Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Time Bandit
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de julio de 2015
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Realmente existe eso que se considera como una persona normal? ¿Qué requisitos debe reunir una personal para poder permanecer en dicho grupo? Y resueltas estas dudas, ¿tan necesario es ser considerado como tal? A estas preguntas, y a muchas más, quiere dar respuesta la actriz Leticia Dolera en su primera película como directora (en la que también es guionista y protagonista), en un debut que sigue la estela de sus anteriores trabajos tras las cámaras, y que consigue que el suyo sea un nombre a tener en cuenta a partir de ahora dentro del panorama cinematográfico nacional, y no exclusivamente por su carrera como actriz. Una obra que, pese a su gran y evidente lista de influencias, consigue ser personal y original de principio a fin, reforzando así la gran finalidad de la película: ser un canto a la diferencia, y al aceptarse a uno mismo. Y lo hace, entre otras formas, mostrándonos continuamente una lista redactada por la protagonista, de cualidades que debe tener toda persona normal, y comparándola con cada personaje con el que se cruza; quedando demostrado lo inútil de dicho procedimiento.

Entre las influencias anteriormente mencionadas, destacaría toda la corriente habitual en el cine indie estadounidense, especialmente las que están centradas en un romance (por tanto, no es un disparate que a alguien le venga a la mente alguna película de Woody Allen). Tanto estéticamente como por la composición de los planos puede recordar a las obras de Wes Anderson, pero sin su gusto por el exceso. En alguna ocasión, parece que nos encontramos dentro de un catalogo de muebles, siendo así muy acertado que el coprotagonista masculino trabaje en Ikea. También tiene cierto aroma a cine francés, especialmente de la vertiente más colorista de Jean-Pierre Jeunet; y no sólo por cierta similitud entre el personaje interpretado por Leticia Dolera y la inmortal Amelie de Audrey Tautou. Aunque, detrás de todo eso se oculta bastante mala baba (ibérica), y ciertos momentos que, se podrían catalogar dentro de lo comúnmente denominado como mal gusto.

Narrativamente, consigue sacar provecho a su premisa hasta el final del metraje, sin apenas altibajos, y aunque tontee demasiado con formulas demasiado usadas en este tipo de obras (como el distanciamiento entre los amantes poco antes del clímax), están bien llevadas y encajan con la idea central de lo convencional contra lo original. Aunque no sea una película de carcajadas constantes (ni pretende serlo), consigue sacar más de una; destacando escenas como la reunión canábica de cincuentonas, en uno de los mejores momentos de la carrera de Carmen Machi. Y aunque, todos los actores del reparto cumplan con creces su trabajo, uno de los artífices del éxito del resultado sea la química entre los dos protagonistas, interpretados por la propia Leticia Dolera y Manuel Burqu; lo que ya demostraron en la miniserie online “Bloquera en construcción”.

Una película colorista y alegre, pero que oculta mucha desilusión, frustración y rebeldía ocultas. En las antípodas de los subproductos para adolescentes donde la popularidad es el valor máximo alcanzable, aquí lo que cuenta es aceptarse a uno mismo. Pero no sólo funciona el mensaje, sino la manera en la que se lanza al público. Una obra que callará (o debería callar) a todos los que dicen que el cine español siempre es lo mismo. Una película que conseguirá su objetivo, porque, después de verla, ¿quién querría ser una persona normal?
23 de abril de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si estuviera sacado del restaurante de uno de sus personajes, esta película se nos presenta como un apetecible plato, cuya base es un drama existencial donde las intenciones ocultas de sus personajes quedan al descubierto, y donde se muestra cuán fuertes o débiles son los lazos que nos unen los unos a los otros. A esto hay que añadirle una salsa agridulce de siempre bienvenido humor negro rociado con las dosis adecuadas durante todo el metraje, con la ayuda de un guión muy bien cocinado, repleto de frases con dobles sentidos y palabras que esconden verdaderos puñales tras de sí. Aunque la obra decaiga en alguna ocasión durante la película, especialmente en el tramo final, el espectador acabará la degustación con un buen sabor de boca.

