You must be a loged user to know your affinity with babayu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
14 de octubre de 2008
14 de octubre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante adaptación de la espléndida novela de Lorenzo Silva (finalista del Nadal), en la que la mano de Manuel Martín Cuenca tras la cámara no perjudica ni beneficia a una poderosa historia, revisitación hispana del mito universal de Lolita.
Pablo López, un casi cuarentón ejecutivo que camina peligrosamente hacia el nihilismo, encontrará por los azares del destino a María, la típica quinceañera resabidilla a la que le gustan las relaciones peligrosas; pero la peli nunca deriva a la solución más fácil, que sería caer en la escabrosidad de ese flirteo, sino que muestra un enamoramiento sin roce, casi sin palabras, basado en las miradas y en la conexión espiritual que sienten los dos protagonistas desde que se cruzan sus caminos. A ello ayuda la impresionante actuación de ambos actores: Luis Tosar vuelve a demostrar que es de lo mejorcito en el cine de nuestro país, acompañado a la perfección por María Valverde, en su debut (y que ganaría el Goya como actriz revelación). Las escenas que comparten en la piscina y en el parque son sobresalientes.
La historia pierde enteros cuando insiste en la vacía vida del protagonista, repite una y otra vez lo absurdas y fugaces que son sus relaciones, al igual que lo incómodo que está en un trabajo muy bien remunerado pero por el que no siente ninguna vocación. Creo que es demasiado explícita en este punto, que debería haber sido sugerido sin que sean necesarias tantas escenas que redundan en lo mismo. Por otro lado, me parece excelente la música de Roque Baños, salpicada por tres canciones de Extremoduro, en las que el desgarro y el lirismo de la voz de Robe nos ayudan a entender cómo se siente Pablo López.
No me satisface el final (ver "spoiler").
Pablo López, un casi cuarentón ejecutivo que camina peligrosamente hacia el nihilismo, encontrará por los azares del destino a María, la típica quinceañera resabidilla a la que le gustan las relaciones peligrosas; pero la peli nunca deriva a la solución más fácil, que sería caer en la escabrosidad de ese flirteo, sino que muestra un enamoramiento sin roce, casi sin palabras, basado en las miradas y en la conexión espiritual que sienten los dos protagonistas desde que se cruzan sus caminos. A ello ayuda la impresionante actuación de ambos actores: Luis Tosar vuelve a demostrar que es de lo mejorcito en el cine de nuestro país, acompañado a la perfección por María Valverde, en su debut (y que ganaría el Goya como actriz revelación). Las escenas que comparten en la piscina y en el parque son sobresalientes.
La historia pierde enteros cuando insiste en la vacía vida del protagonista, repite una y otra vez lo absurdas y fugaces que son sus relaciones, al igual que lo incómodo que está en un trabajo muy bien remunerado pero por el que no siente ninguna vocación. Creo que es demasiado explícita en este punto, que debería haber sido sugerido sin que sean necesarias tantas escenas que redundan en lo mismo. Por otro lado, me parece excelente la música de Roque Baños, salpicada por tres canciones de Extremoduro, en las que el desgarro y el lirismo de la voz de Robe nos ayudan a entender cómo se siente Pablo López.
No me satisface el final (ver "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que el giro con el que se resuelve la historia resulta dramático, pero de un efectismo innecesario y no muy congruente con lo que nos están contando. Sí me satisface la imagen final, esa pared en la que se clava la mirada de Pablo.

6,2
22.319
5
18 de mayo de 2008
18 de mayo de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amigo Al ha demostrado en demasiadas ocasiones tener un sobrado talento para esto de la gran pantalla, pero aquí se ha dejado engañar por el brillo del vil metal, pera hacer una peli que, como muchísimo, podría dejarse catalogar como correcta. Es un thriller entretenidillo para disfrutar cuando estás perezoso y no te apetece pensar mucho, es muy engañoso y previsible, con la acción justa para no caer dormido.
