Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with irian hallstatt
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de junio de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Sordidez, humor negro y nocivo, y un ritmo y puesta en escena bruscos y llenos de aristas: como siempre, Fassbinder ensambla sus películas a martillazos, tanto visual como intelectualmente.
Entre las películas que he visto de Fassbinder me cuesta encontrar alguna con la cual cotejarla; supongo que guardará mas similitudes con otras obras de su primera etapa, pero de ese período del director pocas he visto. No es que durante toda su trayectoria no haya mantenido Fassbinder una línea más o menos constante, pero si que se nota cierta evolución. En “Katzelmacher” está muy acentuada la inclinación perpetua de este cineasta por acometer la narración de forma precipitada. La acción dentro de cada secuencia no es lenta, sino inexistente; y la inmovilidad estatuaria de los personajes puede irritar a muchos. En contraste con esto, las escenas se suceden de forma muy abrupta, dando la sensación de que se precipitasen unas sobre otras, como si cada una de ellas arremetiese contra la anterior de forma caprichosa y desconsiderada, exigiendo exponer sus ideas, quid de cualquiera de ellas. Pero aunque Fassbinder conduzca la cinta a golpe de látigo, es solo el efecto que causa. Realmente economiza la imagen, soporte de un discurso certero, íntegramente acabado, y articulado en una película dialogada. “Katzelmacher” se acerca así a “Effi Briest”, en la forma de proyectar su contenido: de forma estática, a través de los diálogos, pues en otros aspectos ambas cintas son evidentemente distintas.

* Otra de las diferencias respecto a películas posteriores es que los personajes de estas últimas, los principales, no guardan la contención forzada de los de “Katzelmacher”, por ejemplo. La tensión es la misma, pero el cine de este hombre irá ganando en violencia explícita, y en impetuosidad de caracteres.

* En cuanto al fondo discursivo, se trata el origen del racismo y la xenofobia explicando estas actitudes en base a crisis socio-económicas y frustraciones individuales. No dice nada nuevo, nada en lo que no se hayan explayado ya innumerables cineastas, pero si que me resulta muy interesante la forma de exponerlo, de forma tan demoledora y afilada, desinhibida. También trata de las consecuencias en el modo de vida de la juventud en periodos de dificultad, de problemas económicos y sociales.

* También resulta un gran trabajo en cuanto a exposición de tipos psicológicos, de formas en que cada uno reacciona, asimila, afronta, o incluso aprovecha (desde un plano psicosocial) la irrupción de un inmigrante en su contexto cotidiano, o cualquier otra forma de compromiso, de conflicto.

* Fassbinder removería más conciencias si no fuera por el talante “killer” de sus trabajos, por su particular enfoque y estilo.
10 de septiembre de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
* He de reconocer que poco he visto de la llamémosle “primera etapa” de Haneke, antes del gran impacto que causara con “Funny Games”, pero si que he visto todas sus obras posteriores, y “La Pianista” destaca de forma evidente dentro de esta “segunda etapa”. No digo esto refiriéndome a mis preferencias en ese intervalo que va de “Funny Games” a “Caché”, sino respecto al propio planteamiento del film. Es el mismo estilo frío y sobrio, pero entre esas cinco películas solo esta se centra de forma tan contumaz en el retrato y desarrollo de uno de los personajes protagonistas.

