy sencillo, mostrándonos a un Kurosawa de mediana edad introduciéndosela en un cuadro de Vincent van Gogh y tratando de descifrar su mente, que no es otra que la propia mentalidad de Kurosawa. Antes de ser director, Kurosawa era pintor y es por eso que cada obra de Kurosawa es tan perfecta, es por eso que cada plano parece un cuadro. Cuadros que tenía pintados en sus famosos storyboard. Aquí queda clara la herencia de artista a artista y de que el mundo al final es arte, y que los artistas tienen que tener su punto de locura.

El sexto sueño habla claro sobre el miedo a la energía nuclear. Una planta de energía nuclear explota y los ciudadanos de Tokio huyen sin tener como a dónde y finalmente terminan arrojándose al mar para morir ahogados en vez de con una muerte lenta y dolorosa. Este es un miedo aún latente en la sociedad japonesa debido a las perniciosas acciones de los Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Kurosawa critica duramente el uso humano de la energía nuclear con pánico y con furia, como ya lo hizo en su película Crónica de un ser vivo en 1955, película que por cierto, recomiendo por ser una de las menos vistas pero muy humana y muy buena.

En el penúltimo sueño, el ser humano adopta su forma definitiva aunque su espíritu sigue siendo el mismo. Ahora tras mutar debido a la radiación, los seres humanos se hacen llamar así mismos "monstruos", que son seres humanos con malformaciones y cuernos. El ser humano siempre fue un monstruo con una forma bonita y destruyó el planeta poco a poco hasta quedarse solo y tener que devorarse unos a otros para sobrevivir. Mientras tanto, sigue habiendo las jerarquías y los seres poderosos devoran a los menos poderosos, representados ambos por su número de cuernos, es decir, ya marcados.Mientras se extinguen los monstruos la naturaleza crece de manera imparable en forma de flores gigantes. Gran momento la reflexión del monstruo de un solo cuerno (clase baja) que fue granjero. Y grande esa parte de la historia en la que explica que la naturaleza le propina un severo golpe al ser humano al sufrir cada noche el mismo dolor que un tumor terminal debido a sus cuernos y cuantos más cuernos mayor el dolor. Así es como Kurosawa soñaba que Gaia le devolvería el dolor al ser humano, que es el verdadero tumor de Gaia.
El último sueño y el más bonito, habla sobre la muerte. Tras el recorrido por la infancia, los miedos, el arte, las guerras, las pesadillas y los miedos, llega la vejez y la muerte. Pero aquí ya vemos a un Kurosawa mas sabio que celebra la muerte longeva porque su significado es que tuviste la oportunidad de vivir y la vida es bella y maravillosa. En una bonita aldea, la filosofía de vida que llevan sus habitantes es la adecuada, aceptando la muerte de los ancianos como algo natural y tan sólo llorando la muerte de las personas jóvenes que murieron sin haber completado su existencia.

En definitiva, un Kurosawa de 80 años nos dejaba otra obra de arte para la historia del cine, una muestra genial del que para muchos es el director de cine más grande de todos los tiempos. Gracias por hacernos soñar contigo, Maestro.
Jab
26 de mayo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, los 4 fantásticos del cine actual son David Fincher, Andrey Zvyagintsev, Boong Jon-Ho e Hirokazu Kore Eda. Por error, fui dejando pasar los años sin ver Perdida y decidí poner solución a esto el otro día en casa de mi novia. Ambos vimos la película con mucha intriga hasta el final y ambos tuvimos versiones bien distintas de ella: a mí me encanta y a ella le defraudó. Tras tener un pequeño debate con ella pensé largo rato en lo que había visto y tanto me había gustado y después, entré a ver las críticas en diferentes páginas, Filmaffinity entre ellas.

Para sorpresa mía, muchas de las críticas coincidían con la versión de mi novia, calificándola de inverosímil, imposible, falsa, personajes poco creíbles, etc. Le dije pues, a mi novia (feminista de los pies a la cabeza), cuántas historias se veían de mujeres maltratadas que no dejaban a sus maridos hasta que estos las mataban y lo reales que son. O cuántos maridos psicópatas y sociópatas manipulan a sus mujeres para hacerlas creer que son lo mejor y lo único a lo que pueden aspirar en la vida. ¿Qué hay en esta historia que sea tan poco creíble? ¿Qué es una mujer la que maltrata a un hombre psicológicamente porque es 100 veces más lista que él? ¿Qué se la come día tras día sin tener lo que hay que tener para empezar de nuevo de cero? ¿En serio es este relato tan increíble? Bueno... no sé, tal vez tengas razón, tendría que volver a verla, me dijo mi novia.

Como ya hizo con su buque insignia, EL Club de la Lucha, Fincher traslada a la gran pantalla un relato salvaje y lo hace de forma sublime, con una dirección precisa y un ritmo inmejorable. Verla duele y por increíble que parezca, estas cosas pasan y estas personas existen. Este tipo de gente es como las garrapatas, se agarran y cuando las arrancas, su cabeza quedará atenazada a tu carne, transmitiéndote dolor y enfermedad. Ben Affleck está muy creíble y Rosamund Pike soberbia. El resto de personajes lo mismo, transmiten mucho. La historia avanza a buen ritmo, desentrañando el mundo interior de la pareja de protagonistas y matizando los aspectos que les hacen ser como son y vivir lo que viven. La música acompaña perfectamente y la fotografía ralla a muy buen nivel.

Si la ves sin sesgo, verás una película notable. Si la ves criticando que los personajes no son increíbles porque son muy malos o muy estúpidos yo me pregunto... ¿En qué mundo vives? ¿Nunca viste la T.V.? ¿Nunca compraste un periódico? ¿Nunca leíste un libro de historia? Porque si lo hiciste, sabrás de genocidas, psicópatas, dictadores, asesinos en serie, podófil@s, etc, que son bastante peores.

P.D. Leí el análisis de varias personas en otras páginas e incluso aquí, que cuando mencionaban a Fincher y sus películas no mencionaban Fight Club.... ¿En serio?
Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para