You must be a loged user to know your affinity with Walter Neff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
1.309
8
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimable película que nos cuenta la historia de un hombre injustamente perseguido, y los muchos peligros que tendrá que evitar hasta que pueda demostrar su presunta inocencia.
Un thriller negro con momentos vibrantes cargados de intriga y plenos de refinado estilo visual.
Destila buen cine este meritorio trabajo de Tourneer realizado con un presupuesto ínfimo y unos actores de segunda fila, si exceptuamos a la sugerente Anne Bancroff, que por aquel entonces empezaba a descollar como la gran actriz que luego fue.
En definitiva, un thriller con clase realizado por Jacques Tourneer un francés afincado en Hollywood al que le gustaba cambiar de genero. Cine negro, western, comedia, bélico, aventuras y terror podrían ser algunos géneros que abordó con notable éxito.
Su modo de hacer cine se podría resumir en estas hermosas palabras.
-"Todo su arte consiste en evocar lo invisible, en mostrar las cosas que están detrás de las cosas, en dramatizar lo desconocido, en sugerir lo latente. En sus mejores películas presenciamos un ballet furtivo ejecutado por fantasmas, un carrusel de sombras ante el que el espectador pierde pie paso a paso"-.
Un thriller negro con momentos vibrantes cargados de intriga y plenos de refinado estilo visual.
Destila buen cine este meritorio trabajo de Tourneer realizado con un presupuesto ínfimo y unos actores de segunda fila, si exceptuamos a la sugerente Anne Bancroff, que por aquel entonces empezaba a descollar como la gran actriz que luego fue.
En definitiva, un thriller con clase realizado por Jacques Tourneer un francés afincado en Hollywood al que le gustaba cambiar de genero. Cine negro, western, comedia, bélico, aventuras y terror podrían ser algunos géneros que abordó con notable éxito.
Su modo de hacer cine se podría resumir en estas hermosas palabras.
-"Todo su arte consiste en evocar lo invisible, en mostrar las cosas que están detrás de las cosas, en dramatizar lo desconocido, en sugerir lo latente. En sus mejores películas presenciamos un ballet furtivo ejecutado por fantasmas, un carrusel de sombras ante el que el espectador pierde pie paso a paso"-.

7,6
4.445
8
28 de agosto de 2010
28 de agosto de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de las películas de deportes sin duda el boxeo ha sido el que mejores películas ha dado a este subgénero. Toro salvaje, Cuerpo y alma, Cinderella man, Marcado por el odio, y Million dollar baby podrían ser solo algunos ejemplos. En todas ellas el deporte puede ser el denominador común, pero por encima de esto emerge el drama como elemento colectivo, ya que el boxeo va unido inexorablemente a la tragedia humana de un deporte, entre comillas, que tuvo su época dorada, pero que afortunadamente a día de hoy está practicante muerto. Ahogado en su propio lodo.
Creo que pocos púgiles tenían verdadera vocación de serlo, se solían dedicar a ello empujados por la necesidad de un mundo que no les dejaba otra salida más que ganarse la vida partiéndose la cara a golpes.
"Más dura será la caída", contiene todos los elementos negativos del boxeo. Un deporte donde el tongo solía ser moneda bastante común. Un púgil manejado como un títere por un empresario que solo desea exprimirle, tratándole como si fuese un animal sin ningún tipo de sentimiento.
Los combates amañados con total impunidad. Engañando con total descaro a los espectadores, y a los pobres incautos que se gastaban su dinero en las apuestas. Y lo que es peor al propio boxeador que se le encumbra, y no es más que un juguete con hechuras de boxeador solo en la fachada.
No me quiero ir más por las ramas y deseo hablar de esta sobria cinta que fue la última del gran Bogey. Que en su epilogo cinematográfico da vida a un cínico comentarista deportivo que odia la podredumbre de su entorno, pero que la necesita para poder pagar las facturas a final de mes. El resto del plantel cumplen sobradamente sobre todo Rod Steiger como el insaciable promotor boxistico.
