You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
CortometrajeAnimación

6,6
2.048
Animación
6
5 de julio de 2011
5 de julio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este capítulo nos presenta una historia breve y sencilla (y, en cierta manera, instrascendente dentro del universo Matrix), pero no por ello aburrida o prescindible. La ambientación está muy bien lograda, con una hábil combinación de futurismo y cine negro que te sumerge dentro de la trama a poco de comenzar.
Como recomendación personal, tal vez influida por el hecho de que la vi primero en versión original, pienso que es mejor verla en inglés con subtítulos, pues las voces españolas no me terminaron de convencer (el cambio de la voz gangosa original al tono casi juvenil español en el detective ha sido demasiado brusco para mí) y algunas frases al traducirlas han cambiado de sentido. Pero, bueno, cuestión de gustos.
En cualquier caso, un producto muy ameno de ver.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Como recomendación personal, tal vez influida por el hecho de que la vi primero en versión original, pienso que es mejor verla en inglés con subtítulos, pues las voces españolas no me terminaron de convencer (el cambio de la voz gangosa original al tono casi juvenil español en el detective ha sido demasiado brusco para mí) y algunas frases al traducirlas han cambiado de sentido. Pero, bueno, cuestión de gustos.
En cualquier caso, un producto muy ameno de ver.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/

5,4
46.545
4
17 de enero de 2011
17 de enero de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo nada en contra de las segundas partes, pero cuando una primera partes es buena y termina con un desenlace cerrado y muy satisfactorio, que vengan unos años después, hagan trizas todo ese final para sacarse de la manga una continuación inncesaria es muy lacerante.
Después de todas las aventuras de la primera película, tenemos que Smith está amargado e infeliz en su puesto de trabajo, que Linda Fiorentino se largó y que a Tommy Lee Jones le dejó a las primeras de cambio la mujer por la que estuvo décadas suspirando y, más amargado que nunca, regresa al puesto que toda la película anterior quiso abandonar porque estaba cansado de ello.
¿La historia? Pues un refrito que repite casi los mismos esquemas que la anterior, con más chistes fáciles y menos dinamismo narrativo.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Después de todas las aventuras de la primera película, tenemos que Smith está amargado e infeliz en su puesto de trabajo, que Linda Fiorentino se largó y que a Tommy Lee Jones le dejó a las primeras de cambio la mujer por la que estuvo décadas suspirando y, más amargado que nunca, regresa al puesto que toda la película anterior quiso abandonar porque estaba cansado de ello.
¿La historia? Pues un refrito que repite casi los mismos esquemas que la anterior, con más chistes fáciles y menos dinamismo narrativo.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, resulta que el mundo de los humanos está metido dentro de la taquilla de una estación de autobuses extraterrestre (en claro paralelismo con los bichitos que viven en una taquilla aquí en la Tierra). Un mundo dentro de la taquilla de un mundo que a su vez está en otra taquilla de otro mundo...
Bien, ¿pero no habíamos quedado en la primera película que la Tierra y el universo que la contiene están dentro de una canica? Un universo dentro de la canica de un universo que a su vez está en otra canica... Sinceramente, si querían repetir el golpe de efecto, no les ha salido bien porque no sorprende y encima han creado una incoherencia.
Bien, ¿pero no habíamos quedado en la primera película que la Tierra y el universo que la contiene están dentro de una canica? Un universo dentro de la canica de un universo que a su vez está en otra canica... Sinceramente, si querían repetir el golpe de efecto, no les ha salido bien porque no sorprende y encima han creado una incoherencia.

