You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

7,6
46.707
10
29 de enero de 2021
29 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular, no podía ser mejor este episodio piloto de Black Mirror. Si Charles Chaplin nos traía sus Tiempos modernos en 1936, Charlie Brooker nos trae los suyos 75 años después. Sí, la cosa ca de charlies aunque no estemos hablando dr la Guerra de Vietnam.
Sobre el papel y viendo la clase política que tenemos, ¿a quién no le atrae la idea de la justicia poética sobre ésta? ¿Se imaginan a los ladrones que nos gobiernan teniendo un castigo público ejemplar? Una especie de día perfecto en el que los inquisidores son el pueblo llano y la justicia por fin camina por el lado correcto. ¿Quién no querría ver a Pedro Sanchez el guapo, a Pablo Iglesias el coletas o a Mariano Rajoy el gangoso cepillándose a un cerdo? Aunque la verdad es que el cerdo no tiene la culpa de nada, pobre animal.
Es esta la primera impresión, la lección que parece querer aplicar el secuestrador, ese culpable desdeñable que resulta ser el único que no presencia este acto deleznable. Los espectadores asisten con cara de asco al evento a pesar de durar más de una hora. Esa cara de asco que es puro maquillaje, una máscara veneciana que oculta la verdadera cara del morbo que desfigura el rostro de los televidentes. Si una de las capitales del mundo queda paralizada por este hecho catalogado de histórico, ¿son diferentes los que asisten a este espectáculo? Porque la justicia puede desearse, pero, ¿es necesario ver esto dejando de lado tu trabajo u obligaciones? ¿A esto hemos llegado por el exceso de información?
Mientras tanto la secuestrada pasea sedada por la ciudad desierta y el secuestrador cuelga de una soga, demostrando ser el único que no está interesado en asistir al espectáculo que él mismo ha creado. ¿Quería darle una lección al presidente? Sí, pero el presidente entra dentro de la sociedad, a quien va dirigida la lección. Una lección magistral que no se aplica ya que la cúpula del gobierno omite ciertos detalles para dejar al secuestrador como criminal y a su presidente como santo. La vida continua, el presidente es más querido, su círculo mantiene su empleo y la sociedad sigue siendo un fiel reflejo de sus gobernantes. Pero un ser humano único, un artista de la vida, dio su vida para cambiar algo y no sirvió para nada. ¿Genio o loco? Esa es la pregunta que se hacen, simplista.
Sencillamente espectacular este capítulo que hace crítica de manera acertada al mundo en el que vivimos. Cuando pasen décadas, este capitulo habrá ganado mucho peso y di no, al tiempo.
Sobre el papel y viendo la clase política que tenemos, ¿a quién no le atrae la idea de la justicia poética sobre ésta? ¿Se imaginan a los ladrones que nos gobiernan teniendo un castigo público ejemplar? Una especie de día perfecto en el que los inquisidores son el pueblo llano y la justicia por fin camina por el lado correcto. ¿Quién no querría ver a Pedro Sanchez el guapo, a Pablo Iglesias el coletas o a Mariano Rajoy el gangoso cepillándose a un cerdo? Aunque la verdad es que el cerdo no tiene la culpa de nada, pobre animal.
Es esta la primera impresión, la lección que parece querer aplicar el secuestrador, ese culpable desdeñable que resulta ser el único que no presencia este acto deleznable. Los espectadores asisten con cara de asco al evento a pesar de durar más de una hora. Esa cara de asco que es puro maquillaje, una máscara veneciana que oculta la verdadera cara del morbo que desfigura el rostro de los televidentes. Si una de las capitales del mundo queda paralizada por este hecho catalogado de histórico, ¿son diferentes los que asisten a este espectáculo? Porque la justicia puede desearse, pero, ¿es necesario ver esto dejando de lado tu trabajo u obligaciones? ¿A esto hemos llegado por el exceso de información?
Mientras tanto la secuestrada pasea sedada por la ciudad desierta y el secuestrador cuelga de una soga, demostrando ser el único que no está interesado en asistir al espectáculo que él mismo ha creado. ¿Quería darle una lección al presidente? Sí, pero el presidente entra dentro de la sociedad, a quien va dirigida la lección. Una lección magistral que no se aplica ya que la cúpula del gobierno omite ciertos detalles para dejar al secuestrador como criminal y a su presidente como santo. La vida continua, el presidente es más querido, su círculo mantiene su empleo y la sociedad sigue siendo un fiel reflejo de sus gobernantes. Pero un ser humano único, un artista de la vida, dio su vida para cambiar algo y no sirvió para nada. ¿Genio o loco? Esa es la pregunta que se hacen, simplista.
