You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
4 de noviembre de 2011
4 de noviembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remarcando lo que dice el título, ésta es la versión más fiel de la novela de Agatha Christie de la que se tiene noticia. Es de agredecer ver por fin la historia tal cual fue concebida, sin ningún aditivo romántico que endulce el plato. La lástima es el hecho de que sea una cinta soviética y por ello complicada de encontrar con doblaje español (si es que alguna vez se hizo). Yo desde luego no la he encontrado doblada y he tenido que verla a pelo, sin entender ni papa de lo que dicen. Es por eso que solamente puedo limitarme a decir que el ambiente está bastante logrado (aunque a veces el tamiz grisáceo que lo invade todo resulta algo monótono) y que los actores parecen lo que son, europeos del Este de pura cepa (y eso perjudica a un par de ellos, que ven mermada su credibilidad visual) y que hay varios errores de escenificación (spoiler) que no le restan atractivo a la versión más fiel y lograda de la mejor obra de la Reina del Misterio.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es original que la escena en la que van apareciendo los créditos del principio sea el asesino colocando los negritos en una bandeja. Lo que fastidia ese sugerente comienzo es que la bandeja refleje de un modo medianamente visible el rostro de la persona que está colocando las estatuillas y que así cualquiera medianamente avispado sabrá quién es el asesino nada más empezar.
Tras la muerte de su última víctima, el juez se dirige al salón y se siente en una silla, mientras cuenta en un flasback lo que ha pasado (los asesinatos, supongo que sus razones...) y lo que pasará (la policía llegará, verá los cuerpos y no sabrá quién es el asesino porque a él lo verán en la silla con un tiro en la frente, como dicen los diarios de sus compañeros). El juez del libro tenía un plan más elaborado que el de sentarse y dispararse, pero entiendo que no pudieran poner todo el proceso en menos de un minuto. Ahora bien, lo que no entiendo es por qué en el flashback del futuro el juez aparece con un balazo en la frente y antes de que salga el FIN se coloca la pistola en la sien derecha.
Tras la muerte de su última víctima, el juez se dirige al salón y se siente en una silla, mientras cuenta en un flasback lo que ha pasado (los asesinatos, supongo que sus razones...) y lo que pasará (la policía llegará, verá los cuerpos y no sabrá quién es el asesino porque a él lo verán en la silla con un tiro en la frente, como dicen los diarios de sus compañeros). El juez del libro tenía un plan más elaborado que el de sentarse y dispararse, pero entiendo que no pudieran poner todo el proceso en menos de un minuto. Ahora bien, lo que no entiendo es por qué en el flashback del futuro el juez aparece con un balazo en la frente y antes de que salga el FIN se coloca la pistola en la sien derecha.
Miniserie

4,6
384
5
17 de febrero de 2013
17 de febrero de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía no pocas ganas de ver esta miniserie por su buena pinta, aunque sabía que había bastantes posibilidades de salir trasquilado. No he tenido mucha suerte con estos productos de aventuras en los que hay elementos místico-religiosos de por medio, ya que plantean numerosas y sugerentes preguntas que hacen que tu imaginación vuele pero a la hora de cerrar la trama resultan de lo más ambiguos y anodinos, como si más allá de criticar a la Iglesia por sus defectos terrenos les diera miedo decantarse por la doctrina ortodoxa o por otra (real o inventada ex profeso para la peli) por si acaso les acusan de beatos o hieren sensibilidades. Por eso sus finales son lo más flojo, porque no arriesgan y sacrifican la creatividad en pro del "que nadie se enfade" (spoiler).
Pero vayamos a "Laberinto". El primer episodio me gustó bastante. Ejerce muy bien como carta de presentación de los respectivos personajes e inicia el misterio de una manera interesante (con la primera escena en la excavación). La historia tiene potencial, los efectos visuales son buenos, el plantel de actores está en su mayoría correcto, las dos protagonistas están de buen ver y la intriga está servida.
