You must be a loged user to know your affinity with Pluscuamperfecto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
25.402
6
22 de noviembre de 2008
22 de noviembre de 2008
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El slogan de esta película era algo así como: "No esperarás el final", o "no te lo creerás", algo así. Bueno, pues diez minutos antes a mí se me ocurrió todo y no os imagináis qué lástima sentí al ver que había acertado, porque era la primera vez que descubría el final antes de verlo, en todas las películas de la saga.
Con Saw 5 se produce un fenómeno extraño: es mejor, mucho mejor que la 4. Eso no tiene mérito, porque la cuarta es sencillamente repugnante, penosa, estrambótica, loca. Así que podemos considerar a SAW 5 como la verdadera SAW 4. SAW 5 no es más que un correcto intento de arreglar la puta escoria y el destrozo de la saga que hicieron en la anterior.
Voy a estructurar esta crítica por partes, quiero que se comprendan los distintos aspectos:
- Guión: Mucho más trabajado que en SAW3 y SAW4. Aunque también ciertamente infantil y previsible. Y la veo infantil porque no hay que ser muy inteligente para adivinar por donde van a ir los tiros durante toda la película, porque el efecto sorpresa está por completo destruído y sobre todo porque las averguaciones del policía no son de lumbreras en cualquier caso. Pero por otra parte veo los enlaces con las películas anteriores mucho mejor concebidos, la idea de cómo se conocieron ciertos personajes, la considero magistral. Una buena resolución al desaguisado que tenían... desde luego. El final intuyo que no muchos lo descubrirán, pero es el más previsible de todos, aunque al fin tenemos un buen desenlace, lógico, fácil de llevar (sin musiquita apenas, sin imágenes de recuerdo, lo que se agradece).
Entonces, ¿cuál es el mayor de los males? su frialdad. No impresiona, ni siquiera en sus escenas más brutales, que las tiene. No te deja mal cuerpo, no es enferma ni retorcida, es más un macabro juego de espías.
-ACTORES: Costas Mandilor hace un correcto como inspector y nuevo asesino Gigsaw (esto ya se sabe, no cuento nada). El que hace un jodido papelón es Tobin Bell, una vez más se come la pantalla y al resto de actores. A este hombre le han hecho el papel de su vida, sin duda. Sensacional. Destacar también a Meagan Good... pero esto es personal. Esa mujer me vuelve loco desde "Sin salida".
- DIRECCIÓN: Menos frenética que la de Boussman, David Hackl ha dirigido de forma más suave, con mejor gusto, y con un montaje infinitamente más claro que su predecesor. Chapeau, aunque tampoco lo tenía muy difícil con el pamplinas del Darren...
- DOBLAJE: A excepción de Gigsaw (doblaje excepcional), el doblaje es bastante malo. Creo que es por culpa de los doblajes por los que la saga está decayendo muchos enteros, algunas voces parecen de coña. Es como si pusiesen a recién estrenados en cada saga de SAW. Muy mal.
- MÚSICA: Sigue los parámetros de las anteriores, aunque tal vez tenga menos presencia.
Con Saw 5 se produce un fenómeno extraño: es mejor, mucho mejor que la 4. Eso no tiene mérito, porque la cuarta es sencillamente repugnante, penosa, estrambótica, loca. Así que podemos considerar a SAW 5 como la verdadera SAW 4. SAW 5 no es más que un correcto intento de arreglar la puta escoria y el destrozo de la saga que hicieron en la anterior.
Voy a estructurar esta crítica por partes, quiero que se comprendan los distintos aspectos:
- Guión: Mucho más trabajado que en SAW3 y SAW4. Aunque también ciertamente infantil y previsible. Y la veo infantil porque no hay que ser muy inteligente para adivinar por donde van a ir los tiros durante toda la película, porque el efecto sorpresa está por completo destruído y sobre todo porque las averguaciones del policía no son de lumbreras en cualquier caso. Pero por otra parte veo los enlaces con las películas anteriores mucho mejor concebidos, la idea de cómo se conocieron ciertos personajes, la considero magistral. Una buena resolución al desaguisado que tenían... desde luego. El final intuyo que no muchos lo descubrirán, pero es el más previsible de todos, aunque al fin tenemos un buen desenlace, lógico, fácil de llevar (sin musiquita apenas, sin imágenes de recuerdo, lo que se agradece).