Sencillamente espectacular este capítulo que hace crítica de manera acertada al mundo en el que vivimos. Cuando pasen décadas, este capitulo habrá ganado mucho peso y di no, al tiempo.

7,1
46.238
7
29 de octubre de 2020
29 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que El fuego de la venganza está dividida en dos partes bien diferenciadas, la crítica también lo está. Mientras que la crítica profesional la pone por los suelos, por lo general, los usuarios la tenemos bien valorada, aunque igualmente o se la ensalza mucho o muy poco.
La historia está bien, es buena. La banda sonora está bien, es buena. Los actores están bien, especialmente Denzel Washington y Dakota Fanning. La duración adecuada porque en ningún momento aburre. Lo que me chirría es la cámara y sus efectos, de los que me parece que abusa demasiado Tony Scott, y aunque este sea su estilo, a mí no me convence. Con todo esto en un cóctel el producto que sale está bien, es bueno. Hablando en términos de cine, ¿estamos ante un peliculón? Está claro que no, a mi parecer, pero se aleja mucho de ser mala, o mediocre, como la califica la crítica especializada. No es que yo sea de las personas puristas que detestan la innovación, pero una cámara más pausada y con un rodaje más clásico le hubiese sentado mucho mejor a este film, opino.
Sea lo que sea, El fuego de la venganza me parece una buena película y me creo a sus personajes, por ficticios que sean, gracias a la relación entre Creasy y Peeta.
La historia está bien, es buena. La banda sonora está bien, es buena. Los actores están bien, especialmente Denzel Washington y Dakota Fanning. La duración adecuada porque en ningún momento aburre. Lo que me chirría es la cámara y sus efectos, de los que me parece que abusa demasiado Tony Scott, y aunque este sea su estilo, a mí no me convence. Con todo esto en un cóctel el producto que sale está bien, es bueno. Hablando en términos de cine, ¿estamos ante un peliculón? Está claro que no, a mi parecer, pero se aleja mucho de ser mala, o mediocre, como la califica la crítica especializada. No es que yo sea de las personas puristas que detestan la innovación, pero una cámara más pausada y con un rodaje más clásico le hubiese sentado mucho mejor a este film, opino.
Sea lo que sea, El fuego de la venganza me parece una buena película y me creo a sus personajes, por ficticios que sean, gracias a la relación entre Creasy y Peeta.

6,9
36.797
9
5 de octubre de 2020
5 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prot le explica como buenamente puede a su doctor que el ser humano está en pañales, que es una especie en fase primaria de evolución e irónicamente dice a continuación que es asombroso que hayan llegado hasta donde están. Cuando veo que películas como K-PAX están tan infravaloradas por la crítica especializada y por la mayoría del público, no me queda otra alternativa que darle la razón a Prot.
¿Qué se le pide a una para ser bien valorada? ¿Las caras más famosas del momento? ¿Mucho presupuesto? ¿Grandes efectos especiales? ¿Acción? ¿Poca densidad? Supongo que si y K-PAX es todo lo contrario. Es una película con un guión diferente y muy bien elaborado, que te hace plantearte muchas cosas porque sus diálogos son inteligentes. No tiene efectos especiales ni un gran presupuesto, pero si que tiene una sólida y creíble interpretación del duo protagonista Kevin Spacey y Jeff Bridges. Engancha desde el primer momento con un Prot inmenso que nos traslada la duda a los espectadores tanto como al doctor y aunque la primera parte es de 10 y la segunda baja un poco el nivel, el final es muy bueno porque te plantea el dilema que le plante al final Prot al doctor: "yo me plantearé que soy Robert si tú te planteas que yo soy de K-PAX". ¿Quién es Prot? Yo lo tengo claro. ¿Qué es K-PAX? Yo lo tengo claro, un peliculón infravalorado, como ya le pasase a otras grandes películas como El Club de la Lucha que fueron muy criticadas por la crítica especializada pero que con el paso del tiempo se han afianzado en nuestra retina. K-PAX tiene alma propia, y tanto.
