Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
You must be a loged user to know your affinity with Juan Antonio
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de junio de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los secretos de Harry" se tituló en Chile esta película de uno de los directores más talentosos pero a la vez no reconocido del cine americano.
"Harry Block" es un escritor que no quiere enamorarse, que quiere tener sexo con todas las mujeres sin compromiso y que lo considera una inmadurez pero que a la vez no lo quiere cambiar. Usa sus novelas para describir su vida y la gente que lo rodea, es decir, esposa, padres, hermanastra, sus aventuras amorosas que incluyen ex novias y en general todo su entorno incluidas sus sesiones siquiátricas. Es por ello que la gente que lo conoce lo odia, esto llevará a nuestro protagonista a darse cuenta que probablemente sus novelas son un mecanismo para conocerse a si mismo y dar solucion a sus propios problemas.
Una comedia ácida, sarcástica, donde el humor de Allen y sus convicciones sobre la vida, sobre Dios, sobre las relaciones de pareja, sobre los judíos y sobre el matrimonio quedan expuestas de forma muy clara y a la vez divertida. Algo que se repite constantemente en todas sus cintas, que vaya que son muchas....
Una película interesante filmada con la agilidad y la inteligencia de Allen que es el mejor sacando provecho de historias donde no las hay. En aquello es un maestro.
Lo mejor de la película, esos relatos cortos que incluye en sus obras que son extremadamente divertidos y cómicos.
Una interesante película que nos invita a reflexionar sobre temas importantes y desde la perspectiva irónica y sarcástica de uno de los mejores directores vigentes.
23 de agosto de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arte como concepto siempre ha sido complejo de definir. El cine, como subconjunto de éste, carece también de toda objetividad, y resulta lógico encontrar diversidad de opiniones respecto a una misma obra. Aún así, el cine, como cualquier otra manifestación artística, posee ciertas definiciones y características que permiten establecer si una película es mejor que otra. Lamentablemente, aún considerando todo ello, el concepto sigue siendo subjetivo.

“Holy motors” (2012) es una rareza que se encuentra en ese lugar donde es aún más difícil establecer la calidad de la obra. Se encasilla dentro del cine experimental, de autor, intimo, surrealista, pero propio de un creador que concibe el cine como conductor de emociones. Leos Carax dirige esta producción francesa que trata sobre un individuo que trabaja para una agencia de publicidad y que pasa el día realizando “eventos”. Éstos consisten en performance artísticas, donde actor asume roles, cada uno más extraño que el otro, y que intentan en algunos casos, la provocación, y en otros, la introspección y la búsqueda de sus propias emociones.

Resulta complejo evaluar la cinta, ya que genera múltiples debates respecto al ritmo y coherencia argumentativa de la obra. Hay quienes piensan que la excesiva pretenciosidad de su director, ha transformado la película en una seguidilla de sketchs incoherentes en su conjunto. En cambio otros, la consideran como un conjunto de escenas armónicamente unidas. En lo personal, me quedo con lo último. El arte es ilimitado en sus formas, es por ello que esta propuesta, arriesgada y quizás pretenciosa (algo que en muchos casos no tiene nada de malo), es justo aquello que pienso sobre el cine y su concepción, es decir, un medio de transmisión de emociones.

El debate entre lo real y lo meramente actoral es una delgada línea que la película nunca aclara. Es también uno de los puntos controversiales. En este sentido, es normal que el espectador se confunda respecto a algunos episodios, sobre todo porque no existe una narración explicita acerca de lo que vemos en pantalla. Y es justamente esto último lo que define en si mismo al surrealismo, un estilo que el creador de esta película admira y realiza con relativo acierto.