Sin embargo, en el segundo episodio la cosa ya empieza a decaer. El combinar constantemente escenas del pasado y del presente te acaba cansando porque los intervalos se hacen cada vez más cortos y ya no puedes centrarte al 100% ni en una trama ni en otra (y la gran cantidad de anuncios que ha puesto Telecinco tampoco ha ayudado), además de que a medida que se van resolviendo las tramas te das cuenta de que se han desperdiciado muchas bazas (spoiler2).
En eso estamos cuando llega el desenlace, que resulta ser del estilo de los que me temía, ya que no sólo se alarga demasiado y no aclara nada profundo, sino que acabas sin entender del todo por qué demonios han estado luchando los personajes, pasados y presentes (spoiler3).
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Pero vayamos a "Laberinto". El primer episodio me gustó bastante. Ejerce muy bien como carta de presentación de los respectivos personajes e inicia el misterio de una manera interesante (con la primera escena en la excavación). La historia tiene potencial, los efectos visuales son buenos, el plantel de actores está en su mayoría correcto, las dos protagonistas están de buen ver y la intriga está servida.
Sin embargo, en el segundo episodio la cosa ya empieza a decaer. El combinar constantemente escenas del pasado y del presente te acaba cansando porque los intervalos se hacen cada vez más cortos y ya no puedes centrarte al 100% ni en una trama ni en otra (y la gran cantidad de anuncios que ha puesto Telecinco tampoco ha ayudado), además de que a medida que se van resolviendo las tramas te das cuenta de que se han desperdiciado muchas bazas (spoiler2).
En eso estamos cuando llega el desenlace, que resulta ser del estilo de los que me temía, ya que no sólo se alarga demasiado y no aclara nada profundo, sino que acabas sin entender del todo por qué demonios han estado luchando los personajes, pasados y presentes (spoiler3).
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER
****
En "El cuerpo" los restos resultaban no ser de Jesús (aunque nadie en la peli se entera), en "El último templario" la prota destruye el Evangelio de Jesús sin leerlo porque juzga de pronto que los que quieren divulgarlo son tan cafres como los que quieren ocultarlo (y para colmo en los últimos minutos nos enteramos de que el evangelio se perdió hacía siglos y ese texto por el que tantos han muerto era una copia que los templarios hicieron con lo poco que recordaban del auténtico y mucha invención), en "El Enigma de Jerusalén" cambian el polémico aunque sustancioso final del libro (Jesús es un agente de EEUU viajero del tiempo) y ponen un final anodino en que simplemente se destruye la grabación y muere el malo, en "La lanza del destino" se hacen con ella solo para esconderla...
SPOILER2
****
Yo creía, sinceramente, que Alice era la reencarnación de Alais y Marie Cecile la de Orianne. La hermana buena y la mala enfrentadas en el duelo final. Pero no, parece ser que Alice es solo la última descendiente de Alais y Marie Cecile es... una pirada asesina, sin más, que busca inmortalidad. Creo que mi idea era mejor, le hubiera dado al duelo final algo más de empaque.
Las motivaciones de Orianne no están todo lo bien elaboradas que deberían. El ansia homicida de hacerse con el Grial que muestra al final tendría que haberse ido desgranando a lo largo del metraje, ya que así parece que sólo se mueve por celos y rencor hacia su familia y, durante el asedio, por interés (salvarse de la represión y lograr un buen matrimonio a cambio de los libros que posee).
Paul, el sicario ultra-católico de Marie Cecile, es un bluff total. Mucho maniobrar a espaldas de ella y preparar su asesinato, mucho martirizarse, mucho matar a sus propios sicarios (¿por?)... todo para que al final la jefa a la que iba a entrampar le entrampe a él con pasmosa facilidad y le pegue tres tiros.
Y, por cierto, ¿qué hace la líder de una secta enemiga del catolicismo con un esbirro principal manifiestamente católico? ¿Y por qué ese esbirro, si lo que quiere es acabar con su jefa, no disimula su creencia para no estar el 1º en la lista de sospechosos de traición?
SPOILER3
*****
El Grial no es un vaso, es... ¿una luz o energía o ente? No lo sé porque no nos lo enseñan, pero si no eres merecedor de la inmortalidad te jode con la vejez de golpe.