No es demasiado conocido este trabajo del siempre eficaz Mark Robson, que en esta obra nos mantiene en vilo pendientes de una historia que contiene todos los elementos comunes del sórdido mundo del deporte de las doce cuerdas. Francamente interesante.
Creo que pocos púgiles tenían verdadera vocación de serlo, se solían dedicar a ello empujados por la necesidad de un mundo que no les dejaba otra salida más que ganarse la vida partiéndose la cara a golpes.
"Más dura será la caída", contiene todos los elementos negativos del boxeo. Un deporte donde el tongo solía ser moneda bastante común. Un púgil manejado como un títere por un empresario que solo desea exprimirle, tratándole como si fuese un animal sin ningún tipo de sentimiento.
Los combates amañados con total impunidad. Engañando con total descaro a los espectadores, y a los pobres incautos que se gastaban su dinero en las apuestas. Y lo que es peor al propio boxeador que se le encumbra, y no es más que un juguete con hechuras de boxeador solo en la fachada.
No me quiero ir más por las ramas y deseo hablar de esta sobria cinta que fue la última del gran Bogey. Que en su epilogo cinematográfico da vida a un cínico comentarista deportivo que odia la podredumbre de su entorno, pero que la necesita para poder pagar las facturas a final de mes. El resto del plantel cumplen sobradamente sobre todo Rod Steiger como el insaciable promotor boxistico.
No es demasiado conocido este trabajo del siempre eficaz Mark Robson, que en esta obra nos mantiene en vilo pendientes de una historia que contiene todos los elementos comunes del sórdido mundo del deporte de las doce cuerdas. Francamente interesante.

7,2
2.866
10
4 de marzo de 2010
4 de marzo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película, filmada por el polifacético Howard Hawks pero que dado los valores que pregona podría llevar perfectamente la firma de Jhon Ford.
El film exalta unos valores que quizás para algunos estén caducos o marchitos, pero a mi entender hay valores que permanecen siempre vigentes. La familia, la camaradería, el esfuerzo, la amistad, el amor sincero, el honor, el valor, siempre deberían estar de moda.
La historia nos narra la vida de Alvin York y su familia allá en su Tennesse natal. Al principio nos encontramos a un tipo, el tal Albin, (Gary Cooper) borracho, sin oficio ni beneficio que malvive cultivando maíz en unos pedregales. Su madre y hermanos viven preocupados de que siente la cabeza. Después conocerá a una chica y surgirá lo inevitable.
La cinta tiene dos partes muy distintas: la primera trata sobre la vida rural en la América profunda y la segunda versa sobre la conciencia del individuo en un conflicto bélico.
El personaje de Albin esta muy bien tratado, nos expone como el hombre a fuerza de voluntad puede superar cualquier obstáculo. La perseverancia para conseguir cualquier logro. La fe en un ser supremo, y la creencia en unos valores del alma contradictorios a la guerra; contra los cuales se habrá de enfrentar en un tortuoso dilema.
Destacable sin duda el gran trabajo de los secundarios especialmente Walter Brennan y la actriz que da vida a la madre de Alvin. La fotografía majestuosa, incidiendo en esos paisajes bucólicos, es digna de elogio.
Quizás la historia con respecto al relato real este un poco idealizada, !pero que carajo!... !me da igual!, yo me lo he pasado genial viendo esta película y echando unas lágrimitas ...eso si, sin que nadie se entere. Muy...pero que muy recomendable.
El film exalta unos valores que quizás para algunos estén caducos o marchitos, pero a mi entender hay valores que permanecen siempre vigentes. La familia, la camaradería, el esfuerzo, la amistad, el amor sincero, el honor, el valor, siempre deberían estar de moda.