Si “Holy motors” es buena película o no, no es algo que me corresponda establecer. La belleza se encuentra en el ojo del espectador. Sin embargo, como anteriormente señalé, existen parámetros que se deben visualizar a la hora de evaluar una obra de este tipo. El surrealismo, para ser potente y bien realizado, debe transmitir con fuerza emociones, y en esa línea, la película del señor Carax posee escenas con una gran fuerza, pero en otras, se queda a medio camino, dejando frío, desconcertado y a la vez decepcionado al espectador.
30 de julio de 2008
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, admito que desde el punto de vista histórico es una película grandiosa. El tema de la crítica social a los salarios y la reivindicaciones sindicales de aquellos tiempos me parece algo muy valorable y destacable en una película norteamericana, es decir, hablar y defender el socialismo me parece notable viniendo de un director estadounidense.
Admito también que nos entrega una visión cruda pero real de la situación de los mineros, no sólo en Gales sino en todo el mundo. Sé del tema porque mi papá, abuelo, tíos han trabajado en las minas y el tema me llega muy cerca.
Lo que no puedo admitir es que se diga que es mejor que el "Ciudadano Kane"......es decir, ni a los talones le llega....y lo digo con mucha responsabilidad. La cinta de Wells es grandiosa en todo sentido, el guión destroza a "Qué verde era mi valle", el personaje del "Ciudadano..." superior a cualquiera de los de esta cinta de Ford.
Creo además que lo que busca un cineasta es transmitir sentimientos al espectador. Pues "Qué verde era mi valle" me produjo bien poco. Primero porque los personajes no están bien desarrollados, la historia tiene varios cabos sueltos, y detalles que no vienen al caso. Solo para ejemplificar, la relación de la hermana del protagonista con el reverendo no termina en nada, cuando debió profundizarse un poco más. O la relación del protagonista con la esposa viuda del hermano, supuestamente él niño estaba enamorado al principio, pero después todo queda en un segundo plano. Por último y creo que es el gran error del film es mostrarnos varios hechos que quizás en cuanto tiempo se produjeron, pero misteriosamente los personajes no envejecen....¿¿???.....Si, es verdad, reconozco que soy un poco frío, pero también puedo decir que otras películas con mucha menos parafernalia y crítica exagerada me han transmitido mucho más.
Bueno, dicho esto, aún así me parece una película interesante, pero bajo ninguna circunstancia se puede catalogar de obra maestra, ni mucho menos afirmar que es mejor que la gran OBRA MAESTRA, "Ciudadano Kane"
11 de junio de 2008
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente que "Día de venganza" como se tradujo en Chile es un desastre de película. Narra la historia de un grupo de jóvenes que se conocen desde el sexto grado, época en la cual asisten a una fiesta donde humillan al "nerd" del colegio. Trece años después comienzan a llegarles cartas con diseños del día de san valentín, pero que a la vez son muy macabras. Ahí comenzarán una serie de asesinatos y persecuciones típicas de este sobreultrahiperexplotado género que ni siquiera se le puede llamar de terror.
Una película que tiene un guión ridículo, una historia con miles de vacíos, unos personajes que tienen nulo desarrollo, además no provoca nada de terror en el espectador. Actuaciones malísimas, de todos los actores.
Como si fuera poco la el desenlace y la película en general es de lo más predecible que puede haber. Cero sorpresa, cero emoción.
Le puse dos estrellas porque se que hay peores, pero definitivamente esta lejos de clásicos del género como "Halloween" (la original) o "Masacre en Texas" o incluso la primera "Martes 13"
Definitivamente nefasta.
13 de mayo de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdad que es la mejor actuación de Crowe y eso es un gran punto a favor, ya que el australiano es de los grandes de hoy, pero no es la mejor película de Crowe.
"Una mente brillante" si bien cumple con todos los parámetros para ser considerada una buena película, sólo se queda en eso...cumplir. No impresiona, no sorprende, no emociona tanto, con esto quiero decir que por nada del mundo debió haber ganado el premio a la mejor película. Aunque ese año el nivel de las cintas no era el de otros años, fácilmente pudo haber ganado Moulin Rouge o incluso Gosford Park. Pero sin duda que el actor de moda era Crowe, sobre todo por haber ganado el año anterior con la sobrevalorada Gladiador.
La historia de "Una mente brillante" es conocida. La vida de John Nash y sus ataques de esquizofrenia, lo que hace que tenga alucinaciones y que confunda lo real con lo imaginario.
Se dejaron de lado muchas situaciones de la vida de Nash como por ejemplo que tuvo un hijo y nunca lo reconoció...entre otras cosas. Pero a pesar de esto es una buena película que como dije antes cumple con entretener y llevar al cine a la gente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para