Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Valetamayo
Críticas 1.127
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Public Speaking
Documental
Estados Unidos2010
7,1
276
Documental, Intervenciones de: Fran Lebowitz
8
16 de octubre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más fuertes críticas de la señora Lebowitz a nuestro tiempo -entre las muchas que esgrime con ironía e ingenio- es la de que ya no hay público para las cosas inteligentes. Y cuando Scorsese se las arregla para mostrarnos algunas imágenes de los viejos debates uno alcanza a precisar que las cosas no son como eran y que ahora nos contentamos con lo que antes apabullaban con seriedad. Así, en el teatro, en las artes, en los libros, asistimos, al parecer, a lo que nos merecemos.
Sin embargo, persisten voces que con sentido del humor y gran agudeza logran hacernos notar nuestras propias deficiencias culturales, en una cultura que se ha democratizado -como dice Lebowitz- y que ha perdido el rumbo de sus mejores hombres... y mujeres.
Un documental necesario, franco y sereno, con las virtudes de una grata conversación.
29 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al estilo de una película cuya trama parece diseñada por un documentalista, este filme es una denuncia que nos lleva de la risa a la tristeza. Su temática se define a partir de las difíciles condiciones que tiene un grupo de jóvenes para alcanzar su sueño de hacer música de un corte mucho más occidental que iraní. Desde conseguir adeptos hasta lugares donde poder ensayar, pasando por documentos y estudios, somos llevados a atestiguar un fenómeno que, si bien no es exclusivo de Irán, nos conmueve en sus detalles. Vale la pena echarle un vistazo a esta película. De hecho tiene muy buena fotografía y está acompañada de una música que nos suena conocida por los géneros (rock, pop, hip hop) pero que tiene los rasgos de proceder de un barrio distinto del nuestro.
23 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Gia el ejercicio de narración pasa por ser una radiografía visceral de una época. Es el inicio de la inconsciencia de un sistema que te ata y te devora: si tienes mucho porque tienes, si tienes poco porque no tienes. Y la realización de sueños es la realización de excesoso, y el resto de la vida es soñar con que algún día todos tengamos nuestro momento de fama. Gia fue una bella mujer que pasó a ser un icono de la publicidad y el deseo, cuando la moda, como se reseña en el inicio del film no es un fenómeno de la cultura, sino un fenómeno del poder de los medios de comunicación.
Angelina Jolie despunta con este filme como una de las mejores actrices que puede hacer un viaje alucinante por la locura y los excesos. Un relato, biopic, que nos deja a todos con una moraleja en los labios.
15 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medida que iba viendo esta película me iba preguntando por qué no estuve al tanto de lo que pasaba en Ruanda cuando estas bajezas ocurrían. Y la misma película me lo señaló: en las noticias que quería ver y leer solo buscaba qué había pasado con Kurt Cobain, quien había fallecido en esos mismos días en que comenzaba el gran genocidio. Cierta pena me recorría con la sutil denuncia de Sometimes in April: ¡me preocupaba un hombre que había querido morirse y no tenía ni idea de los cientos de miles que morían teniendo tanto para vivir o, al menos, queriendo vivir! La culpa, como todos sabemos, no es solo mía: los medios de comunicación nos volvieron frívolos (¿o volvimos frívolos a los medios los espectadores?) y lo esencial se convierte en una nota de cierre, un colofón que podía pasar inadvertido.
Sometimes in April es una obra que todos debiéramos ver. Claro, no tiene el heroísmo ni la trama de otro filme acerca del mismo asunto como lo es Hotel Ruanda, pero tiene mucha dignidad para plantearse de cara ante la irracionalidad que aún puede saltar en nuestros caminos. O si no que lo digan los hinchas de fútbol, por citar solo los coqueteos con la salvajada y la muerte sinsentido. Ahora piénsese en Tutsi y Hutu, dos comunidades que históricamente atravesaron sus vidas por unas diferencias que en realidad no existían, fábulas de los imperios alemán, francés y belga.
25 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres ver una maravillosa interpretación de Helen Mirren, maravilloso; esta película puede darte lecciones de dramatismo. Incluso, como llega a decirlo el personaje de Tolstoi (C. Plummer) a su esposa Sophia (H. Mirren): "Tú no necesitas un esposo, lo que necesitas es un coro griego". Pero si quieres ver a Tolstoi, esta no es la película que necesitas. Además de los lugares en los que pasó sus últimos días el gran escritor y las circunstancias que rodearon su vida, no hay mucho que hallar sobre el genio ruso. Todo se reduce a un viejo complacido: nada que ver con la obra, la creación, la escritura, el quehacer del artistas o las profundas reflexiones que incluso Tolstoi dio sobre el devenir del siglo que amanecía, el veinte.
De todas maneras, el gusto por ver una película sobre un ilustre escritor siempre traerá a colación la recomendación de su lectura así la publicidad no sea tan encantadora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para