Entonces, ¿cuál es el mayor de los males? su frialdad. No impresiona, ni siquiera en sus escenas más brutales, que las tiene. No te deja mal cuerpo, no es enferma ni retorcida, es más un macabro juego de espías.
-ACTORES: Costas Mandilor hace un correcto como inspector y nuevo asesino Gigsaw (esto ya se sabe, no cuento nada). El que hace un jodido papelón es Tobin Bell, una vez más se come la pantalla y al resto de actores. A este hombre le han hecho el papel de su vida, sin duda. Sensacional. Destacar también a Meagan Good... pero esto es personal. Esa mujer me vuelve loco desde "Sin salida".
- DIRECCIÓN: Menos frenética que la de Boussman, David Hackl ha dirigido de forma más suave, con mejor gusto, y con un montaje infinitamente más claro que su predecesor. Chapeau, aunque tampoco lo tenía muy difícil con el pamplinas del Darren...
- DOBLAJE: A excepción de Gigsaw (doblaje excepcional), el doblaje es bastante malo. Creo que es por culpa de los doblajes por los que la saga está decayendo muchos enteros, algunas voces parecen de coña. Es como si pusiesen a recién estrenados en cada saga de SAW. Muy mal.
- MÚSICA: Sigue los parámetros de las anteriores, aunque tal vez tenga menos presencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Por qué cuando atacan a las personas disfrazadas de cerdos, se oyen esos chillidos de gorrinos como desangrándose? ¿Lo hacen ellos, profieren esos sonidos guturales ellos? ¿O es que le dan al play a algun reproductor con altavoz?
- No sé si han dominado bien las escenas en las que Tobin Bell sale con pelo en la cabeza o sin él... creo que hay errores ahí.
- Todas las trampas son de bombas... esta vez no se han currado muchos mecanismos.
- La mejor escena es la que entran en contacto Hoffman con Puzzle. Esa escena vale por toda la película, además de que la idea de cómo se conocieron, me parece mejor imposible. Genial.
- ¿Nada de gore, decís? Hay algunas escenas muy muy brutas, sobre todo el corte de la cuchilla en el abdomen, y la escena final en la que se cortan todo el jodido brazo por la mitad... es tremenda.
- El final me lo supe 5 minutos antes... manda huevos. Y lo peor de todo es que se cierra una parte de la saga y comienza otra...
- No sé si han dominado bien las escenas en las que Tobin Bell sale con pelo en la cabeza o sin él... creo que hay errores ahí.
- Todas las trampas son de bombas... esta vez no se han currado muchos mecanismos.
- La mejor escena es la que entran en contacto Hoffman con Puzzle. Esa escena vale por toda la película, además de que la idea de cómo se conocieron, me parece mejor imposible. Genial.
- ¿Nada de gore, decís? Hay algunas escenas muy muy brutas, sobre todo el corte de la cuchilla en el abdomen, y la escena final en la que se cortan todo el jodido brazo por la mitad... es tremenda.
- El final me lo supe 5 minutos antes... manda huevos. Y lo peor de todo es que se cierra una parte de la saga y comienza otra...

6,5
24.556
7
10 de abril de 2009
10 de abril de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seria película de ciencia ficción que muestra detalles de gran calidad unido a ligeros devaneos que hacen que su valoración general disminuya un poco. "Equilibrium" es de esos "Expedientes X" de las carteleras españolas: cómo no llego a los cines, es incomprensible. En una época en la que Matrix estaba reciente (apenas 3 años atrás), esta cinta hubiese sido sin duda sinónimo de éxito. No obstante, su calidad es sensiblemente inferior a Matrix (1). Las coreografías de las batallas parecen eso: coreografías, excesivamente rígidas. Todo quede dicho. Además, ni siquiera llegó a formato DVD. No ha sido doblada al español (castellano). Afortunadamente sí a castellano latino, pero sin duda es recomendable su versión original (como casi siempre).