Nueva obra de Gracia Querejeta, dos años después del fallido (y un tanto polémico) intento de su interesante “15 años y un día” en la carrera hacía los Oscars. Es una película que cumple en el aspecto técnico, pero que cede la gran mayor parte de su peso a su guión y, sobre todo, a sus actores. Exceptuando algunos hechos (como las declaraciones a cámara de los personajes, que salvo el inicial de Alex O´Dogherty a modo de introducción, no terminan de encajar) la estructura es similar a la de una obra de teatro, donde la mansión en la que los personajes pasan ese tan importante fin de semana es, prácticamente, el único escenario de la función. El guión también se podría trasladar fácilmente al teatro sin que los diálogos necesiten demasiados cambios. Pero Gracia Querejeta sabe aprovechar con gran acierto una de las grandes ventajas del cine: los planos, especialmente los primeros planos, que consiguen acercar al público estos personajes, que viven vidas normales, que sufren males convencionales y se mueven por ambiciones corrientes.

Como ya he comentado, el trabajo de los diferentes intérpretes de la función es uno de los pilares fundamentales de la obra, por lo que el hecho de contar con un reparto correcto es vital. Y en ese aspecto, “Felices 140” se lleve su puntuación más alta, pues cuenta con un elenco realmente envidiable. Destacando a una Maribel Verdú, actriz fetiche de Gracia Querejeta y protagonista central de la función, en el que probablemente sea uno de los mejores papeles de su carrera. Ella, a diferencia del personaje al que da vida, se encuentra muy bien rodeada por interpretes de la talla Antonio de la Torre y Eduard Fernández; que en mi opinión, se tratan de dos de los actores españoles con más talento del panorama actual, y que aquí, aunque no sea la obra donde más hayan podido lucirse, vuelven a demostrarlo. Ginés García Millán; merecedor de una mejor filmografía de la que ha tenido. Marian Álvarez; que en la magnífica “la Herida” de Fernando Franco demostró tener un gran talento; y que aquí vuelve a hacerlo dando vida a otra mujer herida y maltratada. Nora Navas, que logra retratar con gran acierto toda la amargura de su personaje. Los jóvenes Marcos Ruiz y Paula Cancio, pese a no alcanzar el nivel de los anteriores, no desentonan en ningún momento.

Una amarga (aunque no tanto como parece) visión de los lazos familiares y de amistad, y de lo frágiles que pueden ser cuando hay intereses económicos de por medio; especialmente si estos son multimillonarios. Aunque la película es clara ahora de mostrar hacia cuales de sus personajes cede su simpatía y a cuales recrimina su actitud, en ningún momento cae en lo moralista; lo cual es siempre de agradecer. El tono de la obra se mantiene serio en todo momento, pese a las dosis de humor negro, alejándose de obras como la reciente Relatos Salvajes. “Felices 140” no es, ni trata de ser, ninguna crítica sociocultural, sino que va abriendo poco a poco a sus personajes, desvelando sus miserias.
16 de enero de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic que gira alrededor del célebre astrofísico Stephen Hawking, centrándose especialmente en su relación con su primera esposa Jane, cosa bastante lógica teniendo en cuenta que la obra está basada en la autobiografía de la misma. La historia abarca el periodo de tres décadas, desde los años universitarios del científico, donde conoció a la futura madre de sus hijos y fue diagnosticado de su enfermedad; hasta el prestigio y la fama internacional conseguida tras la publicación de su libro “Breve historia del tiempo”. Por lo general, la obra está a la altura de su emblemático personaje central: el científico más mediático (y probablemente, brillante) desde Albert Einstein. Pero, desgraciadamente, en algunos momentos la obra cae en lo previsible y en los tópicos del género.

Uno de los mayores aciertos de la película es que no se recrea en el sufrimiento de Hawking debido a su enfermedad, y a las dificultades que ésta lleva consigo tanto en su trabajo, como en su hogar, o realizando las tareas que a priori parecen más sencillas; sino que lo enfocan desde una perspectiva optimista, con bastantes momentos de humor, lo que encaja perfectamente, según muchas personas que lo han conocido, con la personalidad del verdadero Hawking. Eso no quita la presencia de varias escenas bastante crudas donde son retratados los avances de su enfermedad. Puede que su mayor lastre sea, precisamente, el focalizar la mayor parte de su atención en la trama amorosa, responsable de un inicio que tarda un poco de arrancar, con los previsibles y mil veces vistos momentos que a veces da la sensación de que estamos ante otra película más de “chico conoce a chica”, y que ésta reste espacio a la evolución intelectual y científica de su protagonista, que no quedan tan definidas como debiera; y que son (al margen de sus problemas de salud) los puntos más importantes de la carrera vital de su protagonista.

