Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Zaldivar Jr
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de diciembre de 2021
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que probablemente sea la película patria del año. Una brillante sátira con una extraña poesía y unas bellas metáforas (la de la bala para equilibrar la balanza).

Aranoa, que tiene un sello muy distintivo a la hora de plantear su cine, sus temáticas. Me gusta decir que es nuestro Aki Kaurismäki, aunque sus estilos de dirección sean diferentes, sus guiones se dan un aire; sus historias sociales y de clases bajas (que aunque gire en torno a un dueño de una empresa, es un factor clave a la hora de la situación de las clases bajas, no se si me explico bien). Ese humor negro a veces tan burdo y soez y a la vez tan fino y su siempre gran dirección de actores.

Todo en el guión está medido, que sea dueño de una empresa de balanzas no es casualidad, que lo pongan contras las cuerdas quienes lo ponen contra las cuerdas no es fruto del azar. Sino de la justicia, del equilibrio natural y de la Tercera Ley de Newton. Que te deja con la incertidumbre de que si no la hubieras visto, sería distinta, el principio de Heisenberg hecho película.

Un brillante Bardem, al igual que todo el reparto, culminan esta mordaz, divertidísima sátira del mundo empresarial y sus jefes.
17 de diciembre de 2021
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular, hermosa, redonda e incluso bellamente onírica la última de Paolo Sorrentino. La herida del director que necesitaba cerrar, necesitaba decirle adiós a un triste capítulo de su vida y sinceramente, esta es la mejor manera de hacerlo.

Un film que muy tranquilamente va sumergiéndote en un Nápoles costumbrista, te va introduciendo a su familia, te vas encandilando por el merecidamente ensalzado estilo de vida Mediterráneo. Se aleja de dentro de lo que es Sorrentino y su más aclamada película, "La gran belleza", para irse a una mezcla de los 2 Fellini, el neorrealista y el Fellini de a partir de los 60. La primera escena es una hermosa prueba de ello, la presencia de San Genaro (patrón napolitano) entre las calurosa y sórdida noche del Sur de Italia. Una entrada a una película con un realismo mágico con un tono muy bajito, pero existente, muy controlado; un realismo mágico que solo te puede hacer la presencia de Dios en Nápoles, el Diego llevaba la 10 de los Partenopéos.

Todo bailando entre el sueño y la realidad, entre el dolor y el jolgorio, entre la alegría y la pena, entre Maradona y Camorra, todo en incluso un mismo plano. Sorrentino juega a bailar entre Monicelli y García Márquez. Juega a que te bañes en las inmensas calas napolitanas, que la noche veraniega te envuelva y te hable, que te ayuden a cerrar heridas. Que te ayuden a ver a tus padres por una última vez.

Fue Dios, fue su mano, fue la de Maradona. Fue el que - cómo se dice en la película - humilló a los ingleses con su puño, fue un acto revolucionario. Fueron los 2 goles de Maradona en aquel 2-1 al Empoli lo que hicieron que esta hermosa película sea posible.

Curioso que el último a fecha de hoy del Nápoles en liga sea en casa contra el Empoli, pero esta vez perdieron.
31 de octubre de 2021
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprenta funcionando, camarero recorre una calle y entra a un edificio, se homenajea a Jacques Tati para, acto seguido llegar al despacho de un director de una revista protagonizado por Bill Murray. Todo acompañado de la pija puesta en escena "wesandersosiana", barroca, simétrica, apastelada y elegante. Así empieza "La crónica francesa", una de las películas que mejor saben captar la esencia del periodismo, un ejercicio de homenaje al periodismo además de un trabajo estilístico elevado a décima de lo que nos tiene acostumbrado Wes.

Un trabajo muy minucioso para envolver 3 historias episódicas y una pequeña presentación con Owen Wilson muy entretenida. El uso del color como subrayador de emociones, como faro del sentido o como luciérnaga de los textos narrados le da un atractivo visual a la obra que para los amantes de Anderson se convierte en una lluvia de estrellas encuadrada en imágenes que se impregnan a tu retina y persisten durante un tiempo prolongado. A los que no sean fan de su cine si puede hartarles, cansar o incluso alejar por completo de la historia, demasiado. ¿Querían Wes Anderson, pues tomad 2 tazas?

Yo disfrute en la butaca y me deje llevar por esta obra que bebe a gran partes del cine francés. Cautivado por un episodio de psicopatía, arte y aislamiento magistral (increíbles y divertidísimos Adrien Brody, Tilda Swinton y Benicio del Toro, además de una sensual Lea Seydoux); seguida por una historia de revolucionarios que rezumaba un sutil Jean-Luc Godard, se respiraba esa rebeldía propia de la "Nouvelle Vague" dentro de Wes Anderson durante ese capítulo, con un buen Chalamet y una genial McDormand; terminando por un episodio de supuesta gastronomía que se convierte en una oda al cine criminal francés con un humor muy rocambolesco y una genial escena de animación (enorme Jeffrey Wright y muy gustosas las breves apariciones de Dafoe y Norton).

Todas estas historias cobran vida porque se cuentan desde el prisma de un periodista, de hacer lo terrenal una obra que supera los límites, los que le dan chicha a las historias y hacen que el mundo se mueva con ellas. El último número de una revista, eso es de lo que va la película, un homenaje a todos y cada uno de los verdaderos periodistas de libreta y pluma.
17 de febrero de 2025
1 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película digna ganadora de su Goya, un gran tour de force de suspense, un ejercicio del género policial, de espías, que a su vez trata de desgranar con mimo y esfuerzo una de las etapas más dolorosas y tristes de la historia reciente de nuestro país.

Arantxa Echevarria realiza un notable trabajo para crear una película que sobrevive a su contexto. Una película en la que se puede cambiar a ETA y su papel narrativo por un cártel de la droga o cualquier organización criminal y seguirá funcionando por la capacidad de la directora vasca para plasmar con imágenes una historia de espionaje e identidad perdida con una tensión más que latente.

De gran valor el trabajo de la directora a la hora de retratar el manicomio a cielo abierto del País Vasco en los años del plomo, la experiencia del mirar a tus espaldas constantemente, el gris del cielo reflejado en las córneas, la paranoia agresiva de los terroristas en la vida clandestina y fragilidad emocional de una policía post-GAL desangrada por el pasado.

A su vez, se permite el lujo de ahondar en un personaje real, que sacrificó su vida, su razón de ser e incluso su identidad en pos de su nación y la lucha contra quién trataba de ir contra ella. Una aguerrida Mónica Marín interpretada por una genial Carolina Yuste. Echevarría estrechando poco a poco la seguridad de la protagonista y del espectador hasta que el suspense explota de una buena manera. Ejerce una puesta en valor de una heroicidad que ha sido despreciada con la mayor vileza y estiércol moral de determinado espectro ideológico de este país.

La infiltrada supone una de las mejores películas en tratar el terror de ETA, y a su vez uno de los mejores thrillers españoles recientes. Y todo mérito de un buen trabajo de su realizadora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para