7,4
12.050
8
22 de marzo de 2012
22 de marzo de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando vi "Atraco a las tres" por primera vez. En una vieja cinta VHS del año de la pera a la que le faltaba casi la mitad del metraje, pero aún así me pareció enorme. En verdad, es una comedia que merece el notable que le he puesto sobradamente. Es cierto que tiene las limitaciones de su época, consistentes en la obligación de ser ligeritos en lo que a crítica social se refiere (por ej., esa crítica a los bancos que supone la destitución del "extravagante" director que da créditos a quienes los necesitan aunque no sea seguro que vayan a poder devolverlos y su sustitución por alguien "normal", un tío estirado con traje y corbata que tiraniza a sus empleados, lame el culo a sus superiores y no abre el puño para soltar ni un céntimo que no pueda recuperar... y con intereses) y en un desenlace moralista fijado de antemano (el delito nunca gana, etc.). Por lo demás, López Vázquez y compañía componen sus personajes arquetípicos en una historia en la que todos se lucen que da gusto, sacándonos una sonrisa con su buen hacer mientras viven toda serie de desventuras durante la preparación del atraco perfecto.
PD: La única pega que le encuentro la detallo en spoiler, aunque tampoco empaña el conjunto y no impide que esta película sea plenamente disfrutable.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
PD: La única pega que le encuentro la detallo en spoiler, aunque tampoco empaña el conjunto y no impide que esta película sea plenamente disfrutable.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya sé que es una comedia, que no hay que buscarle tres pies al gato y hay que creerse lo que te ofrecen. Y lo hago. Me creo el nada creíble plan del gang de Galindo. Sé que es un destarifo y que cualquier policía con más de una neurona los pillaría a la primera de cambio (¿o es que acaso no es sospechoso que durante el recuento del dinero se marchen tres empleados con una excusa absurda y justo luego aparezcan tres atracadores?), pero a pesar de eso me lo creo porque es que de estos personajes no se puede esperar otra cosa.
Lo que ya me chirría es el final. Estrictamente, es un desenlace acorde con la condición de comedia de la cinta y que cumple con las reglas. El dinero no se mueve del banco (el delito nunca sale bien), los gangsters van a la prisión (el delincuente siempre paga) y los pobres infelices fantasiosos, después de haber planeado un atraco (maaalo) y de haber luchado contra los cacos (bueeeno), se quedan tal y como estaban, con una mano delante y otra detrás.
Pero, ahora bien, en esto último es donde me falla el esquema. En que queden libres y no se sepa nada. ¿Por qué? Al fin y al cabo, hay alguien que sabe que ellos iban a atracar el banco: los auténticos atracadores.
López Vázquez le largó todo el plan a la rubia, ella a su novio ladrón y él a sus cómplices (y si los cómplices no lo sabían, las actitudes y frases de Gracita Morales deben haberles dado una pista, digo yo).
¿Por qué ninguno delata a Galindo y compañía? No pierden nada con hacerlo y además de paso se vengan de quienes les han impedido robar el dinero y han propiciado su captura por la policía.
Lo lógico hubiera sido que la rubia o su novio cantasen de plano y que los pobres infelices de los protas diesen con sus huesos entre rejas. Eso o que los atracadores murieran en el asalto y así no pudieran decir nada. O que los protas impidiesen el atraco pero los ladrones se escapasen y huyesen al extranjero (llevándose con ellos la verdad).
Aunque, bien pensado, ninguno de los tres finales sería "aceptable". Un desenlace con la banda de Galindo enchironada sería demasiado amargo. La muerte de los atracadores tampoco casaría en lo que al fin y al cabo no deja de ser una comedia española de los 60'. Y unos atracadores huidos, aunque sea con el rabo entre las piernas, son unos ladrones que han escapado a su castigo, que es la cárcel.
En fin, supongo que Forqué no tenía otra salida que "obviar" el posible testimonio de los cacos y tirar p' alante.
Lo que ya me chirría es el final. Estrictamente, es un desenlace acorde con la condición de comedia de la cinta y que cumple con las reglas. El dinero no se mueve del banco (el delito nunca sale bien), los gangsters van a la prisión (el delincuente siempre paga) y los pobres infelices fantasiosos, después de haber planeado un atraco (maaalo) y de haber luchado contra los cacos (bueeeno), se quedan tal y como estaban, con una mano delante y otra detrás.
Pero, ahora bien, en esto último es donde me falla el esquema. En que queden libres y no se sepa nada. ¿Por qué? Al fin y al cabo, hay alguien que sabe que ellos iban a atracar el banco: los auténticos atracadores.
López Vázquez le largó todo el plan a la rubia, ella a su novio ladrón y él a sus cómplices (y si los cómplices no lo sabían, las actitudes y frases de Gracita Morales deben haberles dado una pista, digo yo).
¿Por qué ninguno delata a Galindo y compañía? No pierden nada con hacerlo y además de paso se vengan de quienes les han impedido robar el dinero y han propiciado su captura por la policía.
Lo lógico hubiera sido que la rubia o su novio cantasen de plano y que los pobres infelices de los protas diesen con sus huesos entre rejas. Eso o que los atracadores murieran en el asalto y así no pudieran decir nada. O que los protas impidiesen el atraco pero los ladrones se escapasen y huyesen al extranjero (llevándose con ellos la verdad).
Aunque, bien pensado, ninguno de los tres finales sería "aceptable". Un desenlace con la banda de Galindo enchironada sería demasiado amargo. La muerte de los atracadores tampoco casaría en lo que al fin y al cabo no deja de ser una comedia española de los 60'. Y unos atracadores huidos, aunque sea con el rabo entre las piernas, son unos ladrones que han escapado a su castigo, que es la cárcel.
En fin, supongo que Forqué no tenía otra salida que "obviar" el posible testimonio de los cacos y tirar p' alante.