Y después de todo este rollo que ya se habrá leído en las anteriores críticas (mejores que la mía sin duda), decir que Equilibrium me decepcionó un poco. Pese a tener un buen guión, flojea en ocasiones por querer darse demasiada prisa en las reacciones y cambios profundos en la forma de concebir la vida de los personajes. Además, cuenta con excesivas vueltas de tuerca que no me sorprendieron demasiado (a pesar de que no las esperaba). Esto puede ser debido a que la he visto 7 años después de su estreno, cuando estos giros están más que vistos. Así que deduzco que no es una cinta que envejezca excesivamente bien.
Los escenarios son estupendos y la maquetación también. De la banda sonora ni me acuerdo. Su halo de frialdad es muy interesante, aunque la premisa de una droga que esclaviza al pueblo me suena muuu vista. Christian Bale, a pesar de ser uno de mis actores favoritos, está simplemente correcto (tampoco se puede hacer mucho más con su personaje). Los efectos especiales fallan y en ocasiones todo tiene un tufillo a serie b (es posible que por esta condición sea más valorada).
En definitiva, buena película, pero disiento de la inmensa opinión de los usuarios, que la defienden como una verdadera joya.
Y después de todo este rollo que ya se habrá leído en las anteriores críticas (mejores que la mía sin duda), decir que Equilibrium me decepcionó un poco. Pese a tener un buen guión, flojea en ocasiones por querer darse demasiada prisa en las reacciones y cambios profundos en la forma de concebir la vida de los personajes. Además, cuenta con excesivas vueltas de tuerca que no me sorprendieron demasiado (a pesar de que no las esperaba). Esto puede ser debido a que la he visto 7 años después de su estreno, cuando estos giros están más que vistos. Así que deduzco que no es una cinta que envejezca excesivamente bien.
Los escenarios son estupendos y la maquetación también. De la banda sonora ni me acuerdo. Su halo de frialdad es muy interesante, aunque la premisa de una droga que esclaviza al pueblo me suena muuu vista. Christian Bale, a pesar de ser uno de mis actores favoritos, está simplemente correcto (tampoco se puede hacer mucho más con su personaje). Los efectos especiales fallan y en ocasiones todo tiene un tufillo a serie b (es posible que por esta condición sea más valorada).
En definitiva, buena película, pero disiento de la inmensa opinión de los usuarios, que la defienden como una verdadera joya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
CURIOSIDADES:
- El modo en que la película comienza, con su introducción hablada, recuerda mucho a las cintas de ciencia ficción de los años 80.
- Los trajes son calcados a los de Matrix. Curiosamente, los elementos religiosos que inciden en Equilibrium, también los encontraremos en Matrix 2, con la figura de un máximo lider religioso.
- La resistencia de Equilibrium es una burda copia de la resistencia de Matrix, infiltrados dentro de la red social, buscando los elementos frágiles del sistema para producir la liberación de los seres humanos.
- Existen múltiples reacciones inexplicables: el motivo por el cual decide dejar de inyectarse las píldoras. ¿Es por matar a su amigo? Bueno, se cargan a su mujer anteriormente y se queda la mar de tranquilo. ¿Acaso quería a su pareja?
- La mujer a la que desea salvar al final de la película era amante de su mejor amigo, precisamente el clérigo al que mata por "sentir". ¿Cómo pueden enamorarse? Es algo inconcebible. ¿Ha reventado la cara de un tiro a tu pareja y ahora te enamoras de él y le tocas la mano porque ha dejado de pincharse?
- Qué bien actúa el niño: lleva sin drogarse muchísimo tiempo, y ni siente ni padece. Casi parece el ser más repelentemente perfecto de toda la ciudad.
- El instante en que Christian Bale le corta la cara con una katana al negro, me recuerda a la primera escena de Cube. Por cierto, este es uno de esos momentos donde se huele la serie b por todas partes.