Al final, tanto rollo con que "hay que preservar la verdad" para que Alice renuncie a la tarea de ser guardiana de los libros precisamente por consejo del guardián saliente, John Hurt, que le dice que vivir cientos de años es un martirio y que apueste por el amor (llámalo amor, llámalo "nos conocemos desde hace tres días y me pareces mono").
Hurt muere y queda sepultado en la gruta con los libros y todas sus enseñanzas. ¿Eso no implica que todo aquello por lo que los buenos han luchado y sufrido no ha servido de nada? ¡Las "enseñanzas secretas cátaras" han desaparecido para siempre! ¿No era eso contra lo que habían estado luchando Alais y los demás? Pues parece que no, ya que nos dicen que la tarea ya estaba acabada porque Hurt ha logrado que perdure la historia de los cátaros y por tanto así no morirán nunca. Es decir, que lo único para lo que le ha servido ser inmortal durante 800 años es para ser el mejor historiador del catarismo. ¿Eso era todo?
¿Y qué quiere decir Hurt con eso de "si los dioses son compasivos volveré a verla"? ¿Hay más dioses o sólo era una expresión?
La historia podría haber acabado al derrumbarse la cueva o pasando del ahí a los dos tórtolos en la casa, porque la escena de Alais agonizando en la cueva, la de la envejecida Marie Cecile en su casa suicidándose (¿cómo llegó ahí, por dónde salió antes del derrumbe?) o la de la prota en Montsegur mientras oye la voz de Hurt diciendo que el Grial es nuestra propia vida y el recuerdo que dejamos (algo que no cuadra porque, en efecto, el Grial existe) sobran y ralentizan.
****
En "El cuerpo" los restos resultaban no ser de Jesús (aunque nadie en la peli se entera), en "El último templario" la prota destruye el Evangelio de Jesús sin leerlo porque juzga de pronto que los que quieren divulgarlo son tan cafres como los que quieren ocultarlo (y para colmo en los últimos minutos nos enteramos de que el evangelio se perdió hacía siglos y ese texto por el que tantos han muerto era una copia que los templarios hicieron con lo poco que recordaban del auténtico y mucha invención), en "El Enigma de Jerusalén" cambian el polémico aunque sustancioso final del libro (Jesús es un agente de EEUU viajero del tiempo) y ponen un final anodino en que simplemente se destruye la grabación y muere el malo, en "La lanza del destino" se hacen con ella solo para esconderla...
SPOILER2
****
Yo creía, sinceramente, que Alice era la reencarnación de Alais y Marie Cecile la de Orianne. La hermana buena y la mala enfrentadas en el duelo final. Pero no, parece ser que Alice es solo la última descendiente de Alais y Marie Cecile es... una pirada asesina, sin más, que busca inmortalidad. Creo que mi idea era mejor, le hubiera dado al duelo final algo más de empaque.
Las motivaciones de Orianne no están todo lo bien elaboradas que deberían. El ansia homicida de hacerse con el Grial que muestra al final tendría que haberse ido desgranando a lo largo del metraje, ya que así parece que sólo se mueve por celos y rencor hacia su familia y, durante el asedio, por interés (salvarse de la represión y lograr un buen matrimonio a cambio de los libros que posee).
Paul, el sicario ultra-católico de Marie Cecile, es un bluff total. Mucho maniobrar a espaldas de ella y preparar su asesinato, mucho martirizarse, mucho matar a sus propios sicarios (¿por?)... todo para que al final la jefa a la que iba a entrampar le entrampe a él con pasmosa facilidad y le pegue tres tiros.
Y, por cierto, ¿qué hace la líder de una secta enemiga del catolicismo con un esbirro principal manifiestamente católico? ¿Y por qué ese esbirro, si lo que quiere es acabar con su jefa, no disimula su creencia para no estar el 1º en la lista de sospechosos de traición?