La historia nos narra la vida de Alvin York y su familia allá en su Tennesse natal. Al principio nos encontramos a un tipo, el tal Albin, (Gary Cooper) borracho, sin oficio ni beneficio que malvive cultivando maíz en unos pedregales. Su madre y hermanos viven preocupados de que siente la cabeza. Después conocerá a una chica y surgirá lo inevitable.
La cinta tiene dos partes muy distintas: la primera trata sobre la vida rural en la América profunda y la segunda versa sobre la conciencia del individuo en un conflicto bélico.
El personaje de Albin esta muy bien tratado, nos expone como el hombre a fuerza de voluntad puede superar cualquier obstáculo. La perseverancia para conseguir cualquier logro. La fe en un ser supremo, y la creencia en unos valores del alma contradictorios a la guerra; contra los cuales se habrá de enfrentar en un tortuoso dilema.
Destacable sin duda el gran trabajo de los secundarios especialmente Walter Brennan y la actriz que da vida a la madre de Alvin. La fotografía majestuosa, incidiendo en esos paisajes bucólicos, es digna de elogio.
Quizás la historia con respecto al relato real este un poco idealizada, !pero que carajo!... !me da igual!, yo me lo he pasado genial viendo esta película y echando unas lágrimitas ...eso si, sin que nadie se entere. Muy...pero que muy recomendable.

6,5
52.605
8
31 de mayo de 2010
31 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ryan Bingham tiene un trabajo que lo satisface enormemente. Se dedica a la desagradable labor de despedir trabajadores por todo el territorio de Estados Unidos. Algo que para cualquier otro mortal resultaría cuando menos ingrata e incomoda, a él le resulta confortante, pues le permite viajar continuamente, esquivar cualquier compromiso, visitar lujosos hoteles, usar tarjetas de clientes preferentes, y pasar el menor tiempo en su hogar.
Sin embargo esta aparente felicidad laboral tiene los días contados. Acaba de llegar a la empresa una chica menuda, plagada de títulos y con nuevas ideas que van a conseguir que todo su mundo anterior se tambalee.
Una curiosa cinta que viene como anillo al dedo en los tiempos que corren inseguros en lo laboral y desarraigados en el plano familiar. Auna perfectamente los toques cómicos con el poso dramático que poseen casi todas sus escenas. Esconde la cinta un sinfín de verdades sobre la realidad del mundo que nos esta tocando vivir. la frivolidad de las ideas, la inseguridad laboral, la falta de compromiso y la total dependencia de las retribuciones laborales para poder vivir.
En definitiva un notable largometraje potente y desolador, de trazado amable pero de fondo amargo que da que pensar bastante sobre todo por su candente actualidad.
Sin embargo esta aparente felicidad laboral tiene los días contados. Acaba de llegar a la empresa una chica menuda, plagada de títulos y con nuevas ideas que van a conseguir que todo su mundo anterior se tambalee.
Una curiosa cinta que viene como anillo al dedo en los tiempos que corren inseguros en lo laboral y desarraigados en el plano familiar. Auna perfectamente los toques cómicos con el poso dramático que poseen casi todas sus escenas. Esconde la cinta un sinfín de verdades sobre la realidad del mundo que nos esta tocando vivir. la frivolidad de las ideas, la inseguridad laboral, la falta de compromiso y la total dependencia de las retribuciones laborales para poder vivir.
En definitiva un notable largometraje potente y desolador, de trazado amable pero de fondo amargo que da que pensar bastante sobre todo por su candente actualidad.

7,7
30.859
9
8 de febrero de 2010
8 de febrero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo, que esta cruda película me la recomendó ( por aquel entonces ) un compañero de trabajo; " No dejes de ir a verla, es un peliculón de aquí te espero ".
Realmente tenia razón, la historia me impactó por su terrible crudeza y sobre todo el pensar que alguien pudo soportar aquél terrible horror. No olvidemos que esta basada en una historia real.
