Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
You must be a loged user to know your affinity with Juan Antonio
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de mayo de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella, poética y emocionante película sobre el dolor que sufre una mujer (Binoche) que ha perdido a su marido y a su hijo en un accidente automovilístico y ahora espera poder deshacerse de todo aquello que le recuerda a sus seres queridos, aunque ella sabe que hay cosas que nunca podrá sacar de su vida. La música adquiere, a la vez, una importancia vital y traumática que sin duda es la salvación para su alma que se encuentra perdida en la soledad, la tristeza y el olvido. Además ella sabe que es incapaz de suicidarse y es incapaz de dañar y odiar a otros incluidos los más sucios animales pero que se encuentran llenos de vida (las ratas en su casa).
Notable actuación de la hermosa Juliette Binoche para un papel complejo y desafiante para su notable talento, pero que sin dudas saca adelante con impecable maestría.
Increíble y emotiva cinta de Kieslowski que nos enseña que no todo debe olvidarse, que el pasado siempre estará ligado de alguna u otra forma a nuestra persona y que además ese mismo pasado muchas veces nos entregará respuestas y curas a nuestros miedos más intensos.
El azul es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma y esas son las características de esta notable cinta que está considerada entre las grandes de Europa.
Recomendable para verla solo y ponerse a pensar en el sentido de la vida cuando ésta nos ha sido adversa.
2 de enero de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco a fondo la historia de Estados Unidos como para opinar sobre los errores u omisiones en que pudiera incurrir la película. Lo cierto que es "Lincoln" es la típica película hecha a la medida de los críticos en general y expertos de la Academia en particular.

Spielberg muestra los acontecimientos con un realismo ya visto en otras de sus superproducciones, condimentado con una acertada fotografía y banda sonora, además de una dirección correcta, pero atípica en el "Rey Midas", pausada y sin la espectacularidad de otros trabajos.

Pero hay que reconocerle también otros méritos. "Lincoln" muestra con acierto las relaciones de poder, partidistas y el lobby que existe en la política. Critica a republicanos y demócratas a partes iguales y ofrece una mirada objetiva de uno de los hechos históricos más importantes de Norteamérica. La manipulación y estrategias típicas de un gran estadista quedan de manifiesto en esta obra que es lenta, pero que en mi opinión, no aburre en ningún momento.

El guión de todas formas pudo haberse mejorado. Hay aspectos que se descuidan como por ejemplo la relación de Lincoln con su hijo y además se caricaturiza innecesariamente a algunos personajes. No se pierde el hilo de la narración en ningún momento y es evidente que el guión desde los diálogos alcanza sus mayores aciertos gracias a la gran interpretación de un soberbio Daniel Day Lewis. Otro mérito de dirección es lograr tensión en situaciones que sabemos lo que ocurrirá (es evidente que los dramas históricos adolecen de ese defecto), pero aún así se logran momentos que son obra del gran maestro que tenemos detrás de las cámaras.

Como anteriormente dije, y sin temor a equivocarme, el film de Spielberg es una seria candidata a llevarse algunas estatuillas doradas y no porque sea la gran obra maestra del año. Su inminente reconocimiento está justificado porque es la típica película que le gusta a los críticos, es decir, correcta, sobria, y sin sorpresas.





PD: Sugiero a los usuarios de Filmaffinity que por favor no lean las demás criticas antes de ver una película o construir su crítica propia, creo que eso mejoraría la variedad de opiniones y visiones respecto a una cinta y además sería más entretenido y ameno leerlas...yo al menos lo hago siempre, no leo nada (salvo la reseña, a veces), luego la veo y después crítico. Mi humilde opinión es que se aprende más y se aporta mucho a la página.
Digo yo
29 de mayo de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga de Bourne tiene un gran mérito que pocas sagas cumplen en su totalidad: Entretiene. Me refiero no sólo a la primera parte (la mejor de la trilogía) sino a las tres películas las cuales mantienen un nivel y un ritmo vertiginoso que no da lugar a pausas.

Es cierto que el argumento es imposible, que su trama se enreda a ratos y que la cámara va de un lado a otro casi mareando al espectador. Pero la saga de Bourne tiene muchas virtudes, entre ellas su banda sonora que mantiene la tensión en todo minuto, unos diálogos coherentes dentro de la fantasía, persecuciones increíbles y unas actuaciones sólidas e impecables, sobre todo de su protagonista. Además inventa un personaje casi de culto que nada envidia a James Bond o Ethan Hunt por nombrar un par. Además le agrega otro punto a favor: el protagonista siente, sufre, es "humano", quiere descubrir su pasado y redimirse, ello lo convierte en un "súper héroe" moderno y atípico.

Bourne es políglota, experto en artes marciales, piloto de fórmula uno, muñeco crush dummie, escapista, hombre araña, carterista, cerrajero, posee una vista que ya la quisiera superman, además de manejar la tecnología a su antojo, moverse a velocidades inhumanas entre países y ciudades, aguantar la respiración bajo el agua por mucho tiempo, y conocer los mapas, calles, estaciones de metros de cada ciudad que visita, e incluso si algo no lo sabe es capaz de averiguarlo antes que la CIA o cualquier organismo de inteligencia gubernamental dedicado a ello.