Pacino está bien (véase el "spoiler); Colin Farrell se lo curra bastante más, que por algo es el héroe de la peli, y la chica es mona. Luego, el vacío, ni el guión ni la dirección están sobrados de chispa, es un producto correcto sin más, ni siquiera la historia parece particularmente atrayente, a pesar de que tratándose de espías, infiltrados y toda la pesca se pueden hacer pelis realmente entretenidas.
Pacino está bien (véase el "spoiler); Colin Farrell se lo curra bastante más, que por algo es el héroe de la peli, y la chica es mona. Luego, el vacío, ni el guión ni la dirección están sobrados de chispa, es un producto correcto sin más, ni siquiera la historia parece particularmente atrayente, a pesar de que tratándose de espías, infiltrados y toda la pesca se pueden hacer pelis realmente entretenidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Indudablemente es un gran actor, aunque se le ve el plumero: pone un par de gestos que denotan que no es trigo limpio y punto, y durante el resto de la peli se limita a estar con una pinta inquietante en parajes desolados, lo que debería haber dado una pista al tontorrón de Colin Farrell de que no era demasiado digno de confianza.
TV

2,5
216
1
26 de abril de 2008
26 de abril de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tremendamente difícil encontrar algo positivo en este esperpento televisivo. Dentro del habitualmente interesante género de cine de catástrofes, aquí ni siquiera se apuesta por la originalidad, ya que practicamente constituye un calco de la peli de Michael Bay, eso sí, sin las dosis de autoparodia que contenía aquella, y la diferencia entre Bruce Willis (perforador petrolífero) y Stephen Baldwin (demoledor de edificios) es claramente insalvable para el segundo. Aquí el peor de los hermanitos Baldwin hace de héroe metido a astronauta, con la misión de salvar la tierra, cómo no, o mejor dicho, evitar que la luna se parta en dos cachos; pero es todo tan paupérrimo, tanto el guión, como las actuaciones, y con una estética tan cutre que da bastante lástima todo el conjunto.
También aparece por ahí un avejentadísimo Dirk Benedict, a años luz de sus tiempos de gloria en Galáctica o El Equipo A, y en esta cosa hace del típico tocanarices que se empeña en poner trabas a los buenos en sus empeños de librar a la humanidad de un final anticipado.
En definitiva, lamentable, parece imposible hacer algo peor, aunque en lo que respecta a la escasez de talento, siempre se puede empeorar.
También aparece por ahí un avejentadísimo Dirk Benedict, a años luz de sus tiempos de gloria en Galáctica o El Equipo A, y en esta cosa hace del típico tocanarices que se empeña en poner trabas a los buenos en sus empeños de librar a la humanidad de un final anticipado.
En definitiva, lamentable, parece imposible hacer algo peor, aunque en lo que respecta a la escasez de talento, siempre se puede empeorar.

5,7
31.019
5
18 de noviembre de 2008
18 de noviembre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De mano tengo que decir que me llamó la atención que Richard Linklater, cineasta que había creado unas obras tan apreciables como Antes del Amanecer o la espléndida Waking Life, se prestara a dirigir algo tan convencional como ésta que nos ocupa. La peli no pasa de ser un entretenimiento de sobremesa sabatina, destinado al lucimiento de un desatadísimo Jack Black, uno de esos cómicos estadounidenses que no acaban de cuajar por estos lares, pero que no deja de ser entretenida si no exigimos más de lo que ofrece, una historia muy simple (escrita por un amigo del prota, Mike White) y un buen montón del mejor rock, lo que siempre es agradable: no en todas las comedias "ligeras" se puede escuchar a The Clash, Metallica, Kiss, Cream, AC/DC, Led Zeppelin, The Who, The Doors, etc, etc.
