Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with wraparty
Críticas 208
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de agosto de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg reaparece como director de películas infantiles una adaptación del cuento infantil escrito por el británico Roald Dahl, también conocido por obras como “James and the Giant Peach”, “Charlie and the Chocolate Factory” y “Matilda”. La historia trata acerca de Sophie, una niña huérfana que por azares del destino es llevada por un gigante a vivir a su tierra. Rechazado por los de su misma especie debido a su tamaño inferior y a sus esfuerzos por reparar todo el mal que sus compañeros han realizado en contra de la humanidad, “El Buen Amigo Gigante” se niega rotundamente a comer niños, por lo que decide proteger a Sophie a toda costa. Por su parte, aunque al principio tiene problemas para adaptarse a su nuevo mundo, la niña irá interesándose cada vez más en la vida de su nuevo compañero, surgiendo así un vínculo entre ambos que se convertirá en una eterna amistad y los llevará a idear a un plan para detener de una vez por todas a los malvados “comeniños”, requiriendo para ello el apoyo de la mismísima Reina de Inglaterra.

Si bien no podría decirse que es uno de los trabajos más redondos de Spielberg, debido más que nada a que el rasero para medir sus películas es bastante elevado, debe reconocerse que la realización de esta cinta es excelente. De esta forma, la cinematografía, los diálogos y los personajes son tratados de forma magnífica, logrando crear una atmósfera propia de un cuento de hadas que deja satisfechos a chicos y grandes. Sin embargo, para disfrutar de esta cinta es muy importante que el espectador entre con la expectativa de que estará viendo un cuento de hadas en acción real, no existen las tramas complejas ni los personajes polifacéticos, sino el desarrollo de una historia simple llena de ficción y comedia.

En cuanto a los personajes, la pequeña Ruby Barnhill realizando un excelente papel como Sophie, cumpliendo con lo que podría esperarse de un protagonista para cuentos infantiles. Por otra parte, destaca Mark Rylance (Bridge of Spies) dando voz al gigante bautizado como BFG (apócope de Big Friendly Giant) quien desempeña un papel bastante aceptable para encarnar a un gran protagonista. El resto del elenco cumple de manera satisfactoria con su inclusión en la trama, siendo los efectos especiales para dar vida al resto de los gigantes lo más llamativo de la cinta.

De esta forma, si se busca que esta cinta sea el nuevo E.T. o Jurassic Park, lo mejor será no pagar el boleto, puesto que esa ni siquiera es la intención de la misma, incluso la narrativa del cuento no da para más. Se trata así de una historia sencilla creada para niños, por lo que para disfrutarla solo basta con relajarse, disfrutar de su excelente realización y echar a volar a la imaginación. Si bien no será un parte aguas en lo que a películas del género se refiere, The BFG es una excelente opción para pasar un buen rato en familia y disfrutar de un cine de calidad.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wordpress.com/stats/insights/wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
2 de agosto de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El despiadado mundo de Wall Street pretende ser puesto al descubierto en una cinta que, por lo menos en su argumento, prometía ser una de las más interesantes del año aunque el resultado dejó mucho que desear. Dirigida por Jodie Foster, la película trata acerca de cómo Lee Gates, un sínico presentador de un programa dedicado al mundo financiero, es tomado como rehén en vivo y en directo durante el show por Kyle, un inversionista común que se siente defraudado por seguir los consejos que Lee realizó una semana antes y que amenaza con hacer explotar el set entero a cambio de que alguien le explique qué fue lo que sucedió con su dinero. Ayudado por Patty, su productora, el conductor intentará sobrellevar la situación sin que nadie salga herido, al tiempo en que un oscuro secreto acerca de la compañía en la cual Kyle puso todas sus esperanzas saldrá a la luz.