¿Qué se le pide a una para ser bien valorada? ¿Las caras más famosas del momento? ¿Mucho presupuesto? ¿Grandes efectos especiales? ¿Acción? ¿Poca densidad? Supongo que si y K-PAX es todo lo contrario. Es una película con un guión diferente y muy bien elaborado, que te hace plantearte muchas cosas porque sus diálogos son inteligentes. No tiene efectos especiales ni un gran presupuesto, pero si que tiene una sólida y creíble interpretación del duo protagonista Kevin Spacey y Jeff Bridges. Engancha desde el primer momento con un Prot inmenso que nos traslada la duda a los espectadores tanto como al doctor y aunque la primera parte es de 10 y la segunda baja un poco el nivel, el final es muy bueno porque te plantea el dilema que le plante al final Prot al doctor: "yo me plantearé que soy Robert si tú te planteas que yo soy de K-PAX". ¿Quién es Prot? Yo lo tengo claro. ¿Qué es K-PAX? Yo lo tengo claro, un peliculón infravalorado, como ya le pasase a otras grandes películas como El Club de la Lucha que fueron muy criticadas por la crítica especializada pero que con el paso del tiempo se han afianzado en nuestra retina. K-PAX tiene alma propia, y tanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de la ambigüedad del final está claro que Prot proviene de otro planeta. Un aturdidor de un matador podría ser inteligente, pero no saber datos que no conocen ni los más expertos científicos que estudian la galaxia a diario, por ejemplo. El final es cojonudo, es tremendo. Toda la filosofía que aporta el personaje de Prot es brutal, para pasarte todo el metraje admirando sus diálogos.
¿Por qué se creen que Prot está loco? Porque la mayoría lo cree, algo muy humano. Llega un ser más inteligente que cualquier ser humano al planeta y todos los doctores y científicos le dan la bienvenida llamándole loco, lo que demuestra la limitación del ser humano y su mente cerrada. Al final, el doctor tiene que ponerse en la tesitura de los locos para descubrir la magnitud de Prot, lo que pone en tela de juicio la cordura humana, continuamente criticada con ironía por Prot.
¿Por qué se creen que Prot está loco? Porque la mayoría lo cree, algo muy humano. Llega un ser más inteligente que cualquier ser humano al planeta y todos los doctores y científicos le dan la bienvenida llamándole loco, lo que demuestra la limitación del ser humano y su mente cerrada. Al final, el doctor tiene que ponerse en la tesitura de los locos para descubrir la magnitud de Prot, lo que pone en tela de juicio la cordura humana, continuamente criticada con ironía por Prot.
6
18 de septiembre de 2020
18 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas películas bélicas sobre la Guerra de Vietnam y hay 2 temas muy recurrentes: el patriotismo y lo absurda que fue esa guerra (aunque todas lo sean). La colina de la hamburguesa no aporta nada nuevo al género, aunque tiene algo de simbolismo: una batalla cuesta arriba.
Muy criticada por su elenco de actores en los que no hay ni una sola estrella, pero creo que eso es un error, ya que muchas veces en el cine actores que no fueron estrellas hicieron grandes películas o se hicieron grandes con el rodaje de una película, que pudo se ésta pero no fue. Recuerden por un puñado de dólares y como Clint Eastwood saltó a la fama plagiando el personaje de Toshiro Mifune en Yojimbo, por ejemplo.
La verdad que las actuaciones son muy mediocres y la inclusión del tema del racismo entre blancos y negros para reforzar la trágica historia me parece inoportuna y mal contada. La batalla cuesta arriba cuenta con planos muy buenos, pero se hace pesada, muy pesada. Si simbólicamente significa que la batalla cuesta arriba se hace interminable, el film se termina haciendo algo interminable y repetitivo al final. Las explosiones de las bombas que arrojan los aviones y que parecen fuegos artificiales se quedan bastante cutres al lado de otras películas de la misma guerra. La música de Phillip Glass, a pesar de ser un magnífico compositor, no pega ni con cola, no es una película que te sumerge en la guerra. En definitiva, una película pasable con algunos momentos interesantes y algunos planos buenos, pero que no aporta nada nuevo al género. Lo mejor, eso sí, se lo guardan para el final, que está bastante bien y lo comentaré en el spoiler.
Muy criticada por su elenco de actores en los que no hay ni una sola estrella, pero creo que eso es un error, ya que muchas veces en el cine actores que no fueron estrellas hicieron grandes películas o se hicieron grandes con el rodaje de una película, que pudo se ésta pero no fue. Recuerden por un puñado de dólares y como Clint Eastwood saltó a la fama plagiando el personaje de Toshiro Mifune en Yojimbo, por ejemplo.