SPOILER3
*****
El Grial no es un vaso, es... ¿una luz o energía o ente? No lo sé porque no nos lo enseñan, pero si no eres merecedor de la inmortalidad te jode con la vejez de golpe.
Al final, tanto rollo con que "hay que preservar la verdad" para que Alice renuncie a la tarea de ser guardiana de los libros precisamente por consejo del guardián saliente, John Hurt, que le dice que vivir cientos de años es un martirio y que apueste por el amor (llámalo amor, llámalo "nos conocemos desde hace tres días y me pareces mono").
Hurt muere y queda sepultado en la gruta con los libros y todas sus enseñanzas. ¿Eso no implica que todo aquello por lo que los buenos han luchado y sufrido no ha servido de nada? ¡Las "enseñanzas secretas cátaras" han desaparecido para siempre! ¿No era eso contra lo que habían estado luchando Alais y los demás? Pues parece que no, ya que nos dicen que la tarea ya estaba acabada porque Hurt ha logrado que perdure la historia de los cátaros y por tanto así no morirán nunca. Es decir, que lo único para lo que le ha servido ser inmortal durante 800 años es para ser el mejor historiador del catarismo. ¿Eso era todo?
¿Y qué quiere decir Hurt con eso de "si los dioses son compasivos volveré a verla"? ¿Hay más dioses o sólo era una expresión?
La historia podría haber acabado al derrumbarse la cueva o pasando del ahí a los dos tórtolos en la casa, porque la escena de Alais agonizando en la cueva, la de la envejecida Marie Cecile en su casa suicidándose (¿cómo llegó ahí, por dónde salió antes del derrumbe?) o la de la prota en Montsegur mientras oye la voz de Hurt diciendo que el Grial es nuestra propia vida y el recuerdo que dejamos (algo que no cuadra porque, en efecto, el Grial existe) sobran y ralentizan.

5,9
922
6
2 de marzo de 2012
2 de marzo de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un lugar aislado del que no se puede escapar debido al clima. Un grupo de personas reunidas sin saber bien por qué y sin contacto fluido con el exterior. Desapariciones, muertes misteriosas y un improvisado y no menos misterioso detective que deberá sacar a la luz lo que está pasando, sin poder confiar en nadie, pues la autoría puede recaer en cualquiera.
A simple vista, podría parecer la reseña de "Diez Negritos", "El pañuelo asesino" o cualquier otra película de suspense, pero en realidad estamos ante un atípico western de intriga rodado en los últimos años de esplendor del género. La historia que se narra, en conjunto, es bastante sencilla en su planteamiento general. Es verdad que tiene algunos detalles que se nota demasiado que están ahí para que el relato avance hacia el desenlace deseado, pero se pueden ingorar sin más si uno no quiere calentarse la cabeza.
Porque, a fin de cuentas, estamos ante una película no para pensar sino para disfrutar de una historia de intriga y conspiraciones, con un ritmo ameno y un reparto curtido y solvente que consiguen mantenerte interesado por lo que estás viendo, que no es poca cosa.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
A simple vista, podría parecer la reseña de "Diez Negritos", "El pañuelo asesino" o cualquier otra película de suspense, pero en realidad estamos ante un atípico western de intriga rodado en los últimos años de esplendor del género. La historia que se narra, en conjunto, es bastante sencilla en su planteamiento general. Es verdad que tiene algunos detalles que se nota demasiado que están ahí para que el relato avance hacia el desenlace deseado, pero se pueden ingorar sin más si uno no quiere calentarse la cabeza.
Porque, a fin de cuentas, estamos ante una película no para pensar sino para disfrutar de una historia de intriga y conspiraciones, con un ritmo ameno y un reparto curtido y solvente que consiguen mantenerte interesado por lo que estás viendo, que no es poca cosa.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los detalles a los que me refiero son los siguientes:
1. ¿Por qué los indios y los bandidos que se hacen con el control del fuerte no asesinan a toda la guarnición, en vez de encerrarla bajo llave?