Pero, sin duda alguna, si por algo será recordada esta película será por sus actuaciones, donde todos sus intérpretes realizan su labor con buen hacer, destacando el papel de Felicity Jones como Jane Hawking, es una interpretación comedida y sensible pero repleta de energía que consigue transmitir con sólo una mirada; a destacar en este aspecto la escena del cricket. Pero el gran trabajo realizado por Eddie Redmayne, en la que seguramente sea su punto de madurez como actor, eclipsa al resto. No sólo consigue dar vida al célebre científico, sino que se transforma en él apoderándose hasta el más pequeño de sus gestos. Especial merito tiene su recreación de la esclerosis lateral amiotrófica (también conocida como ELA), resultando completamente creíble en todas sus fases. Su fantástica actuación ha sido recompensada, de manera más que justa, con el Globo de Oro a la mejor actuación dramática.

Puede parecer un biopic más, y en ocasiones tanto estética como narrativamente así es, pero en algunos momentos sobresale de la media de su género, especialmente en las escenas en las que se nos muestra el avance de la enfermedad y las consecuencias de ésta; a lo que ayuda una actuación protagonista que podría recordar a la del oscarizado Daniel Day-Lewis en “Mi pie izquierdo”, si a eso se le suma el tacto con las que se rodaron, deja como resultado varias escenas de alta intensidad a la altura de las circunstancias.
9 de junio de 2014
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible borrar el pasado. Cualquier intento por conseguirlo es inútil, especialmente en los casos en los que mirar hacia atrás resulta doloroso. Hay heridas que son imposibles de olvidar e ignorándolas sólo se consigue que crezcan más hasta llegar a un punto en que te vuelves loco. Hay varias formas de afrontar una pérdida, dependiendo de cada persona. Unas pueden ayudar más o menos a superarla, mientras otras conducen hasta el interior de las sombras, de las que es difícil escapar. Es natural sentir dolor, del mismo modo que es natural sentir miedo; pero no hay que caer derrotado ante ellos, hay que mirarles de cara y enfrentarlos.

Horror de suspense con toques de drama dirigido por el debutante Pau Teixidor con buenas dosis de intriga y suspense, sumadas a alguna pincelada de horror psicológico y sobrenatural. Se trata de una obra de bajo presupuesto, disimulado por su estética minimalista, que en los primeros compases de la película hace que ésta pueda ser confundida por un drama al uso. La película parte con la presentación de forma efectiva de los personajes, especialmente de la protagonista de la función, interpretada de forma impecable por Ooana Chaplin. A partir de ese momento, cuando la luz parece abandonar para siempre el semivacío edificio, es cuando comienza el suspense y la historia se convierte en una interesante obra de horror; reforzado precisamente por el buen manejo de los momentos de oscuridad con muy poca luz.

El guión está bien hilado con giros argumentales bien estructurados y nada forzados. Pero, desgraciadamente, la originalidad de la propuesta no es uno de los puntos fuertes de la historia que aquí se nos cuenta ya que la mayoría de acontecimientos los hemos podido haber visto antes en muchas otras películas. Sin ir más lejos, en dos de las más importantes producciones nacionales del género: Los Otros de Alejandro Amenábar y El Orfanato de Juan Antonio Bayona, cuyas similitudes argumentales son más que evidentes, aunque el estilo y el discurso sean completamente distintos. En contrapartida Pau Teixidor ha demostrado tener buen gusto a la hora de elegir los planos y confeccionar secuencias, logrando un gran resultado en ese apartado, sobretodo teniendo en cuenta el bajo presupuesto con el que ha contado la producción.

Aún contándonos una historia compuesta principalmente por elementos comunes en el género posee un toque que le da cierta personalidad – y que la convierte, al mismo tiempo, en una obra de actualidad – Esa peculiaridad la encontramos en el hecho de que la acción transcurra en un edificio prácticamente deshabitado dentro de una de las muchas urbanizaciones que se construyeron como churros durante la burbuja inmobiliaria, convertidas en ciudades fantasma una vez que ésta explotara. Y aunque la utilización de edificios vacíos o abandonados es bastante recurrente dentro del género de terror, han sabido utilizarlo a su favor para recrear una atmósfera inquietante. Y se agradece que, salvo un par de veces, no hayan caído en la tentación de los sustos fáciles.

Lo mejor: La interpretación de Ooana Chaplin

Lo peor: Un guión no demasiado original


http://nosoyuncritico.com/destacados/2014/06/purgatorio-el-regreso-del-nino-perdido/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para