Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with babayu
Críticas 458
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
6 de septiembre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Road movie de ésas que te dejan la inquietante sensación de que las carreteras estadounidenses son hiperpeligrosas, pero dan mucho juego a pelis entretenidas de sobremesa. Indudablemente, la cosa deja un tufillo al soberbio Duel de Spielberg, aunque demasiado lejos de la excelencia del producto del Rey Midas de Hollywood. Tampoco se acerca a Carretera al Infierno, aquello en que Rutger Hauer se las hacía pasar canutas al pipiolo de C. Thomas Howell. La peli, como tantas otras, tiene un inicio potente pero que se va desinflando a medida que avanza: dos hermanos, Fuller y Lewis, deciden gastarle una broma pesada a un camionero, sin poder imaginar las consecuencias de tamaña estupidez. A partir de ahí el psicópata de turno se dedicará a "bromear" con los bromistas (que se lo tienen bien merecido, a mi entender, aunque lo de asesinar por ahí no sea políticamente correcto). Lo malo es que el desarrollo es flojete, y el final deja bastante que desear, lastrado por un guión maniqueo y con agujeros por doquier.
Los actores cumplen sin más, quizás echando de menos alguien que diera un poco más de entidad a la historia, pero para mí lo peor es la dirección de John Dahl, sobre todo después de haber firmado un producto fascinante como La Última Seducción, y otro bastante decente, Rounders.
24 de febrero de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julia Roberts sumada a Richard Gere da como resultado el éxito comercial, todo a raíz de ese cuento de hadas llamado Pretty Woman, de la que esta peli es directamente heredera, ya que comparte director, protagonistas, algún secundario y hasta la música, que también es de James Newton Howard.
La cosa es bastante boba y simplista: Julia, en su típico papel ñoño de chica simpática, parece tener cierta alergia a los altares, comprensible, por otra parte, y se dedica a fugarse en el momento de dar el "sí quiero" (el título no se anda con rodeos). Aparece Richard Gere, con su cara de madurito mono. Y punto. Todo es explícito, cocinado, empaquetado y listo para consumir, sin ninguna sorpresa que nos haga pensar que existe algo más que interés económico en hacer esta cosa.
El abogado del terror
Documental
Francia2007
6,7
1.002
Documental, Intervenciones de: Jacques Vergès
8
7 de abril de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barbet Schroeder, tras haber iniciado su carrera fundando Les Films du Lonsange, productora responsable de varios de los mejores títulos de la Nouvelle Vague, es un cinesta que se interesa particularmente por personajes extremos, ya sea en su faceta de ficción (como los escritores Buckowski y Fernando Vallejo, en El borracho y La Virgen de los sicarios, ), o en la de documentalista (Idi Amin Dada, por ejemplo). En esta ocasión centra su mirada sobre la figura del controvertido letrado francés Jacques Vergès, de padre reunionés y madre norvietnamita, cuya infancia bajo la dominación francesa fue clave para entender el desarrollo que tuvo como persona y como profesional del Derecho.
En algún momento se afirma que tuvo que elegir entre ser un revolucionario o dedicarse a defender a personas oprimidas de una u otra forma, pero en el fondo la idea que subyace es que el hombre nunca abandonó su visión diferente del mundo, su mira revolucionaria desde una particular óptica, no siempre bien entendida (o tal vez no bien encaminada). Así, se esforzó en librar de la pena de muerte a terroristas argelinas, como Zhora Briff o Djamila Bouhared (con quien se casaría posteriormente), lo mismo que a Magdalena Kopp, a Carlos, a diversos miembros de corpúsculos terroristas propalestinos, de la Baader-Meinhof, o el ejemplo más extremo, la defensa de Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon.
La biografía del tipo es tremendamente interesante, sobre todo cuando se alude a su desaparición desde 1970 a 1978, periodo en el que se especuló podría estar unido a Pol Pot y al Khmer Rojo camboyano.
El documental, más que una sucesión de datos y situaciones, incide en un acercamiento a la persona, apostando por ofrecer testimonios de gente cercana a él (no todos complacientes, aunque sí deslumbrados por la particular aura místico-revolucionaria del personaje). Al mismo tiempo, Vergès aparece en persona para mostrarnos que es un tipo pagado de sí mismo, con una tremenda fuerza vital y una arrogancia casi infinita, pero firme en sus creencias y en lo que él cree defendible; Schroeder, a pesar de que tal vez refleje cierta empatía por el francés, no deja de inducir a la reflexión, a que el espectador sea dueño de sus propias opiniones sobre el personaje del que él nos habla, y eso está realmente bien.