Desde el punto de vista realista, lo lógico hubiera sido que se cargasen a casi todos menos a un pequeño grupo (si lo que querían era dejar algún testigo). Y sería realista porque los villanos son criminales sin escrúpulos y porque tener a casi un centenar de enemigos en retaguardia, por muy encerrados que estén, es un peligro (y si el plan conlleva asesinar a los 25 del tren para que no den problemas, ¿qué sentido tiene dejar vivos al doble?).
* Aunque, lógicamente, si hubiesen asesinado a casi todos los soldados, luego éstos no habrían podido ser liberados y no habrían impedido el triunfo de los malos en el último momento con la clásica carga de caballería final.
2. Los conspiradores se inventan una epidemia para poder llevar las armas guardadas en las cajas de medicamentos. Ingenioso. ¿Pero por qué se hacen con los servicios de un médico que no está en el ajo y al que inevitablemente van a tener que matar en cuanto vaya a hacer inventario y vea que todo es mentira? Y, además, teniendo en cuenta que los empleados del tren se pueden contar con los dedos de la mano, ¿por qué no han sobornado también al fogonero?
* Esto es de pura lógica. Sí, los conspiradores podrían haber sido más detallistas, pero entonces no hubiera hecho falta matar al médico y al fogonero para que no hablaran. Y, sin crímenes, el viaje hubiera sido monótono y aburrido y Dickin no habría tenido pistas que seguir.
3. ¿Por qué descubren que el pobre "reverendo" Peabody es un agente federal encubierto si ha sido considerablemente menos sospechoso que Dickin?
* Pues porque, a pesar de su discreción, era un personaje que no aportaba mucho como vivo y su muerte hace avanzar la trama y además permite la sorpresa de ver quién era realmente.
1. ¿Por qué los indios y los bandidos que se hacen con el control del fuerte no asesinan a toda la guarnición, en vez de encerrarla bajo llave?
Desde el punto de vista realista, lo lógico hubiera sido que se cargasen a casi todos menos a un pequeño grupo (si lo que querían era dejar algún testigo). Y sería realista porque los villanos son criminales sin escrúpulos y porque tener a casi un centenar de enemigos en retaguardia, por muy encerrados que estén, es un peligro (y si el plan conlleva asesinar a los 25 del tren para que no den problemas, ¿qué sentido tiene dejar vivos al doble?).
* Aunque, lógicamente, si hubiesen asesinado a casi todos los soldados, luego éstos no habrían podido ser liberados y no habrían impedido el triunfo de los malos en el último momento con la clásica carga de caballería final.
2. Los conspiradores se inventan una epidemia para poder llevar las armas guardadas en las cajas de medicamentos. Ingenioso. ¿Pero por qué se hacen con los servicios de un médico que no está en el ajo y al que inevitablemente van a tener que matar en cuanto vaya a hacer inventario y vea que todo es mentira? Y, además, teniendo en cuenta que los empleados del tren se pueden contar con los dedos de la mano, ¿por qué no han sobornado también al fogonero?
* Esto es de pura lógica. Sí, los conspiradores podrían haber sido más detallistas, pero entonces no hubiera hecho falta matar al médico y al fogonero para que no hablaran. Y, sin crímenes, el viaje hubiera sido monótono y aburrido y Dickin no habría tenido pistas que seguir.
3. ¿Por qué descubren que el pobre "reverendo" Peabody es un agente federal encubierto si ha sido considerablemente menos sospechoso que Dickin?
* Pues porque, a pesar de su discreción, era un personaje que no aportaba mucho como vivo y su muerte hace avanzar la trama y además permite la sorpresa de ver quién era realmente.
TV

4,5
288
4
13 de septiembre de 2011
13 de septiembre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría puntuarla con un 6 porque cumple su papel de entretenimiento dominical. Sin embargo, dado que el tema del pueblo que oculta un tétrico secreto está más visto que el tebeo y éste no es uno de sus mejores ejemplos, le resto uno. Quedaría un 5 pero tampoco se lo merece debido a que tiene diversas carencias argumentales que expondré en spoiler. Así pues, un 4 me parece justo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El padre, con su último deseo, manda a su hijo directamente a la boca del lobo sin ninguna advertencia de lo que se cuece (cuando es algo que le ha afectado de lleno en el pasado y puede volverle a dar). Si hubiese muerto y luego el prota hubiese encontrado un papel donde se expresa su deseo, entendería que fuese a New Hope a tumba abierta. Ya le vale al padre, podría haberse callado y no habría pasado nada. Luego intenta arreglarlo con un “no le cuentes a ese hombre la verdad”, advertencia tan críptica como inútil y que muestra que el señor ya contaba con que su hijo acabaría en el manicomio (o muerto). ¿Pa qué le haces ir?