- La película no cesa en tiroteos, pero la sangre no aparece por ningún lado. Ay sí, al final sí, que el Christian se mancha el traje...
- La escena de las pistolas final, es realmente patética. Lo más penoso que he visto en cine de acción en muchos años. No me lo podía creer.
- El modo en que la película comienza, con su introducción hablada, recuerda mucho a las cintas de ciencia ficción de los años 80.
- Los trajes son calcados a los de Matrix. Curiosamente, los elementos religiosos que inciden en Equilibrium, también los encontraremos en Matrix 2, con la figura de un máximo lider religioso.
- La resistencia de Equilibrium es una burda copia de la resistencia de Matrix, infiltrados dentro de la red social, buscando los elementos frágiles del sistema para producir la liberación de los seres humanos.
- Existen múltiples reacciones inexplicables: el motivo por el cual decide dejar de inyectarse las píldoras. ¿Es por matar a su amigo? Bueno, se cargan a su mujer anteriormente y se queda la mar de tranquilo. ¿Acaso quería a su pareja?
- La mujer a la que desea salvar al final de la película era amante de su mejor amigo, precisamente el clérigo al que mata por "sentir". ¿Cómo pueden enamorarse? Es algo inconcebible. ¿Ha reventado la cara de un tiro a tu pareja y ahora te enamoras de él y le tocas la mano porque ha dejado de pincharse?
- Qué bien actúa el niño: lleva sin drogarse muchísimo tiempo, y ni siente ni padece. Casi parece el ser más repelentemente perfecto de toda la ciudad.
- El instante en que Christian Bale le corta la cara con una katana al negro, me recuerda a la primera escena de Cube. Por cierto, este es uno de esos momentos donde se huele la serie b por todas partes.
- La película no cesa en tiroteos, pero la sangre no aparece por ningún lado. Ay sí, al final sí, que el Christian se mancha el traje...
- La escena de las pistolas final, es realmente patética. Lo más penoso que he visto en cine de acción en muchos años. No me lo podía creer.
5
23 de diciembre de 2012
23 de diciembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dada la imposibilidad de crear una crítica que ofrezca nada nuevo al lector interesado (por ahora se han publicado más de doscientas veinte opiniones, y el volumen probablemente se duplique en los próximos días), para aportar mi leve granito de arena me limitaré a analizar algunos detalles que considero a tener en cuenta antes de visionar la cinta:
1. "El Hobbit" no es "El Señor de los Anillos": un buen amigo mío, ávido lector de la obra de Tolkien y gran conocedor de su extensa y rica trama, me aseguró que la historia de Bilbo Bolsón era más inocente e infantil que la subsiguiente trilogía que devendría más tarde. En efecto, así es. "El Hobbit" no alcanza el nivel dramático de las tres primeras películas filmadas por Peter Jackson. El humor es menos elaborado, y el mensaje central más simple e infantil.
2. Sensación de reiteración: adolece esta nueva entrega de escasa novedad en sus escenarios (maravillosos, por otra parte, todo sea dicho), y las relaciones entre los protagonistas nos recuerdan demasiado a situaciones paralelas experimentadas por Frodo y sus aliados. Las largas caminatas, las batallas, los planos aéreos... uno siente la sensación de haber visto muchas escenas similares en los anteriores títulos de la saga.
3. Excelente dirección de Peter Jackson: sin lugar a dudas, nadie excepto él estaba llamado a rodar esta precuela, pues dicho universo le pertenece tanto como a Tolkien. Demos gracias a Dios porque la dirección no cayese en manos de Guillermo del Toro. Su línea de continuidad en una dirección inmejorable -apoyada en sus anteriores experiencias fílmicas en el género-, su acertada apuesta por fastuosos planos aéreos, su derroche imaginativo, su acertada elección de actores y el absoluto mimetismo con la inigualable geografía su país, Nueva Zelanda, nos brinda una joya del celuloide con escenas que expiran tanta belleza que abruman.
4. Excesivo metraje: "El Hobbit: un viaje inesperado" se torna lenta en sus primeros cuarenta minutos, donde la aparición de los enanos y su encuentro inicial en la casa de Bilbo Bolsón resultan insidiosos, pesados, reiterativos. Los minutos transcurren lentos, y son demasiados (demasiados, por más que nos encanten los planos), alargándose hasta el infinito, lo cual lleva a pensar si una trilogía hace justicia a una obra de extensión tan breve: ¿cuánto de negocio hay en este asunto? Esto puede cabrear al espectador avispado. Sobre todo cuando la entrada sale por 12 euros contantes y sonantes, como a un servidor. ¿No iban a ser dos películas? ¿Por qué ahora tres?
5. Protagonistas con menos personalidad y fuerza: el poder de atracción y magnetismo que irradian los personajes de este nuevo título no es capaz de igualar a sus predecesores. Y es que la historia es menos ambiciosa, de importancia capital menor: parece una escaramuza, en comparación con "El Señor de los Anillos". Resulta curioso que el personaje más absorbente y poderoso, de un virtuosismo que roza lo sublime, sea la versión mejorada de Gollum, quien en su breve aparición nos conquista con su inclasificable repertorio de muecas impregnadas de una ternura marchita.
Sigo en Spoiler por falta de espacio:
1. "El Hobbit" no es "El Señor de los Anillos": un buen amigo mío, ávido lector de la obra de Tolkien y gran conocedor de su extensa y rica trama, me aseguró que la historia de Bilbo Bolsón era más inocente e infantil que la subsiguiente trilogía que devendría más tarde. En efecto, así es. "El Hobbit" no alcanza el nivel dramático de las tres primeras películas filmadas por Peter Jackson. El humor es menos elaborado, y el mensaje central más simple e infantil.
2. Sensación de reiteración: adolece esta nueva entrega de escasa novedad en sus escenarios (maravillosos, por otra parte, todo sea dicho), y las relaciones entre los protagonistas nos recuerdan demasiado a situaciones paralelas experimentadas por Frodo y sus aliados. Las largas caminatas, las batallas, los planos aéreos... uno siente la sensación de haber visto muchas escenas similares en los anteriores títulos de la saga.
3. Excelente dirección de Peter Jackson: sin lugar a dudas, nadie excepto él estaba llamado a rodar esta precuela, pues dicho universo le pertenece tanto como a Tolkien. Demos gracias a Dios porque la dirección no cayese en manos de Guillermo del Toro. Su línea de continuidad en una dirección inmejorable -apoyada en sus anteriores experiencias fílmicas en el género-, su acertada apuesta por fastuosos planos aéreos, su derroche imaginativo, su acertada elección de actores y el absoluto mimetismo con la inigualable geografía su país, Nueva Zelanda, nos brinda una joya del celuloide con escenas que expiran tanta belleza que abruman.
4. Excesivo metraje: "El Hobbit: un viaje inesperado" se torna lenta en sus primeros cuarenta minutos, donde la aparición de los enanos y su encuentro inicial en la casa de Bilbo Bolsón resultan insidiosos, pesados, reiterativos. Los minutos transcurren lentos, y son demasiados (demasiados, por más que nos encanten los planos), alargándose hasta el infinito, lo cual lleva a pensar si una trilogía hace justicia a una obra de extensión tan breve: ¿cuánto de negocio hay en este asunto? Esto puede cabrear al espectador avispado. Sobre todo cuando la entrada sale por 12 euros contantes y sonantes, como a un servidor. ¿No iban a ser dos películas? ¿Por qué ahora tres?
5. Protagonistas con menos personalidad y fuerza: el poder de atracción y magnetismo que irradian los personajes de este nuevo título no es capaz de igualar a sus predecesores. Y es que la historia es menos ambiciosa, de importancia capital menor: parece una escaramuza, en comparación con "El Señor de los Anillos". Resulta curioso que el personaje más absorbente y poderoso, de un virtuosismo que roza lo sublime, sea la versión mejorada de Gollum, quien en su breve aparición nos conquista con su inclasificable repertorio de muecas impregnadas de una ternura marchita.
Sigo en Spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6. Evidente mejora de los efectos especiales, superando ampliamente la destreza técnica de las anteriores películas, rozando lo milagroso en el detallismo exacerbado de sus personajes.
7. Sensación de extrañeza ante el visionado a 44 frames: en este punto no sé muy bien qué decir; por una parte, es cierto que este nuevo sistema da más realismo a la acción, pero tal vez reduzca ese maravilloso "efecto" que provoca el cine de calidad, esa sensación de estar frente a una producción delicada y profesional. Ofrece más verosimilitud, resta calidad fílmica. Personalmente, no volveré a elegir este sistema.
8. 3D apabullante: gran factura técnica en la producción 3D. Eso sí, no se os ocurra sentaros en las primeras nueve filas... el efecto puede ser contraproducente, generar sensación de mareo y dolor de cabeza, además de perderte gran parte de los detalles.
9. Maravilloso recurso de luces y sombras, parajes de una belleza sublime, ciudades y mundos dotados de un detallismo exacerbado y atroz en su inigualable factura técnica.
10. Excepcionales batallas y persecuciones.
7. Sensación de extrañeza ante el visionado a 44 frames: en este punto no sé muy bien qué decir; por una parte, es cierto que este nuevo sistema da más realismo a la acción, pero tal vez reduzca ese maravilloso "efecto" que provoca el cine de calidad, esa sensación de estar frente a una producción delicada y profesional. Ofrece más verosimilitud, resta calidad fílmica. Personalmente, no volveré a elegir este sistema.
8. 3D apabullante: gran factura técnica en la producción 3D. Eso sí, no se os ocurra sentaros en las primeras nueve filas... el efecto puede ser contraproducente, generar sensación de mareo y dolor de cabeza, además de perderte gran parte de los detalles.
9. Maravilloso recurso de luces y sombras, parajes de una belleza sublime, ciudades y mundos dotados de un detallismo exacerbado y atroz en su inigualable factura técnica.
10. Excepcionales batallas y persecuciones.

4,0
585
2
16 de mayo de 2010
16 de mayo de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Broken comienza con una de las escenas más desagradables e impactantes que he visto. Su aspecto insano, lo explícito y cruel de su inicio, prevee una cinta de (y para) mentes un poquito enfermas. Eso es lo que vas a encontrar.
Las vomitivas escenas iniciales dan paso a la nulidad interpretativa y a la inexistencia de guión. Sus directores (¿por qué se necesitaron dos directores para semejante ñordo?), son a su vez, guionistas. Está claro que no han leído muchos libros, escrito muchos borradores ni visto demasiadas películas (exceptuando las de Saw y los videoclips de Marilyn Manson). Los momentos de silencio se hacen eternos y, lejos de intensificar la tensión o el drama, te duermen (literalmente). A su efecto narcótico le añadiremos como contrarreste unas actuaciones lamentables que te despiertan, dejándote con los ojos plenamente abiertos, anonadado. Creo que no he visto peor actuación en toda mi vida que la que nos brinda Nadja Brand durante los 20 primeros minutos de filme. Espantosos, me hicieron incluso reir de vergüenza ajena... ¿no decían que lo más fácil es gritar? Recomiendo el visionado de esta cinta sólo para comprobar semejante despropósito. Eric Colvin, en su papel de degenerado, está correcto. Tampoco es para menos, dirá siete u ocho frases durante toda la película. El resto del tiempo pelará patatas o comerá pinchos morunos.
En resumidas cuentas, la intención es provocar repulsión. La fotografía es decente, el uso de colores pálidos, lo más relevante. El resto es vacío, violencia absurda, enfermiza, patológica, y la ausencia máxima de sentido a lo que estamos presenciando. No se explica nada. Se dice que Broken guarda una fiera crítica al machismo: será al machismo medieval o nehardental, sí...
Lo que estos directores quieren es que veamos una salvajada tras otra, ubicadas entre espacios planos en los que no sucede absolutamente nada, más allá de la recreación del dolor de las víctimas. Penoso. No se extrae ninguna conclusión (ya sea negativa o positiva), no se ahonda en los personajes, no se exponen las causas que llevan a este hombre a hacer lo que hace, ni siquiera se le da un nombre al colega... por favor. Luego dirán que es cine experimental.
Rodada con calidad amateur (ni siquiera de telefilme) que canta especialmente al principio, el final es, no obstante, lo peor de todo. Supone una mofa, una carcajada en la cara del espectador. No pierdas el tiempo con esto. Lo mejor es la portada.
Las vomitivas escenas iniciales dan paso a la nulidad interpretativa y a la inexistencia de guión. Sus directores (¿por qué se necesitaron dos directores para semejante ñordo?), son a su vez, guionistas. Está claro que no han leído muchos libros, escrito muchos borradores ni visto demasiadas películas (exceptuando las de Saw y los videoclips de Marilyn Manson). Los momentos de silencio se hacen eternos y, lejos de intensificar la tensión o el drama, te duermen (literalmente). A su efecto narcótico le añadiremos como contrarreste unas actuaciones lamentables que te despiertan, dejándote con los ojos plenamente abiertos, anonadado. Creo que no he visto peor actuación en toda mi vida que la que nos brinda Nadja Brand durante los 20 primeros minutos de filme. Espantosos, me hicieron incluso reir de vergüenza ajena... ¿no decían que lo más fácil es gritar? Recomiendo el visionado de esta cinta sólo para comprobar semejante despropósito. Eric Colvin, en su papel de degenerado, está correcto. Tampoco es para menos, dirá siete u ocho frases durante toda la película. El resto del tiempo pelará patatas o comerá pinchos morunos.
En resumidas cuentas, la intención es provocar repulsión. La fotografía es decente, el uso de colores pálidos, lo más relevante. El resto es vacío, violencia absurda, enfermiza, patológica, y la ausencia máxima de sentido a lo que estamos presenciando. No se explica nada. Se dice que Broken guarda una fiera crítica al machismo: será al machismo medieval o nehardental, sí...
Lo que estos directores quieren es que veamos una salvajada tras otra, ubicadas entre espacios planos en los que no sucede absolutamente nada, más allá de la recreación del dolor de las víctimas. Penoso. No se extrae ninguna conclusión (ya sea negativa o positiva), no se ahonda en los personajes, no se exponen las causas que llevan a este hombre a hacer lo que hace, ni siquiera se le da un nombre al colega... por favor. Luego dirán que es cine experimental.
Rodada con calidad amateur (ni siquiera de telefilme) que canta especialmente al principio, el final es, no obstante, lo peor de todo. Supone una mofa, una carcajada en la cara del espectador. No pierdas el tiempo con esto. Lo mejor es la portada.

6,2
27.856
8
20 de enero de 2010
20 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oscuro cuento donde no todo es lo que parece, donde el odio y el amor tienen cabida como parte de un mismo elemento, donde la convivencia se hace complicada por las distintas formas de ser que colisionan, donde el miedo y la fascinación juegan entre todo peligro y, en medio de esta espiral de color y naturaleza paradisíaca, un niño convive y sobrevive con unos seres muy especiales.
Y es que Max, el pequeño protagonista, alberga en su interior una ira destructiva hacia todo lo que le rodea o le parece injusto. Consentido e inteligente, desarrolla planes y desgasta sus energías dejando volar su imaginación y fantasía... sólo que la imaginación, en ocasiones, es retorcida y peligrosa. Spike Jonze nos presenta la extraña y reiterada naturaleza cruel de la niñez. Todos los niños poseen en su interior un espíritu destructivo, cierta maldad intrínseca. Max viajará a un mundo extraño donde sus particulares seres le enseñarán (con sus mismas formas, elevadas a la enésima potencia) que la furia e ira desatada puede desembocar en un profundo dolor al prójimo (en ocasiones físico), con lo injusto que resulta esto.
Bajo esta premisa, el universo desarrollado por Jonze es bellísimo. Tras las enormes caras de los monstruos se puede entrever el difícil dilema que todos poseen. Son capaces de amar, de sentir, componen una pequeña familia, pero su genética viene ligada a la destrucción constante de lo que ellos mismos han creado (incluidas sus relaciones personales). Estableciendo amistades, amores y alianzas entre ellos, conviven en soledad abrumadora, donde Max encontrará vagos ecos de su experiencia real en las tristes peleas cotidianas de estos seres. Aprenderá a pasar los días con ellos, pero la convivencia no es sencilla si está basada en la mentira. Todos desean alumbrar sus días de esperanza ante la inevitable sucesión de cambios que hacen que "ya nada sea como antes".
La profundidad y variedad de temática de esta película escapa a un primer visionado. Puede parecer simplista, pero yo diría que es una de las fábulas más bellas que he visto. Y una de las más profundas. Su oscuridad fascina y su disfrazado peligro también, su extraña estética donde todo lo real adquiere tintes de ensueño demuestra que es posible concebir universos inexistentes dentro de nuestro propio entorno. Max sólo desea formar parte de algo importante; el problema es que lo ansía con un protagonismo desmedido (y desmerecido) que generará dudas entre sus nuevos amigos por el egoísmo recalcitrante que Max sostiene en su visión utópica de la búsqueda de la felicidad.
Spoiler por falta de espacio (no desvelo nada):
Y es que Max, el pequeño protagonista, alberga en su interior una ira destructiva hacia todo lo que le rodea o le parece injusto. Consentido e inteligente, desarrolla planes y desgasta sus energías dejando volar su imaginación y fantasía... sólo que la imaginación, en ocasiones, es retorcida y peligrosa. Spike Jonze nos presenta la extraña y reiterada naturaleza cruel de la niñez. Todos los niños poseen en su interior un espíritu destructivo, cierta maldad intrínseca. Max viajará a un mundo extraño donde sus particulares seres le enseñarán (con sus mismas formas, elevadas a la enésima potencia) que la furia e ira desatada puede desembocar en un profundo dolor al prójimo (en ocasiones físico), con lo injusto que resulta esto.
Bajo esta premisa, el universo desarrollado por Jonze es bellísimo. Tras las enormes caras de los monstruos se puede entrever el difícil dilema que todos poseen. Son capaces de amar, de sentir, componen una pequeña familia, pero su genética viene ligada a la destrucción constante de lo que ellos mismos han creado (incluidas sus relaciones personales). Estableciendo amistades, amores y alianzas entre ellos, conviven en soledad abrumadora, donde Max encontrará vagos ecos de su experiencia real en las tristes peleas cotidianas de estos seres. Aprenderá a pasar los días con ellos, pero la convivencia no es sencilla si está basada en la mentira. Todos desean alumbrar sus días de esperanza ante la inevitable sucesión de cambios que hacen que "ya nada sea como antes".
La profundidad y variedad de temática de esta película escapa a un primer visionado. Puede parecer simplista, pero yo diría que es una de las fábulas más bellas que he visto. Y una de las más profundas. Su oscuridad fascina y su disfrazado peligro también, su extraña estética donde todo lo real adquiere tintes de ensueño demuestra que es posible concebir universos inexistentes dentro de nuestro propio entorno. Max sólo desea formar parte de algo importante; el problema es que lo ansía con un protagonismo desmedido (y desmerecido) que generará dudas entre sus nuevos amigos por el egoísmo recalcitrante que Max sostiene en su visión utópica de la búsqueda de la felicidad.
Spoiler por falta de espacio (no desvelo nada):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada monstruo posee personalidad propia: todos ellos conforman el puzzle que existe dentro de la mente de Max, todas sus emociones colisionando, la tensión elástica desatada entre ellas y su aparente inevitable fractura... y Max irá descifrándose, descubriéndose a sí mismo hasta alcanzar los pliegues más profundos de su alma, para después dar cuenta de su transformación a su regreso, al lugar de donde vino.
Al sitio al que pertenece.
Al sitio al que pertenece.
Más sobre Pluscuamperfecto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here