7 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo, no puedes, con amigos, sí; eso decían, pero tal vez sea una mentira morrocotuda. Al menos, con tu grupo estás protegido, puedes seguir sintiéndote apaleado, arruinado en la fatal cotidianidad, pero al menos sabes que los que están a tu lado más o menos comparten esa misma inquietud.
Ésta es una de esas pelis en las que el guión se impone a lo que es su plasmación en la pantalla: el trabajo de Tomàs Aragay y Cesc Gay en la escritura es mejor que su traducción al lenguaje cinematográfico. Me gusta la idea de un grupo de "treintaañeros" de clase media, angustiados por la incomunicación, la amargura, por un conjunto de paranoias trascendentales que les hace no ver claramente el futuro, tener la vocación de querer romper cadenas, pero al mismo tiempo la cobardía de anclarse a lo ya conseguido. Sobre todo me parece interesante la imbricación con la ciudad, con su ritmo, su tiempo, creo que la "no temporalidad" que transmite la peli es buscada, nos sorprende que no haya pistas que nos remitan a un hilo temporal claro, salvo algunos diálogos de los personajes, al mismo tiempo que hay cierta confusión en las relaciones entre ellos, acentuando tal vez el tema de la soledad, del desamparo, de la huida que uno busca desesperadamente amparándose en el grupo.
Hay unos cuantos personajes interesantes, especialmente el de Eduard Fernandez, Mario, el de María Pujalte, Sofía, o el de Mónica López, Irene. Creo que estos tres, junto con la breve intervención de Leonor Watling se imponen sobre el conjunto de un reparto coral bastante acertado.
Pienso que nos hallamos ante una buena peli, y habrá que seguir mirando cosillas de Cesc Gay, de quien no había visto ninguna obra.
1 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lugar: Mayayayacuna, pueblo remoto en un país remoto.
Tiempo: Tiempo Santo, cuando todo se puede hacer sin miedo a las represalias (tanto en el más allá como en el más acá).
Personas: Madeinusa, la chica virgen, consagrada a ser desflorada por su padre, con la sombra siempre presente de la madre, quien pudo, y lo hizo, escapar a Lima, a un futuro incierto que la redimiera de la pobreza material y, sobre todo, de esas cadenas espirituales, llenas de contradicciones con el mundo moderno.
Chale, la hermana, aquella para quien ya pasó el tren, reflejo de la oportunidad perdida, de la perpetuación de costumbres, en quien la protagonista puede mirarse para ver lo que no quiere llegar a ser.
Don Cayo, padre y alcalde, la solidez del tiempo pasado frente a los nuevos vientos que vienen de la capital. El peso de la sierra, de la montaña, de la tradición.
Salvador, el gringo. La llama que prende la mecha, que despierta lo que antes estaba latente, condenado a la repetición, a la eterna inmutabilidad. Despertará al tigre y será devorado por ello.
Claudia Llosa, en su debut en el cine, presenta una historia intimista, casi documental, en la que la ficción se pelea con la realidad, una fábula moral, en la que se sirve del costumbrismo para hacer un trabajo de crítica a las prácticas inmorales en muchos pueblos andinos apartados, extremadamente descentralizados, aniquilados por el alcohol, los prejuicios, los abusos sexuales, etc, marcados por un sincretismo cultural que los hace tan atractivos como peligrosos. Y en el horizonte, la capital, Lima, un sueño que no se sabe si se convertirá en pesadilla o en la tierra prometida...
Este cuento, a veces cruel, onírico, sórdido, a la par que estimulante, le sirve a la directora para presentar "en sociedad" a Magali Solier, una actriz muy interesante, que repetirá con ella en La Teta Asustada, reciente ganadora del Oso de Oro en la Berlinale.
La peli es atractiva, sin duda, dotada de una fotografía espléndida firmada por Raúl Pérez Ureta, en la que, a semejanza del Retablo Ayacuchano, de la luz y del color de la superficie evoluciona a la negrura, en consonancia con la historia. Me encantan los toques surrealistas que se van mostrando en pantalla, como ese hombre del calendario, y la imaginería visual barroca, aparte de las canciones con las que nos deleita Magali, una impresionante voz.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para