Es así como, lo que pudo haber sido una historia por demás interesante e intrigante termina como una cinta irrelevante que en ningún momento logra enganchar al espectador. Así, Jodie Foster reduce al nivel de un reality show un problema grave que incluso ha afectado a ciudadanos comunes en la vida real, presentando una trama que resultará poco creíble para la audiencia, la cual difícilmente podrá sentir que realmente todo un set de televisión está en verdadero peligro. Además, la forma en cómo tanto el conductor como la productora llegan a controlar toda la situación como si se tratara de un programa más en vivo queda totalmente fuera de lugar, sin mencionar que el hecho de que la relación entre Lee y Kyle desemboque en un tipo de Síndrome de Estocolmo resulta risible.

Por otra parte, los personajes no fueron trabajados de la mejor forma, George Clooney no termina por desarrollar a un personaje ególatra y manipulador por el cual sería natural sentir bastante antipatía, dejando a un Lee con una personalidad bastante irregular. Asimismo, Julia Roberts tampoco convence como la gran estratega que supone ser Patty, mientras que el joven Jack O’Connell (Unbroken) en ningún momento hace pensar al público que Kyle será capaz de concretar un ataque terrorista.

De esta forma, se pierde la gran oportunidad de ahondar en el interesante y tan de moda asunto de los movimientos bursátiles cuyos fraudes afectan día a día a los inversionistas comunes y corrientes para dejar una historia cuyo único mérito es mostrar lo insensibles y sínicas que pueden llegar a ser las personas ante las crisis humanas. Así, el gran acierto de Foster es que, quizás involuntariamente, presenta un reflejo de la sociedad contemporánea, la cual vive cada vez más por impulso que por esencia, todo es viral, todo es show y todo es una broma… y lo real ¿Qué más da?

Calificación: TÚ DECIDES.
22 de febrero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el MCU logró adquirir los derechos para integrar a Spider-Man las expectativas fueron demasiado altas, sobre todo después de su aparición en Captain America: Civil War. No obstante, todo se vino abajo cuando los más fervientes admiradores del escala paredes vieron a su ídolo convertido en un niñato blandengue en Spider-Man: Homecoming. Afortunadamente, Sony sale al rescate y se vale de la animación para entregar una historia fresca, dinámica y muy entretenida. Utilizando un argumento que parece una nueva versión de una saga de capítulos comprendidos dentro de la mítica serie animada que en los noventa provocó las delicias de sus seguidores, Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman unen fuerzas y adaptan la historia de Phil Lord (The Lego Movie) para llevar a la pantalla a seis versiones del mismo personaje.

La película se centra en Miles Morales, un adolescente que por azares del destino se convierte en el nuevo Spider-Man. Contrariado y aún sin poder asimilar sus nuevos poderes, el novato superhéroe conocerá a Peter Parker, Gwanda, Spider-Man Noir, Spider-Ham y SP//dr, cinco versiones más de sí mismo que han aparecido gracias a la apertura de un portal dimensional provocada por Kingpin. Así, el recién conformado sexteto combinará sus fuerzas para salvar la ciudad, detener los planes del malvado gánster y regresar a sus respectivos mundos, en una aventura que pondrá a prueba sus habilidades y la capacidad de Miles para madurar y posicionarse como el héroe que está llamado a ser.

Con un impecable trabajo de animación que combina el estilo tradicional con el del comic y el manga japonés, la acción no para durante casi dos horas, en las cuales el espectador quedará convencido de que los grandes personajes siempre serán capaces de sorprender a pesar de sus reiteradas, y en ocasiones decepcionantes, apariciones en pantalla. Así, mientras que el legado de Peter Parker queda intacto, el filme logra que un público que suele ser demasiado exigente tenga apertura hacia otras versiones de su superhéroe predilecto, las cuales pueden variar de género, raza ¡e incluso especie animal!