La verdad que las actuaciones son muy mediocres y la inclusión del tema del racismo entre blancos y negros para reforzar la trágica historia me parece inoportuna y mal contada. La batalla cuesta arriba cuenta con planos muy buenos, pero se hace pesada, muy pesada. Si simbólicamente significa que la batalla cuesta arriba se hace interminable, el film se termina haciendo algo interminable y repetitivo al final. Las explosiones de las bombas que arrojan los aviones y que parecen fuegos artificiales se quedan bastante cutres al lado de otras películas de la misma guerra. La música de Phillip Glass, a pesar de ser un magnífico compositor, no pega ni con cola, no es una película que te sumerge en la guerra. En definitiva, una película pasable con algunos momentos interesantes y algunos planos buenos, pero que no aporta nada nuevo al género. Lo mejor, eso sí, se lo guardan para el final, que está bastante bien y lo comentaré en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras varios días de batalla cuesta arriba, ganan la batalla. Tras haber dejado a muchos atrás, han luchado por una mierda de colina. La vista hacia abajo es desoladora. Tras subir la colina, ¿ahora qué? Bajar de nuevo. ¿Hacia dónde? Hacia donde te manden, porque te pagan por hacer la guerra, no por cuestionarla.
2 de junio de 2020
2 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimas consecuencias es una película sin grandes pretensiones, un pequeño film que da de sí todo lo que puede dar y en todo lo que puede dar. De hecho, creo que con el guión que tiene, los medios que tiene y los actores que tiene, Kiefer Sutherland consigue una película redonda dentro de su tamaño. ¿Qué no aporta nada jamás visto? Pues no. Pero en mi caso, siendo una de esas películas que normalmente la vería, me entretendría y me olvidaría de ella, no fue así. Y no fue así porque esta película tiene algo especial y la he vuelto a ver tras 2 décadas y no ha envejecido nada en absoluto, sigue siendo aquella pequeña película redonda que tanto me gustó en su momento.
Está claro que no es Pulp Fiction o que no es American Gangster, que no tenemos a Brad Pitt o a Edward Norton en pantalla, que la acción no tiene la dirección de Francis for Coppola o de David Fincher, pero tiene su pequeño toque distintivo. Es últimas consecuencias y tenemos a un más que correcto Vincent Gallo, a un gran Kevin Pollak y a un disparatado Kiefer Sutherland que hace lo que quiere porque para eso es su película, rodada de una manera manera nada desdeñable y con unos personajes que se desarrollan bien a medida que avanza la historia. El guión no está mal, la historia es sencilla pero correcta, las interpretaciones están bien y con un buen desarrollo e personajes, la trama bien desarrollada y resuelta y el final me parece más que digno. ¿Qué falla? No lo sé, a mí me parece una buena película que a mi parecer está bastante infravalorada.
¿Mi conclusión? Creo que es redonda en su tamaño, que jamás aspiraría al 10 ni querría hacerlo, pero si aspira al 7, le doy su máxima nota. Creo que es de esas películas denostadas sin motivo alguno, tal vez porque Kiefer Sutherland nunca fue el niño bonito de Hollywood, pero ya quisieran muchas superproducciones tener un resultado final tan pulido como Últimas consecuencias. Y una mención especial al personaje que interpreta de manera sobresaliente Kevin Pollak, pues sube bastante el nivel del film.
Está claro que no es Pulp Fiction o que no es American Gangster, que no tenemos a Brad Pitt o a Edward Norton en pantalla, que la acción no tiene la dirección de Francis for Coppola o de David Fincher, pero tiene su pequeño toque distintivo. Es últimas consecuencias y tenemos a un más que correcto Vincent Gallo, a un gran Kevin Pollak y a un disparatado Kiefer Sutherland que hace lo que quiere porque para eso es su película, rodada de una manera manera nada desdeñable y con unos personajes que se desarrollan bien a medida que avanza la historia. El guión no está mal, la historia es sencilla pero correcta, las interpretaciones están bien y con un buen desarrollo e personajes, la trama bien desarrollada y resuelta y el final me parece más que digno. ¿Qué falla? No lo sé, a mí me parece una buena película que a mi parecer está bastante infravalorada.
¿Mi conclusión? Creo que es redonda en su tamaño, que jamás aspiraría al 10 ni querría hacerlo, pero si aspira al 7, le doy su máxima nota. Creo que es de esas películas denostadas sin motivo alguno, tal vez porque Kiefer Sutherland nunca fue el niño bonito de Hollywood, pero ya quisieran muchas superproducciones tener un resultado final tan pulido como Últimas consecuencias. Y una mención especial al personaje que interpreta de manera sobresaliente Kevin Pollak, pues sube bastante el nivel del film.
Más sobre Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here