* La cinta nos expone las trabas socio-emocionales del personaje de Erika, y no diserta tanto sobre negativas y crípticas problemáticas psicosociales. Se muestra el conflicto que una persona mantiene con su entorno, propiciado por su propia naturaleza emocional; no arremete contra censurables aspectos de nuestra psique. Se tratan, como en otras películas de este director, los insorteables obstáculos a la armonía en las relaciones humanas, pero la mirada que se lanza sobre los personajes, al menos sobre uno de ellos, aunque triste y desesperada, es más comprensiva de lo normal en Haneke, aunque no amable, lo cual no parece tener cabida en sus trabajos.
No se nos habla del pasado de Erika, interpretado por Isabelle Huppert de forma aniquiladora, pero viendo las circunstancias actuales del personaje se puede aventurar como su experiencia la ha ido transformando en el ser supuestamente impasible e inescrutable que es hoy.
7 de abril de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Florian Henckel retrata la separación a todos los niveles. La película es de una emoción contenida bestial, que envuelve en música y cámara lenta cualquier pasaje mínimamente efusivo. Los abismos creados entre los personajes están poblados de corrientes emocionales, sentimentales e idealistas, frustradas y estériles, porque esas fuerzas que acercan a los personajes son contrarrestadas por una magnética fuerza mayor que es el omnipresente régimen, y el miedo que infecta. Esta tirantez que explota el film me mantuvo en vilo y tensión hasta el final, a lo que sumar un desarrollo de acontecimientos que te van acorralando como acorralan a los personajes, hostigando hasta un estallido final, que se va anticipando de una u otra manera, pero que intentamos sortear.

* La frialdad forzada y emoción contenida son tremendas, y me parece genial el componente humano que, a hurtadillas, se va haciendo hueco en la historia a medida que avanza, añadiendo más tensión al asunto. La recta final es formidable y muy emotiva.

