You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
1.054
6
13 de julio de 2007
13 de julio de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia coral y barcelonesa capitulada en tres episodios levemente interrelacionados, que muestran la mediocridad afectiva de tres parejas de distinta clase social. El primer capítulo, que por el tirón de sus intérpretes (José Coronado y Aitana Sánchez-Gijon), debería ser el más atractivo, contrariamente resulta, una vez visto el conjunto, el más vacuo y frívolo de los tres, mientras que el segundo episodio, el más real y vívido, es el único que da la talla por su cercanía y sencillez. A pesar de estas distinciones, en general la película no consigue acercarnos al drama interior de sus personajes, debido a la esquematización narrativa y al exceso de manierismo estético de V. Pons, que termina por eclipsar los cotidianos conflictos personales que se apuntan en el filme.
1 de agosto de 2009
1 de agosto de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hecha con más ideas y entusiasmo que medios, Last horror movie es un apañada película que sigue el "quehacer" cotidiano de un asesino en serie. Cámara al hombro (literalente) y no sin una alta dosis de ínfulas, este mediático psicópata pretende realizar la película de terror definitiva. Un film en el que, obviamente, él mismo será el protagonista y maestro de ceremonias, y que nos impartirá una suerte de disertación sobre la moralidad del crimen y las mejores técnicas homicidas.
Un rápido repaso al género servirá para constatar que La última película de terror, pese a su inmodesta presunción transgresora, no aporta nada novedoso al género. Su formato de falso documental aplicado a la temática psyco-killer ya fue explotado con excelentes resultados por la belga Ocurrió cerca de tu casa (1992); su incómoda cercanía recuerda demasiado a la imprescindible Henry, retrato de un asesino (1986); y el narcisista humor negro del protagonista está directamente emparentado con la novela de Bret Easton Ellis, American Psycho (adaptada al cine 3 años antes que esta película). Efectivo y meritorio intento de innovar que sólo se queda en eso, el intento.
Un rápido repaso al género servirá para constatar que La última película de terror, pese a su inmodesta presunción transgresora, no aporta nada novedoso al género. Su formato de falso documental aplicado a la temática psyco-killer ya fue explotado con excelentes resultados por la belga Ocurrió cerca de tu casa (1992); su incómoda cercanía recuerda demasiado a la imprescindible Henry, retrato de un asesino (1986); y el narcisista humor negro del protagonista está directamente emparentado con la novela de Bret Easton Ellis, American Psycho (adaptada al cine 3 años antes que esta película). Efectivo y meritorio intento de innovar que sólo se queda en eso, el intento.
Documental

7,3
3.484
Documental
8
7 de enero de 2009
7 de enero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la objetividad del observador no participante, Jesus Camp deslinda algunos de los principios rectores del pensamiento político-religioso de los cristianos evangélicos en los EEUU, tendencia de influencia creciente en aquel país. El eje argumental del filme es un campamento veraniego que los miembros de esa corriente organizan anualmente para sus pequeños, un lugar de actividades y oración que esconde agresivas formas de adoctrinamiento y fanatización. Belicismo, defensa del choque de culturas, antiabortismo, creacionismo radical, negación del cambio climático y antiprogresismo son algunas de las “perlas” que salen a relucir a través de los propios miembros evangélicos, sin voz en off mediatizadota, conformando un ejercicio documental lúcido y preocupante.
6
1 de octubre de 2010
1 de octubre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla de Dr. Moreau es la segunda de las 3 versiones cinematográficas que de la novela homónima de H. G. Wells se han realizado hasta la fecha. Ni la primera, titulada La isla de las almas perdidas (Erle C. Kenton, 1932), ni la última, dirigida por John Frankenheimer en 1996, superan a ésta, aunque ninguna de las 3 logra hacer justicia a la fuente original, una honda reflexión acerca de los límites del genetismo amén de parábola animal sobre las leyes y preceptos humanos. Don Taylor, director de Huida del planeta de los simios, puso al servicio del film el bagaje adquirido en aquella secuela en materia de maquillaje animalista, sin embargo se mostró fallón en la elección de actores y en el encaje de éstos: el personaje de Barbara Carrera, inexistente en el libro, tiene una mera y prescindible función erótico-decorativa, mientras que Burt Lancaster se muestra demasiado contenido en su papel de “mad doctor”.

6,7
2.479
5
12 de julio de 2009
12 de julio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la irrupción de su Nuevo Cine, allá por los albores de la década de los 70, la cinematografía alemana, en un ejercicio que sólo puede ser catalogado de saludable y del que bien podríamos tomar ejemplo por estos lares, ha aireado y dirimido abierta y valientemente sus contradicciones y pulsiones Históricas. Las últimas películas que nos han llegado desde aquel país, con La vida de los otros como buque insignia, han sido continuadoras de este característico afán de revisión, aunque éstas, en una clara apuesta por fórmulas dramáticas mucho más convencionales, también se han distanciado notablemente de la personalidad y el carácter autoral que distinguieron a las obras de Fassbinder, Herzog, Schlöndorff y Wenders. Al igual que la recientemente oscarizada película de Florian Henckel-Donnersmarck , Cuatro minutos, un melodrama carcelario que vino avalado por excelentes críticas y numerosos galardones desde su país de origen, se hallaría englobada en este conjunto de películas que, desde el corsé de la convención melodramática, aborda temas de fondo, de interés histórico y social, que van más allá de su argumento. Y es que la tensa relación entre una vieja maestra de piano con un turbio pasado nazi a sus espaldas y su problemática alumna, una traumatizada reclusa con frecuentes accesos de cólera, no es más que el símbolo, tal y como apuntó el crítico de “Cahiers España” Gonzalo de Pedro, de la difícil convivencia entre la vieja y la nueva Alemania, una historia alegórica, accesible y menos dura de lo que promete, expresada en forma de relato de autosuperación redentora. Más allá de esta alegoría política, los clichés y giros de la película son, pese a una estilizada e irreprochable realización, demasiado evidentes como para que lleguen a sorprendernos.
Más sobre FERNANDO BERMEJO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here