Asombra que a pesar del nivel de ficción, la realidad está inserta en cada una de sus escenas, casi como el Batman de Nolan. No digo que sea mejor ese estilo, ni tampoco peor, simplemente es diferente y eso basta para colocar a esta saga como una de las más entretenidas, arriesgadas y regulares de los últimos años. Recomendada.
18 de julio de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay duda, Woody Allen lo ha hecho de nuevo y este es uno de sus mejores partidos, todo un campeón en canchas artísticas.
Empezaré esta crítica por algo que me llamó la atención de esta película. Cuando la vi no recordé que era una película de Allen, me parece que es algo totalmente distinto a lo que nos tenía acostumbrados este director. De partida no aparece él, lo que ya es raro, en segundo lugar no es una comedia, pero lo que me parece más interesante es que Woody no pone explícitamente en el film los temas de siempre como la religión o el divorcio, pero nos muestra de manera implícita (los personajes nunca lo asumen) la infidelidad, la crisis matrimonial, el sexo, a lo que me refiero es que jamás los personajes conversan de esos temas a pesar de que lo están viviendo y son problemáticas propias. No discuten sobre eso como en casi todas las otras obras de Allen y eso a mi juicio al menos me hizo desconocer al autor de esta película, pero no fue para mal.
"Match Point" hizo que me llevará una grata sorpresa, un guión muy bien elaborado, eso si no creo que excepcional, pero que desarrolla muy bien los personajes, los cuales son interpretados magistralmente por la excesivamente bella Scarlett Johansson y un sorprendente Rhys Meyers. Una narración que nos hace casi cómplices del protagonista y que nos muestra que la vida a veces parece sonreírnos y parece que nos concede suerte, pero siempre esa suerte viene acompañada de algo más. Nada es gratis en este mundo, ni siquiera la suerte.
Sin duda que es uno de los grandes trabajos del director neoyorquino, podemos afirmar a estas alturas que con tan notable filmografía ya no es un golpe de suerte.
10 de enero de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión Woody Allen es el mejor guionista en el presente. Y uno de los más grandes de la historia. Su filmografía es extensa y su talento infinito. Con “Annie Hall” (1977) se consagró entre la crítica, ganando cuatro premios Oscar, entre ellos el de mejor director y mejor película. De ahí en adelante, varios de sus trabajos se consolidaron como verdaderos clásicos, como por ejemplo: “Manhattan” (1979), “Zelig” (1983), “Hannah y sus hermanas” (1986), “Balas sobre Broadway” (1994), entre otras.

Sus películas comparten ciertos códigos y temáticas. El humor absurdo, sarcástico, lleno de ironía, y repleto de frases memorables y de contenido, son parte del sello distintivo del genio neoyorkino. También en varias de sus obras, el surrealismo y la fantasía, se encuentran incluidas, lo que a simple vista parece ridículo, es en realidad una forma efectiva de contar historias llenas de moralejas y experiencias de su propia vida. Prueba de ello son: “Los secretos de Harry” (1997), “La rosa purpura del Cairo” (1985) o “Medianoche en Paris” (2011).

Su último trabajo se titula “Blue Jasmine”. Protagonizada por la talentosa Cate Blanchett, la película es una comedia dramática (como casi todas sus películas) que resulta ser uno de sus trabajos más serios y maduros. En mi opinión, con “Blue Jasmine” se aleja de la comedia y del surrealismo, dando vida a una película compleja desde lo emocional.

Cate Blanchett realiza un trabajo digno de Oscar. Su actuación está llena de matices, ya que el personaje así lo requiere. Jasmine es frágil emocionalmente y tiene varios dilemas que solucionar en su vida. Es un personaje difícil, inestable sicológicamente, situación que Blanchett resuelve a la perfección.
Como en cualquier película de Allen, la historia es dinámica y su guión abundante en detalles y frases inteligentemente bien elaboradas. El montaje paralelo que utiliza, para contar la historia de Jasmine, antes y después de su separación, requiere que el personaje recorra distintos estados emocionales, aspecto, que como señalé, la protagonista resuelve de buena forma. La fotografía, destaca por tonos amarillos, lo que permite que realce el cabello de la protagonista. En general, estéticamente la película se ve bien y lo que sumado a una delicada banda sonora, resulta en un todo armónico y bien construido.

Un elemento que vale la pena destacar es el uso del espacio en la película. En anteriores trabajos, Woody Allen, aprovecha al máximo el espacio físico, por ejemplo en “Manhattan”, “Medianoche en Paris” o “A Roma con amor”, donde convierte las respectivas ciudades en verdaderos personajes, destacando su entorno y lugares históricos para contar las historias. En “Blue Jasmine”, el director prefiere minimizar los espacios, y narrar la historia en lugares reducidos, acentuando la opresión y encierro mental del cual es victima la protagonista. En ese aspecto, no aprovecha la bella ciudad de San Francisco, situación que en este caso puntual no es un defecto, dado el requerimiento de la historia.

“Blue Jasmine” es una buena película. Una obra madura, más seria de lo normal en la filmografía de Allen, pero que tiene virtudes de sobra para meterse, por lo menos, entre las diez mejores cintas del director norteamericano, y porque no, dentro de lo mejor del año 2013.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para