Por otra parte, destaca el trabajo de doblaje en el que intervienen actores jóvenes como Shameik Moore y Hailee Steinfeld, algunos con mayor trayectoria como Chris Pine y Jake Johnson, y de pesos pesados del calibre de Mahershala Ali y Nicolas Cage. Así, Sony da el golpe sobre la mesa y le demuestra a Marvel Studios que no todo está dicho en lo que se refiere a los emblemáticos personajes salieron de la mente del gran Stan Lee, ya que existe la posibilidad de darles un giro distinto y dejar satisfechos a sus fieles seguidores. A final de cuentas, existen universos alternos que salen de la influencia del todo poderoso MCU con la capacidad de posicionarse dentro del gusto de su público y, ¿Por qué no? Reivindicar los errores de Marvel Studios.

Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
YouTube wraparty.movies
25 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría la década de los sesenta y, en plena Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos estaba urgido por dar un golpe sobre la mesa y demostrar que podían superar a los soviéticos en la carrera espacial. En el marco de la competencia entre superpotencias, un ingeniero aeronáutico intentaba superar la trágica pérdida de su hija mientras era seleccionado para participar en el proyecto Gemini. Su incursión en la NASA lo llevaría no solo a ser el primer civil en volar al espacio, sino a liderar el Apollo 11 para convertirse en el primer ser humano en pisar la Luna. Así, el 20 de julio de 1969 se convertiría en un hito de la historia universal por ser el día en que Neil Armstrong ponía un pie sobre el único satélite natural de la Tierra mientras pronunciaba las célebres palabras “un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.

Basándose en la biografía escrita por James R. Hansen, el director Damien Chazelle (Whiplash, La La Land) deja atrás la ficción musical y humaniza al célebre héroe estadounidense. De esta forma, Neil Armstrong es presentado como un hombre abstraído de su entorno y un tanto trastornado por heridas que el tiempo no fue capaz de cerrar del todo. Inexpresivo y taciturno en su forma de ser, el astronauta demuestra que, aunque es un profesional en toda la extensión de la palabra, dista mucho de ser un hombre de familia ejemplar, a pesar de contar en todo momento con el apoyo incondicional de su esposa. Así, mientras Chazelle cuenta la vida íntima de su personaje, se apoya de la cinematografía de Linus Sandgren (La La Land) y utiliza distintos formatos de filmación para transportar al público a la década de la carrera espacial y ponerlo como un espectador de primera fila en todos los intentos que precedieron a la misión del Apollo 11.

El enfoque del protagonista resultó el idóneo para que Ryan Gosling (Half Nelson, La La Land) imprimiera su estilo en la interpretación, encarnando de forma excelente el viaje introspectivo y espacial de Neil Armstrong. Por otra parte, Claire Foy (The Girl in the Spider’s Web) hace un espléndido trabajo como Janet, la abnegada esposa que tiene que hacer frente a una situación familiar que paulatinamente se agrava con el abandono de su marido.

Es así como, con un estilo que recuerda al utilizado por Kubrick en 2001: A Space Odyssey (la cual coincidentemente se estrenó un año antes del alunizaje) que se acopla a un magnífico trabajo en la banda sonora, la experiencia cinematográfica creada por el joven director es completa. De este modo, Chazelle entrega una película que lo confirma como uno de los mejores cineastas del momento y demuestra su versatilidad al trabajar en esta ocasión con un género distinto, en el cual mezcla biografía con ciencia ficción. Vale muchísimo la pena ver esta cinta en pantalla IMAX.

Calificación: TÚ DECIDES.
Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
10 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde 1937, el relato acerca de un artista exitoso que en plena decadencia se enamora e impulsa a una mujer para triunfar en el mundo del espectáculo ha sido llevada a la pantalla grande por lo menos en cuatro ocasiones. Así, personalidades de la talla de Janet Gaynor, Fredric March, Judy Garland, James Mason, Barbara Streisand y Kris Kristofferson han llevado a la pantalla grande un argumento cuyas 17 nominaciones al Oscar demuestran que se trata de una historia bastante rentable, capaz de posicionarse en el gusto del público sin importar el paso de los años.