Al ser un producto pseudoinfantil, tenemos que tragarnos a los niños de turno, que no resultan excesivamente molestos, y al menos tenemos a Joan Cusack que es una excelente actriz para estas cosillas.
Sin embargo, lo más destacable es cómo un doblaje puede estropear una película: recomendaría que nadie viera el destrozo que la voz nasal del tipejo de El Canto del Loco ha hecho con Dewey Finn, el personaje de Jack Black; yo la he tenido que ver dos veces, y mi apreciación ha sido tan diferente, que creo que los productores han metido la pata hasta el fondo, porque no entiendo que para conseguir un discutible efecto (¿una dudosa oleada de adolescentes granujientas a la cola del cine para oír la voz de su ídolo?) hayan destrozado el trabajo de los autores originales.
Al ser un producto pseudoinfantil, tenemos que tragarnos a los niños de turno, que no resultan excesivamente molestos, y al menos tenemos a Joan Cusack que es una excelente actriz para estas cosillas.
Sin embargo, lo más destacable es cómo un doblaje puede estropear una película: recomendaría que nadie viera el destrozo que la voz nasal del tipejo de El Canto del Loco ha hecho con Dewey Finn, el personaje de Jack Black; yo la he tenido que ver dos veces, y mi apreciación ha sido tan diferente, que creo que los productores han metido la pata hasta el fondo, porque no entiendo que para conseguir un discutible efecto (¿una dudosa oleada de adolescentes granujientas a la cola del cine para oír la voz de su ídolo?) hayan destrozado el trabajo de los autores originales.

6,6
3.714
8
30 de septiembre de 2008
30 de septiembre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lester, antes de meterse con sus "Supermanes", ya había tocado el palo del musical con su díptico de los Beatles, para en esta ocasión afrontar la adaptación de la obra de Shevelove, Gelbert y Sondheim y componer una divertidísima comedia en la que, precisamente, falla un poco el aspecto musical (sobre todo si se ve doblada al español, lo que chirría bastante).
Rodada en España en los estudios Bronston, nos hallamos ante una obra que contiene todos los elementos de la comedia de situación clásica, con unos puntos de locura excelentes, a cargo de unos intérpretes especialmente lúcidos: Zero Mostel, como Pseudolus, ese pícaro esclavo que usa y manipula a todos los que se encuentra, Phil Sylvers, como el alcahuete Marcus Lycus o, sobre todos, Buster Keaton, que en el año de su muerte encarnó a un Erronius que resume todo el genio de este grandísimo comediante.
Tras un arranque un tanto frío, lastrado por alguna canción petarda, la peli alcanza su clímax cuando apuesta por la locura de la comedia de enredos, todo ello ambientado en unos escenarios espectaculares, una recreación insólita de una civitas romana, incluso algún exterior en el acueducto de Segovia.
En resumen, una peli que había visto de muy pequeño y que tuve la suerte de revisitar en la televisión, cuando apenas me quedaban pálidos recuerdos de ella.
Rodada en España en los estudios Bronston, nos hallamos ante una obra que contiene todos los elementos de la comedia de situación clásica, con unos puntos de locura excelentes, a cargo de unos intérpretes especialmente lúcidos: Zero Mostel, como Pseudolus, ese pícaro esclavo que usa y manipula a todos los que se encuentra, Phil Sylvers, como el alcahuete Marcus Lycus o, sobre todos, Buster Keaton, que en el año de su muerte encarnó a un Erronius que resume todo el genio de este grandísimo comediante.
Tras un arranque un tanto frío, lastrado por alguna canción petarda, la peli alcanza su clímax cuando apuesta por la locura de la comedia de enredos, todo ello ambientado en unos escenarios espectaculares, una recreación insólita de una civitas romana, incluso algún exterior en el acueducto de Segovia.
En resumen, una peli que había visto de muy pequeño y que tuve la suerte de revisitar en la televisión, cuando apenas me quedaban pálidos recuerdos de ella.
Más sobre babayu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here