Los del pueblo son reyes del disimulo y la prudencia. Si llega el prota y les dice que quiere esparcir las cenizas de su padre en la tumba de su madre e irse, ¿qué les cuesta acceder y luego profanar las cenizas impunemente? Claro, como sospechan, pues le niegan que su padre sea de allí (aunque le muestran la tumba de su madre, valiente contradicción), le ponen mala cara, se niegan a montar la ceremonia y le dan malas y contradictorias explicaciones sobre la muerte de su madre. Vamos, si querían que el tío sospechase han hecho todos los méritos.
El prota demuestra tener tan poco seso como su padre. La primera noche tiene la urna, sabe dónde está la tumba y el cementerio no tiene valla. ¿Por qué no se mete, las esparce y se larga? No, es mejor quedarse, forzando la situación, entrampándose cada vez más.
El prota tiene hacia la hija de los hospederos una confianza ilimitada. Sé que una moza de buen ver recibiéndote cordialmente a tu llegada da buen rollo, pero viendo cómo está el tema en el pueblo, yo sospecharía hasta de la urna. Y más cuando la chica no para de poner al pueblo por las nubes y que siempre que le has dicho el lugar al que vas o del que has venido o al que vas a ir, hay alguien esperándote.
La abuela es un personaje a medio hacer. Primero quiere contarle la verdad, pero es interrumpida. Luego le dice que lo mejor para él es que se marche, pero luego le da una críptica aunque certera pista de lo que ha pasa que le induce precisamente a lo contrario.
El sheriff quiere detener al prota y largarlo. Pero el líder dice "no, es mejor que se quede, sea testigo del delito que estamos intentando que no descubra y luego morirá porque seguro que entre varias docenas de papelitos le sale el malo". Y el sheriff acepta el ¿plan?, supongo que porque es el líder quien habla. Pero cuando al prota no le sale el papelito y el líder dice que lo dejen ir, todos pasan de su culo (el sheriff el primero).
Y, nuevamente, el prota es tonto. Te has salvado por los pelos porque alguien se ha enamorado de ti y te ha sacado pidiéndote que no vuelvas. ¿Qué haces? Volver, por supuesto. Y sin haber tratado de conseguir pruebas ni nada, a pelo. La palabra un pueblo contra la mía, ¿qué puede salir mal? Y si la policía me toma por loco, seguro que si se lo cuento al psiquiatra éste me cree.
Tío, mereces acabar como acabas.
Los del pueblo son reyes del disimulo y la prudencia. Si llega el prota y les dice que quiere esparcir las cenizas de su padre en la tumba de su madre e irse, ¿qué les cuesta acceder y luego profanar las cenizas impunemente? Claro, como sospechan, pues le niegan que su padre sea de allí (aunque le muestran la tumba de su madre, valiente contradicción), le ponen mala cara, se niegan a montar la ceremonia y le dan malas y contradictorias explicaciones sobre la muerte de su madre. Vamos, si querían que el tío sospechase han hecho todos los méritos.
El prota demuestra tener tan poco seso como su padre. La primera noche tiene la urna, sabe dónde está la tumba y el cementerio no tiene valla. ¿Por qué no se mete, las esparce y se larga? No, es mejor quedarse, forzando la situación, entrampándose cada vez más.
El prota tiene hacia la hija de los hospederos una confianza ilimitada. Sé que una moza de buen ver recibiéndote cordialmente a tu llegada da buen rollo, pero viendo cómo está el tema en el pueblo, yo sospecharía hasta de la urna. Y más cuando la chica no para de poner al pueblo por las nubes y que siempre que le has dicho el lugar al que vas o del que has venido o al que vas a ir, hay alguien esperándote.