Alan Parker, crea aquí su gran obra maestra, con este terrible drama carcelario que representa como pocas cintas lo cruel que puede llegar a ser la degradación humana.
Gran interpretación del malogrado Brad Davis, así como los irreconocibles bajo su aspecto, John Hurt y Bo Hopkins.
La música de Moroder envuelve ese mundo de almas perdidas, que luchan por sobrevivir en medio de la crueldad y la opresión que les rodea.
La atmósfera del film es realmente opresiva, introduciéndose poco a poco en el infierno de aquella inmunda cárcel.
El drama está servido desde el comienzo, cuando una pareja de novios que acaban de pasar unas vacaciones en Turquía, van a coger el avión y el chico es interceptado en un control rutinario. Le descubren adosado a su cuerpo dos kilos de hachís, que llevaba para vender a sus amigos. Aquí empieza la odisea de este incauto, que no olvidemos ha cometido un delito merecedor de un castigo, no tan severo, como el de pasarse una "pila" de años a la sombra en "Villa-rejas".
El defecto que tiene la cinta es que es terriblemente anti-turca. Se ceba en demasía con los Otomanos, pues todos son villanos de la peor calaña, desde presos, carceleros, abogados, y demás paisanos. No me extraña que la película todavía siga prohibida en Turquía y que su rodaje se tuvo que hacer en la vecina Grecia.
Me impacto tanto en su día, allá por el año 1979, que la vería sin exagerar no menos de cinco veces, llegándome incluso a comprar el libro donde el verdadero protagonista contaba su terrible aventura. Aunque es preciso decir que difieren algunas cosas respecto a la película, sobre todo el final que es completamente distinto.
Concluyendo, recomendarla a aquellos que aún no la hayan visto, pero sepan que van a asistir a un terrible drama carcelario, que les pondrá la piel de gallina y les calará hasta los huesos.
Realmente tenia razón, la historia me impactó por su terrible crudeza y sobre todo el pensar que alguien pudo soportar aquél terrible horror. No olvidemos que esta basada en una historia real.
Alan Parker, crea aquí su gran obra maestra, con este terrible drama carcelario que representa como pocas cintas lo cruel que puede llegar a ser la degradación humana.
Gran interpretación del malogrado Brad Davis, así como los irreconocibles bajo su aspecto, John Hurt y Bo Hopkins.
La música de Moroder envuelve ese mundo de almas perdidas, que luchan por sobrevivir en medio de la crueldad y la opresión que les rodea.
La atmósfera del film es realmente opresiva, introduciéndose poco a poco en el infierno de aquella inmunda cárcel.
El drama está servido desde el comienzo, cuando una pareja de novios que acaban de pasar unas vacaciones en Turquía, van a coger el avión y el chico es interceptado en un control rutinario. Le descubren adosado a su cuerpo dos kilos de hachís, que llevaba para vender a sus amigos. Aquí empieza la odisea de este incauto, que no olvidemos ha cometido un delito merecedor de un castigo, no tan severo, como el de pasarse una "pila" de años a la sombra en "Villa-rejas".
El defecto que tiene la cinta es que es terriblemente anti-turca. Se ceba en demasía con los Otomanos, pues todos son villanos de la peor calaña, desde presos, carceleros, abogados, y demás paisanos. No me extraña que la película todavía siga prohibida en Turquía y que su rodaje se tuvo que hacer en la vecina Grecia.
Me impacto tanto en su día, allá por el año 1979, que la vería sin exagerar no menos de cinco veces, llegándome incluso a comprar el libro donde el verdadero protagonista contaba su terrible aventura. Aunque es preciso decir que difieren algunas cosas respecto a la película, sobre todo el final que es completamente distinto.
Concluyendo, recomendarla a aquellos que aún no la hayan visto, pero sepan que van a asistir a un terrible drama carcelario, que les pondrá la piel de gallina y les calará hasta los huesos.
Más sobre Walter Neff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here