Es así como Bradley Cooper debuta como director para presentar una nueva versión de A Star is Born, demostrando que sus capacidades no se limitan a la actuación sino que también posee un gran talento para trabajar detrás de las cámaras. En esta ocasión, el personaje masculino es Jackson Maine, un exitoso cantante de música country que de manera fortuita conoce a Ally, una mujer que lo cautiva al instante con su extraordinaria voz. El amor entre ambos crece rápidamente, por lo que Jackson se decide a impulsar la carrera de su amada a como dé lugar, provocando su estrepitoso ascenso. No obstante, el éxito de ella y el alcoholismo de él harán que el camino entre la fama y el amor sea más difícil de lo que ambos pensaban.

Como un producto cinematográfico, la manufactura de Cooper es impecable. Las escenas musicales, que son obviamente el pilar en que se apoya toda la cinta, fueron cuidadas de forma extraordinaria con conciertos que fueron grabados en vivo, utilizando una banda sonora completamente original que explota todo el talento de Lady Gaga, quien a su vez interpreta a Ally. Lo anterior se conjunta con la fotografía de Matthew Libatique (Black Swan), quien realiza un trabajo impecable. Así, el filme engancha a su público desde un principio con Jackson entonando Black Eyes ante un estadio repleto. Al poderoso inicio le sigue el enamoramiento entre ambos personajes, el cual si bien se da de forma poco creíble por su rapidez, resulta aceptable para dar paso al ascenso y caída de una y el otro. No obstante, la película llega a un punto en el que parece detenerse y extenderse más de la cuenta, haciéndose un poco tediosa poco antes de terminar con un vertiginoso acto final.

Si bien resulta obvio por qué se eligió a Lady Gaga (su carrera artística hacía más fácil la realización de las escenas musicales), la pregunta más bien sería ¿Cómo es que accedió a protagonizar esta película cuando prácticamente se está evidenciando su trayectoria musical? Si bien se trata de una artista que ha evolucionado musicalmente, uno no puede olvidar que esta cantante se caracteriza precisamente por sus atuendos estrafalarios al ritmo de canciones que no precisamente se destacan por lo profundo de sus letras. En A Star is Born, la protagonista pasa de ser una cantante modesta y auténtica para convertirse en una artista superficial que prácticamente es una calca de Lady Gaga. De esta forma, llega un punto en el cual el espectador se pierde y deja de distinguir a si en realidad es a Ally a quien está viendo en la pantalla.

Bradley Cooper tenía claro que el peso histriónico recaería sobre él mismo. De esta forma, la cinta ofrece una variante en relación con sus antecesoras y se enfoca más en la figura masculina, lo cual sin duda resultó ser una apuesta ganadora tomando en cuenta la ya probada capacidad del actor (Silver Lining Playbook, American Sniper). Por su parte, la realidad es que Lady Gaga y es capaz de llevar de buena forma al personaje de Ally, aunque tampoco llega a ser sobresaliente si se considera que prácticamente se está interpretando a sí misma. Completa el cuadro un extraordinario Sam Elliot (The Big Lebowski) en el papel de Bobby, el hermano y representante de Jackson.

Es así como Cooper logra combinar su talento con el de otros para entregar un filme que, si bien es bastante bueno, no termina por ser excepcional. Así, su punto débil se encuentra en la propia historia, ya que si uno lo piensa detenidamente la película carece de trasfondo. El romance en realidad nunca llega a cuajar, ni siquiera la rivalidad entre ambos artistas. Por otro lado, la crítica a la vacuidad de la música con la que Ally asciende al estrellato como un ejemplo de lo que se escucha hoy en día queda en segundo plano, siendo un tema que se trata de manera bastante superficial, lo cual si bien no es algo trágico sin duda se trata de una oportunidad perdida que pudo dar mayor fuerza a la cinta. Así, la nueva versión de A Star is Born podría definirse como un viaje de más de dos horas el cual, a pesar de haberse realizado en un automóvil de lujo, dejará al espectador con la sensación de que no tuvo ningún sentido haberlo realizado.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com/2018/11/10/a-star-is-born/
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty,movies
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para