8,7
73.490
8
14 de diciembre de 2011
14 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En verdad, la trama de esta película (el asesinato del padre y si el hijo es o no culpable) es solo un McGuffin. Lo que de verdad importa es el duelo dialéctico e interpretativo entre doce actores que son auténticos pesos pesados. Eso es lo que cuenta y el resto simplemente es un vehículo que hace avanzar la acción, una acción interesante sustentada en un reparto de calidad donde destacan sobre todo Lee J. Cobb y Henry Fonda (algo estereotipado en su papel de bueno de la película pero como siempre eficiente).
Es un buen film, aunque a título personal me gustó más la película para televisión que se hizo en 1973 en España, con otro gran reparto, en este caso patrio: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado y Rafael Alonso.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Es un buen film, aunque a título personal me gustó más la película para televisión que se hizo en 1973 en España, con otro gran reparto, en este caso patrio: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado y Rafael Alonso.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sugeriría un final alternativo: que el personaje de Henry Fonda fuese el verdadero asesino y que hubiese conseguido entrar como jurado para que absolviera al chico, por problemas de conciencia.

5,4
3.144
4
29 de noviembre de 2012
29 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bruce Lee tenía un proyecto muy personal entre manos. Contaba la historia de un luchador de nombre Hai Tien, que se enfrentaba a un duro reto: su mayor enemigo le espera en la cima de una pagoda de cinco pisos, pero para llegar a él primero tendrá que enfrentarse (con ayuda de dos aliados) a diez cinturones negros en la entrada a la pagoda y luego a un poderoso rival en cada piso hasta llegar al último, donde se encuentra su objetivo. Pero Lee decidió aparcarlo al poco, habiendo rodado entre 30 y 40 minutos de los 90 previstos, para poder rodar "Operación Dragón". Y murió antes de poder retomar el proyecto.
Cualquier persona decente hubiera dejado estar las cosas, pero sin embargo se decidió tirar adelante. Primer paso, sacarse de la manga un argumento completamente nuevo (del duro luchador Hai Tien peleando en la pagoda al actor de artes marciales Billy Loo enfrentándose al sindicato del crimen hay un buen trecho). Segundo, recabar todas las imágenes de Bruce Lee que puedan aprovecharse en esta nueva historia (apenas 11 minutos del metraje originario, escenas de otras películas o del rodaje de éstas, el funeral real de Lee...). Y tercero, a hacer la película como se pueda y si cuela cuela y si no también.
Resulta verdaderamente interesante ver a los dos dobles de Lee intentando fingir que son Lee, de formas ilógicas (pelea con enormes gafas de sol en plena noche), risibles (la estática careta de papel de Lee pegada en el espejo mientras el cuello del doble tiembla es de traca), apenas esforzadas (abundancia de planos de espaldas o con cabeza gacha, una sombra oportuna o un casco de moto tapando el rostro) y otras que rozan el oportunismo (esa conveniente operación de cirujía estética que le hace ir vendado o esa manía de ponerse barbas y bigotes falsos). Por no hablar de las escenas del verdado Bruce Lee, que suelen no pegar con el resto, ya sea por un colorido diferente o por un fondo distinto.
En vista de esto, lo primero que te viene a la mente es que los hicieron esto tenían la vergüenza al otro lado del mundo. Pero cuando te enteras de que después sacaron la segunda parte, te percatas de que en realidad la tenían al otro lado del universo.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Cualquier persona decente hubiera dejado estar las cosas, pero sin embargo se decidió tirar adelante. Primer paso, sacarse de la manga un argumento completamente nuevo (del duro luchador Hai Tien peleando en la pagoda al actor de artes marciales Billy Loo enfrentándose al sindicato del crimen hay un buen trecho). Segundo, recabar todas las imágenes de Bruce Lee que puedan aprovecharse en esta nueva historia (apenas 11 minutos del metraje originario, escenas de otras películas o del rodaje de éstas, el funeral real de Lee...). Y tercero, a hacer la película como se pueda y si cuela cuela y si no también.
Resulta verdaderamente interesante ver a los dos dobles de Lee intentando fingir que son Lee, de formas ilógicas (pelea con enormes gafas de sol en plena noche), risibles (la estática careta de papel de Lee pegada en el espejo mientras el cuello del doble tiembla es de traca), apenas esforzadas (abundancia de planos de espaldas o con cabeza gacha, una sombra oportuna o un casco de moto tapando el rostro) y otras que rozan el oportunismo (esa conveniente operación de cirujía estética que le hace ir vendado o esa manía de ponerse barbas y bigotes falsos). Por no hablar de las escenas del verdado Bruce Lee, que suelen no pegar con el resto, ya sea por un colorido diferente o por un fondo distinto.
En vista de esto, lo primero que te viene a la mente es que los hicieron esto tenían la vergüenza al otro lado del mundo. Pero cuando te enteras de que después sacaron la segunda parte, te percatas de que en realidad la tenían al otro lado del universo.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como se nota que en aquella época Chuck Norris no tenía la fama que tiene hoy día, porque si no los productores no se habrían atrevido a meterlo en una película cuyo rodaje jamás pisó. La sola idea de sufrir su patada giratoria les habría disuadido.
Más sobre Messer E Vork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here