Esa impotencia de verse atado de pies y manos es uno de los elementos que viene a interponerse en las relaciones humanas, pues nadie es libre para relacionarse con los demás sin ser fiel a si mismo, y si, como consigue el régimen establecido, ha de estar siempre preguntándose si puede confiar en el otro, sin percibir en el otro cierta digna y relativa integridad, o temiendo que la otra persona esté en peligro por lo que nosotros digamos, hagamos, o incluso pensemos. La película me transmite todo esto de forma intachable en las relaciones que los protagonistas mantienen con su pareja, amigos y allegados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Son reconfortantes las concesiones humanas que hace el film, el permitir que esas corrientes sentimentales acaben dando con una presa entre tan desolador paisaje, atribuyéndoles la capacidad de, mediante su calor, romper, descongelar, alguna de las infinitas e insondables fibras tentaculares que tejen los repugnantes regímenes totalitarios. Me refiero al agente de la Stasi, que poco a poco se da cuenta de que tiene un alma cuando su corazón comienza a latir al ritmo del de las personas que debe vigilar. Se apropia de sus vidas, pero no ya para destruirlas, sino haciéndolas suyas. Ahora debe protegerlas, pues a través de estas personas está experimentando algo de lo que otros lograron privarle. Nos convertimos en personas ante el espejo que son los demás, cara a cara, y no ante idearios, esquemas o doctrinas que ensalcen.
18 de febrero de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Time Kim Ki-Duk pone tierra de por medio en algunos aspectos en relación a películas anteriores, pero sigue siendo una muestra de cine visceral y exaltado, de un preciosismo sui-generis, y que parece hecho a base de golpes de inspiración, como si el resultado final fuese fruto de un acuerdo entre lo que al director le pedía el cuerpo y lo que le pedía su propia película.
“Time” lanza continuamente llamadas de atención a la reflexión, pues pone sobre la mesa un conjunto de ideas y planteamientos abiertos a los que el espectador debería dedicar un par de neuronas. No es que yo lleve unos días buscándole el sentido a la vida, ni que el film sea una aventura existencial, ni mucho menos, pero si que deja caer algunas ideas sobre varios temas (la identidad, el amor, la soledad, el sexo, las apariencias,…) sobre los que no está de más, de vez en cuando, echar una mirada, y si es para desentrañar un buen film junto con sus personajes, mejor que mejor.
Con “Time” consigue lo que ya logró con “Hierro 3”: no darme un momento de respiro.
Por un lado, visualmente el film es un arma de repetición que me deja clavado al asiento. La imagen es realmente poderosa, tiene un colorido y vigor sensacional lejos de lo extinguido de anteriores películas. Resulta todo mucho más vívido que en otras ocasiones, lo que unido a la profusión de diálogos (esta vez los protagonistas hablan por los codos), a lo enérgico de todo el desarrollo de la historia, y al hecho de que esta vez los personajes no se corten ni un pelo a la hora de exteriorizar lo que llevan dentro, hace de “Time” uno de los trabajos con más fuerza de este director.
Kim Ki-Duk vuelve a recurrir a la belleza encerrada en lo escatológico y grotesco, en lo equívoco y patológico, para convertir su película en un poema visual, de musicalidad extraída a lo malsano. Una herida entonando un aria. Señalar también que la música elegida para acompañar la película es de las más acertadas que le he oído.
e mis favoritas de Kim Ki-Duk (y quizá mi favorita). Hay que rumiarla para quitarse la sensación de inconsistencia que suele dejar el cine de este hombre.
7 de febrero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
* “Winds of September” nos lleva a esa época de la vida en que todo es despreocupación, seguridad en que el tiempo se ha detenido por siempre, y autosatisfacción: la adolescencia. Pero es también la época donde comienza el mundo a acribillarnos con problemas de la esfera adulta, a sacarnos de nuestro complaciente sopor planteándonos dilemas a los que no nos habíamos enfrentado antes, y que, a diferencia de los obstáculos que podíamos haber tenido hasta ahora, nos requiere un pensamiento maduro, reflexivo, sensato… adulto, siendo los que no pueden superar la prueba, por infantilismo, los que se llevan los primeros grandes batacazos de sus vidas, porque ya el foco de responsabilidad no está solo fuera de nosotros, sino mayormente en nosotros mismos.
La película muestra como un grupo de amigos de instituto, de esos grupos que, en nuestra inocencia, creemos forjados con cadenas de una lealtad inquebrantable, se va desintegrando a causa de las decisiones que cada cual debe ir tomando respecto a su vida, la cual les va ya exigiendo determinadas posturas ante el mundo real.
Este desmoronamiento de los grupos de amistades los hemos vivido todos, varias veces, y de forma más o menos dramática. A veces la causa de ello es “el tiempo”, “el paso del tiempo”: la excusa perfecta; y otras veces son acontecimientos concretos, o una serie de estos, como ocurre en esta película. El mundo juvenil estudiantil que retrata es similar al de otras cintas taiwanesas, como “Bluegate Crossing” o “Eternal Summer”. Supongo que por allí tendrán una visión bastante común de la vida adolescente, trazando un mundo de cándida rebeldía, nacientes valores, y problemas razonablemente resolubles: todo muy moderado. Es un buen ejercicio pensar en las formas que tiene cada cinematografía de retratar a su juventud: el candor taiwanés, la violencia nipona, la conciencia social francesa, la marginación y patetismo español (uy, se me ha escapado)... En oriente se suelen pintar las escuelas como mundos aparte, que absorben la totalidad del jovenzuelo en cuestión, condicionándolo por completo. De ahí, supongo, lo trágicamente disruptivo de cualquier problema surgido en su seno, y más aun de la salida definitiva de esa micromundo, el cual siempre está retratado como algo límbico, frío, pintado a base de tonos claros y apagados, celestes y blanquecinos filtros; como una especie de brumoso mundo disperso sin significación alguna, pues poco valor se da a sus espacios, profesores, padres, funcionamiento del centro, etc., centrándose todo en las relaciones entre jóvenes; quizá una forma de refugiarse de esa gélida existencia.

* “Winds of September” es un film plácido y entretenido; un dramita sobre las relaciones entre una decena de jóvenes diferentes personalidades, y sus formas de afrontar la adultez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Vivancos 3 (Si gusta haremos las dos primeras)
    2002
    Albert Saguer
    3,8
    (4.709)
    Albert Brooks: Me río de la vida
    2023
    Rob Reiner
    6,7
    (55)
    The Dog Stars
    2026
    Ridley Scott
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para