Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de El Criticón
Críticas 1.371
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Para ser la sexta entrega de una franquicia, sigue manteniendo el buen ritmo y ofrece lo que promete. Buenas persecuciones, actores famosos, magníficos paisajes y mucho ritmo. Puede que la historia sea una soberana tontería (que lo es) e incluso que su final sea tan vergonzoso como el anuncio del rosario electrónico de Intereconomia, pero la película es disfrutable y las es de acción están magníficamente rodadas (en especial las dos en las que está involucrado Luke Evans, un malvado descafeinado). ¿Qué importa que esto sea una película de consumo y olvido rápido? Es entretenida, mucho. Pues eso…
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Mejor de lo que parece pero peor de lo que se espera de una película de esta dimensión, “Los últimos días” queda gravemente lastrada por una historia que comienza magníficamente pero que pronto revela que todo lo que puede vender es bien poco, ni tan siquiera el epilogo consigue quitarnos la sensación de lo que podría haber sido este filme con un mejor guión y más presupuesto. Al final todo queda en un estimable intento en hacer cine catastrofista a la americana ambientado en Barcelona pero la acumulación de tópicos y la debilidad del guión hace que el espectador advierta rápidamente que detrás de todo el virtuosismo técnico no hay nada.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas buenas y películas malas. Luego hay películas insulsas o mediocres. Y en un extremo de cualquier tipo de catálogo de cine están las películas que sin ser buenas ni tampoco malas, son un quiero y no puedo que entretiene pero deja al espectador desplazado de su centro de gravedad cinematográfico, incapaz de saber si lo que acaba de ver tiene realmente calidad cinematográfica. “Jack el cazagigantes” es entretenida, tiene momentos de magnifico cine y Brian Synger ofrece una visión madura de una premisa a todas luces infantil. ¿Cuál es el problema que descoloca al espectador? Es bien simple: el tono. En ningún momento Brian Synger sabe si está haciendo una película para adultos, para adolescentes o para niños. El mezclar todos los lenguajes hace que el espectador quede permanentemente desubicado, no sabe si lo que ve es una gran broma (que lo es) o algo a tomarse en serio (que lo es). Aburrirá al adulto por su infantilismo, aburrirá al adolescente por la falta de iconos con los que identificarse y aburrirá al niño por ser demasiado adulta (e incluso salvaje) en todo lo que concierne a los gigantes. Es una buena película que hay que ver como lo que es: una torpeza magníficamente estructurada que, en vez de aburrir, todos pueden encontrar un punto disfrutable. Pero hay que hacer un sobreesfuerzo o como mínimo tener paciencia para encontrarle el tono que la haga disfrutable. Brian, un buen director (y tu lo eres) ha de saber encontrar el tono, siempre.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Típica producción de finales de los 60s en una época en la que la MGM juntaba a varias de sus estrellas en nómina y las ponía al servicio de un artesano de la casa para llenar las salas de cine. Gracias al éxito de "El desafío de las águilas" su director Brian G. Hutton vuelve a dirigir a Clint Eastwood en una película bélica con un lenguaje propio de los 60s: música folk (la escena de los títulos de crédito que acompaña varias escenas), hippies (Donald Shuterland y su compañía de tanques) y mucho humor. Algo así como un Ocean's Eleven ambientado en una segunda guerra mundial de tebeo donde los soldados solo se juegan la vida si pueden obtener un beneficio (en la línea antibelicista de la época). La película funciona a pesar de su metraje demasiado largo gracias al guión que alterna escenas de acción (con uso y abuso de pirotecnia) con buenos diálogos sólidamente interpretados (Telly Savallas es quien se lleva la palma). El problema es que combina tantos géneros y tantos personajes opuestos que acaba confundiendo al espectador quien llega un momento que ya no sabe si tomarse en serio las andanzas de los héroes de Kelly. A pesar de eso es una película solida, un clásico del cine bélico y un buen ejemplo de un cine que ha dejado de existir.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Todo y con los evidentes errores de director novato y a pesar de estar dirigida a un público adolescente, “Las ventajas de ser un marginado” es una película tan adulta como buena. Es algo así como la traslación del concepto “El guardián entre el centeno” (el paso de la juventud a la madurez) ambientado en el siglo XXI. Que el novato director de esta película sea el magnífico escritor de la novela en la que se basa, es todo un acierto. Stephen Chbosky ha sabido trasladar su novela al celuloide de una manera modélica, entretenida y con un mensaje mucho más denso de lo que parece a primera vista. Los actores están excelentes (mención especial a una Emma Watson a la que normalmente no aguanto y aquí está sencillamente perfecta), el guión es una bomba de relojería, la dirección (pese a algunos errores) es más que buena y el resultado es un producto que, destinado a adolescentes, puede ser consumido por cualquier tipo de público y salir mas que satisfecho (sobre todo por ese inesperado giro en su parte final). Bien por Chbosky que ha hecho una película con adolescentes creíbles y con sangre en las venas (cosa que no suele suceder en el cine para adolescentes).
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow