Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Luth
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
23 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Me encantan las películas de gánsteres pero esta es más bien flojita, demasiado previsible.
Resulta atractivo que aparezca Irene Papas pero tampoco esto sube mucho el nivel de un argumento manido, no muy bien desarrollado y más centrado en hablar de odios y violencia que en narrar una historia como es debido.

No me entretengo más, podrían decirse más cosas de esta película setentera pero creo que no vale la pena.

No la recomiendo.
22 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
El filósofo Thomas Hobbes es ampliamente conocido por una frase en que afirmaba que el hombre es un lobo para el hombre, refiriéndose a que la maldad está fuertemente introducida en la naturaleza del ser humano y puede hacer daño a sus semejantes. En realidad, la idea procede de mucho antes, de la Asinaria del autor latino Plauto (en latín, lupus est homo homini).
La frase viene al pelo para este clásico del cine fantástico y de terror de Universal fechado en 1941 y dirigido por George Waggner. En el reparto destacan dos nombres que nos recuerdan inevitablemente muchos clásicos del cine de terror clásico, Bela Lugosi y Lon Chaney Jr. (obviamente, el hijo de Lon Chaney, y ambos famosos por ser "especialistas" de este género) en el que también destacan los personajes de Claude Rains (rostro inolvidable en Casablanca o Encadenados) , Ralph Bellamy o Patric Knowles, entre otros.

Estamos ante una película pionera lo cual le confiere automáticamente un lugar privilegiado en el universo de este género. Todos conocemos las historias clásicas de El Hombre Lobo, Drácula, La Momia, El Hombre Invisible y cía. Da igual si nos interesan o no, si una película en concreto es mejor o peor, si ha quedado anticuada o si mantiene su vigencia. Es algo que está ya en la Cultura. Son historias que conocemos o creemos conocer. Están ahí.

Por supuesto, no faltan en la película símbolos, personajes bohemios, misteriosos, ese bosque brumoso, esos árboles en zonas de luz y sombra, todo hermoso, mágico... Sin el blanco y negro esos bosques no serian lo mismo.
Tampoco falta la batalla de la razón contra la superstición. Los hombres de ciencia enfrentados a las maldiciones (con zíngaros por medio), la simbología maldita, lo racional contra lo irracional.
Esto es cine. No puede ganar lo racional. ¡Se siente!

Si se disfruta habitualmente del cine con solera, en blanco y negro, si se sabe apreciar su aroma inconfundible, la película es de obligado visionado. Si, por el contrario, esperamos con exigencia grandes guiones, actuaciones, dirección o efectos especiales, recomiendo no pararse aquí.
16 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo la publicidad de la película, uno puede incluso ilusionarse con ver algo realmente interesante. Lo cierto es que idear una "comedia gamberra" (descripción de Amazon Prime) donde los nazis se han ido a la Luna a vivir en 1945 y llegan los astronautas estadounidenses de hoy en día, promete diversión a poco que unos guionistas ingeniosos y un director con talento se lo propongan. Lo malo es que ni hay tal director ni tales guionistas, me temo.
Una pena, por tanto, porque la idea era buena.
Luego llega la sátira política pero tampoco hay chispa ni originalidad. Todo es muy previsible, falto de ritmo y bizarro.

Por destacar alguna nota positiva, reconozco que los efectos visuales son muy adecuados y esa estética que parece blanco y negro de los años cuarenta (pero en color) adaptada al Espacio y la imaginería ci-fi resulta grata de contemplar.

Quizá alguien con más inspiración retome algún día la idea y haga una historia más satisfactoria.
10 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Bellísima película en blanco y negro de 1957. No es casualidad que no sea en color.

No me quiero extender. Muchos han hablado y explicado ya todo lo bueno que tiene esta obra maestra de Kubrick. el guión, los planos, la fotografía, las actuaciones, el ritmo... Todo es magnífico.
Pero lo que nos queda al final del visionado es esa sensación de placidez que supone haber disfrutado de una película inteligente, hermosa en lo estético y con un mensaje profundo y ético que nos llena el alma.
Quizá la mejor de Kirk Douglas, teniendo en cuenta que este animal del Cine aportó toneladas de interpretaciones maravillosas. Se pensó en un principio en que la interpretara Gregory Peck. Hubiera sido también una buena elección pero Douglas le da ese toque que impregna la película y le da su personalidad y su mensaje antibelicista.

Lo dicho, si no las has visto, ya estás tardando...
24 de octubre de 2021 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars: The Rise of Skywalker, título original de Star Wars : El ascenso de Skywalker, film de 2019 firmado por J. J. Abrams.
Episodio 9 de la mítica saga de Star Wars, en un principio La Guerra de las Galaxias, título de la primera película que se rodó, luego rebautizada como Star Wars.
Sería comprensible, incluso disculpable que una saga de películas tan larga, que empieza en su primera época con tres películas de culto, idolatradas por millones de fans, entre los que me encuentro, tenga después un cierto descenso de interés, una vez que ya se tocó techo en sus inicios. Lo cierto es que se rodó, muchos años después de estas tres primeras películas de finales de los setenta, principios de los ochenta, otras tres películas, que ya entonces decepcionaron a muchos, pues se rodaron tarde y mal, con el riesgo añadido de que eran una precuela (es decir, desaparecen en gran medida casi todos los personajes, muy, pero que muy carismáticos de la saga) pero, lo peor de todo, es la época actual, que podríamos describir como un alargamiento comercial (para ganar dinero las productoras) de una historia en declive.

Pero este declive no es producto de que la historia no pueda tener continuación argumental. ¡Por supuesto que es posible usar la imaginación y redactar un buen guion! El problema es que ha caído en malas manos y las últimas entregas, unas mejores, otras peores, son un quiero y no puedo. Por un lado, la nostalgia hace mella y desluce los guiones con forzadas y muy desafortunadas intervenciones de los personajes clásicos, auténticos "cameos" que apenas aportan nada salvo refrescar la memoria de los espectadores que conocimos en su día a Han Solo, Luke Skywalker, etc, etc. Es ir poniendo de vez en cuando dulces guindas en medio de un postre caduco y mal cocinado para ver si cuela.

En este episodio nueve continúa el desaguisado de intentar consolidar a los personajes nuevos. Personajes que no están a la altura de los originales, que no enganchan ni por asomo como los pioneros, mal dibujados, sin brillo, sin fondo. Como anécdota, puedo contar que cuando vi el título de esta entrega, me puse a pensar inmediatamente en el personaje de Luke Skywalker ¡Ni siquiera me acordaba que existía una chica que ahora es supuestamente la protagonista principal! Para más escarnio, el nombre de dicha protagonista es Rey, contraproducente al máximo en nuestra lengua pues ni es popular ni eufónico, de hecho es tan semántico que solo confunde.
Si el personaje más importante es tan descolorido, poco podemos esperar ya del resto. El villano parece un niñato con varita mágica recién salido de la saga de Harry Potter, intrascendente, ni siquiera cae mal u mucho menos nos transmite su villanía. Para colmo de desastres, en este episodio nueve, se resucita, así, sin más, al extinto Palpatine, supongo que sabedores los guionistas de que sin Estrella de la Muerte, sin Imperio, sin Darth Vader, sin corruptos y traidores ¿Qué queda del Mal, de los malos de la saga? Pues ¡Algo habrá que poner! Los buenos necesitan luchar contra algo tangible.

La trama es una sucesión de situaciones ya vividas en la saga montones de veces, planos repetidos (la nave que llega a un planeta y vemos unos pintorescos bichitos observando curiosos su descenso), momentos redundantes, diálogos predecibles, personajes sin chispa, metidos con calzador.

Es lo que pasa cuando no tienes nada que contar y tienes que rellenar dos horas de película que van a ver millones de espectadores del mundo entero, ansiosos por ver un grandioso espectáculo y les ofreces un refrito con las últimas novedades en efectos especiales y...nada más.
Los actuales responsables de la saga ni siquiera han sido capaces de notar un detalle básico de Star Wars: la capacidad maravillosa de sorprender al espectador, de asombrarlo, de captar su interés. En las tres primeras entregas, antes aludidas, cada escena era un regalo para los ojos, para la imaginación, era un desborde de fantasía, de ilusión. Eran emocionantes, excitantes, apasionantes, cine de aventuras de primer nivel. Ahora, Star Wars es un somnífero, todo se ve venir, es más de lo mismo. NO hay imaginación.

En resumen, la saga se muere, quizá recaude dinero porque tiene una herencia de oro que muchos fans aceptarán por el mero hecho de existir pero a muchos nos aleja, con mucho dolor de unas historias que cautivaron hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para