La abuela es un personaje a medio hacer. Primero quiere contarle la verdad, pero es interrumpida. Luego le dice que lo mejor para él es que se marche, pero luego le da una críptica aunque certera pista de lo que ha pasa que le induce precisamente a lo contrario.
El sheriff quiere detener al prota y largarlo. Pero el líder dice "no, es mejor que se quede, sea testigo del delito que estamos intentando que no descubra y luego morirá porque seguro que entre varias docenas de papelitos le sale el malo". Y el sheriff acepta el ¿plan?, supongo que porque es el líder quien habla. Pero cuando al prota no le sale el papelito y el líder dice que lo dejen ir, todos pasan de su culo (el sheriff el primero).
Y, nuevamente, el prota es tonto. Te has salvado por los pelos porque alguien se ha enamorado de ti y te ha sacado pidiéndote que no vuelvas. ¿Qué haces? Volver, por supuesto. Y sin haber tratado de conseguir pruebas ni nada, a pelo. La palabra un pueblo contra la mía, ¿qué puede salir mal? Y si la policía me toma por loco, seguro que si se lo cuento al psiquiatra éste me cree.
Tío, mereces acabar como acabas.

7,3
29.395
7
14 de agosto de 2011
14 de agosto de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Monty Python realizaron, antes de separarse, su última película en común. He leido que la hicieron sin muchas ganas y que, cuando ya casi acabada les propusieron modificarla para introducir un protagonista constante, se negaron de plano. Ciertamente, es muy apropiado que esta cinta "reflexione" sobre el sentido de la vida en un momento en que sus artíficies estaban agonizando como grupo.
La película se articula, pues, como un conjunto de sketches que sólo tienen en común su mayor o menor relación con las etapas de la vida. Todo empieza con un soberbio cortometraje previo, donde se parodia de forma muy lograda y divertida el mundo de las finanzas de la mano de los desesperados y razonablemente violentos hombres de Seguros Permanentes Crimsom (resulta un buen chiste que este corto, que técnicamente no forma parte de la película, sea de lo mejor de la misma). A continuación, una catara de sketches variados, algunos (bastantes) con número musical incluido, donde el grupo británico no deja títere con cabeza con su sarcástico, irónico y sentido del humor: médicos, católicos, protestantes, profesores, militares... Nadie se libra. Sin embargo, es inevitable que los listones bajen y, más o menos pasada la Mitad de la Película, empiezan a aparecer los sketches flojos o directamente bastos (el del gordo que vomita se lleva la palma), donde no destaca ni la forma ni el fondo. El tramo final de la cinta se hace así poco inspirado, aunque los dos últimos sketches logran componer un cierre decente, tanto para "El sentido de la vida" como para sus creadores.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
La película se articula, pues, como un conjunto de sketches que sólo tienen en común su mayor o menor relación con las etapas de la vida. Todo empieza con un soberbio cortometraje previo, donde se parodia de forma muy lograda y divertida el mundo de las finanzas de la mano de los desesperados y razonablemente violentos hombres de Seguros Permanentes Crimsom (resulta un buen chiste que este corto, que técnicamente no forma parte de la película, sea de lo mejor de la misma). A continuación, una catara de sketches variados, algunos (bastantes) con número musical incluido, donde el grupo británico no deja títere con cabeza con su sarcástico, irónico y sentido del humor: médicos, católicos, protestantes, profesores, militares... Nadie se libra. Sin embargo, es inevitable que los listones bajen y, más o menos pasada la Mitad de la Película, empiezan a aparecer los sketches flojos o directamente bastos (el del gordo que vomita se lleva la palma), donde no destaca ni la forma ni el fondo. El tramo final de la cinta se hace así poco inspirado, aunque los dos últimos sketches logran componer un cierre decente, tanto para "El sentido de la vida" como para sus creadores.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Más sobre Messer E Vork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here