You must be a loged user to know your affinity with stikma
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
37.749
6
1 de febrero de 2012
1 de febrero de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Algún jove profesor va a tomar una nueva ruta, ya lo había hecho antes, 10 años de enseñanza ya son muchos en un mismo pueblo, está igual que cuando llegó, un juego, un misterio del Cromagnon, una pregunta de supervivencia, exposiciones intelectuales que van haciendo más grande y verídica la hipótesis inicial, es posible irse adaptando a cada cultura?, es posible que un individuo sufra regeneración y detoxificación completa?, un secreto que realmente querrías vivir?, no es posible retener lo ocurrido en 14.000 años, pero en cada momento hay una forma de vivir, incluso alguna oportunidad para amar, dentro de todo este experimento improvisado, me quedo con la sensación que deja en los mortales espectadores de plantearse cuánto tiempo tienen las personas para hacer lo que deban o lo que desean hacer, la vida es corta.
Sin duda toma el camino de lo teológico, y lo lleva muy lejos, demasiado para mi gusto, todo el reperterio tiene nula credibilidad, pero no se trata de probar que sea cierto, se trata de imaginar que pudiera ocurrir, se toma la perspectiva para seguir atendiendo, se entiende lo que es no envejecer, pero sí padecer enfermedades, tener cicatrices... se mete en la ciencia, lo expresado no se mide en el laboratorio, yo consigo quedarme anclado en los diálogos.
Vivir fuera y dentro de cada tiempo, tener suerte, quiero escuchar más, retoma la Biblia, la verdad sobre la religión es simple y se define como una superposición de mitos, convence más que cualquier relato histórico por fiable que pudiera ser, luego se pasa a un tu quién crees que soy? que ya está fuera de juego, pero aún así busca el equilibrio en una fábula a la que permanecí atento, una audiencia perfecta.
Sin duda toma el camino de lo teológico, y lo lleva muy lejos, demasiado para mi gusto, todo el reperterio tiene nula credibilidad, pero no se trata de probar que sea cierto, se trata de imaginar que pudiera ocurrir, se toma la perspectiva para seguir atendiendo, se entiende lo que es no envejecer, pero sí padecer enfermedades, tener cicatrices... se mete en la ciencia, lo expresado no se mide en el laboratorio, yo consigo quedarme anclado en los diálogos.
Vivir fuera y dentro de cada tiempo, tener suerte, quiero escuchar más, retoma la Biblia, la verdad sobre la religión es simple y se define como una superposición de mitos, convence más que cualquier relato histórico por fiable que pudiera ser, luego se pasa a un tu quién crees que soy? que ya está fuera de juego, pero aún así busca el equilibrio en una fábula a la que permanecí atento, una audiencia perfecta.

7,5
29.468
8
5 de noviembre de 2011
5 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre "yo soy un artista" y "yo no soy un artista" transcurre "Balas sobre Broadway", la realidad sobre las necesidades económicas lleva a un escritor a apoyarse en la mafia y sus asuntos, el jefe tiene una socia que baila y así todo un montaje de una obra que se lleva el reconocimiento, la película es importante, propone una oportunidad que huele mal, disputas de fracasados, novatos y el gorila, todos quieren meter mano, todos quieren triunfar, una danza de caníbales que llega a causar ansiedad, una obra que se vende al diablo.
La narración de Allen siempre es perfecta, sumerge en la realidad del mercado sin titubear y sin buscar ser legendaria, es humilde y más ordinaria que otras, pero sus personajes se rodean de alcohol, regímenes imposibles o chihuhahuas, es impecable en su desarrollo y tiene mucha fuerza en cada secuencia, llega a provocar la agonía del protagonista hasta que se arrodilla ante el matón, el tipo intimida y no tiene educación, pero lleva la obra a la pasión, una vida de agallas inserta el instinto dramático, la tragedia sólo se puede transmitir con la experiencia, una pugna con la sabiduría del creador y un dilema de hasta donde llegar para que se cumpla el trabajo.
El trabajo de sus vidas no puede ser aplastado por una mala actriz, la trama es perfecta y se resuelve como el resto de la película, con una humildad poco habitual pero tan lógica como siempre en Woody, cada uno su merecido, dilemas resueltos, personajes dominados y expuestos, la decencia va más allá y plantea el mundo moral que se puede crear cada persona, en mi opinión la resolución es legendaria dentro de un producto sin mucho ruido, la sencillez permite un tono totalmente constante, la obra obtiene el éxito que comienza a crear leyendas, disparos como sonido ambiente, el fracaso nunca fué tan dulce y nunca consiguió abrir la mente de manera tan franca sobre qué decisiones tomar, el artista que vuelve a Pittsburgh, el artista que ya no es artista pero se siente libre.
La narración de Allen siempre es perfecta, sumerge en la realidad del mercado sin titubear y sin buscar ser legendaria, es humilde y más ordinaria que otras, pero sus personajes se rodean de alcohol, regímenes imposibles o chihuhahuas, es impecable en su desarrollo y tiene mucha fuerza en cada secuencia, llega a provocar la agonía del protagonista hasta que se arrodilla ante el matón, el tipo intimida y no tiene educación, pero lleva la obra a la pasión, una vida de agallas inserta el instinto dramático, la tragedia sólo se puede transmitir con la experiencia, una pugna con la sabiduría del creador y un dilema de hasta donde llegar para que se cumpla el trabajo.
El trabajo de sus vidas no puede ser aplastado por una mala actriz, la trama es perfecta y se resuelve como el resto de la película, con una humildad poco habitual pero tan lógica como siempre en Woody, cada uno su merecido, dilemas resueltos, personajes dominados y expuestos, la decencia va más allá y plantea el mundo moral que se puede crear cada persona, en mi opinión la resolución es legendaria dentro de un producto sin mucho ruido, la sencillez permite un tono totalmente constante, la obra obtiene el éxito que comienza a crear leyendas, disparos como sonido ambiente, el fracaso nunca fué tan dulce y nunca consiguió abrir la mente de manera tan franca sobre qué decisiones tomar, el artista que vuelve a Pittsburgh, el artista que ya no es artista pero se siente libre.
8
4 de diciembre de 2010
4 de diciembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Todo lo que sucede en este viaje es un éxito, puesto que se consiguen transmitir al espectador todas las sensaciones de esta pareja, a la par que deja bien definidas las raíces del Che, la fotografía más vendida del mundo tiene unos inicios basados en la ilusión y la incertidumbre, una película que deja improvisar a sus personajes hasta tal punto que parece que se está asistiendo a un documental de viajeros por Los Andes, dónde se exploran nuevos mundos desconocidos, plagados de inquietudes y sueños, un viaje en el que respirar.
El comienzo de una vocación, una aventura sin vuelta perfectamente adaptada a la realidad, sin la posibilidad de ataduras, con un humor correcto y una amistad completamente desarrollada, un acercamiento a la especie humana en el corazón de Sudamérica, los primeros pasos de la revolución y el origen del soldado.
El comienzo de una vocación, una aventura sin vuelta perfectamente adaptada a la realidad, sin la posibilidad de ataduras, con un humor correcto y una amistad completamente desarrollada, un acercamiento a la especie humana en el corazón de Sudamérica, los primeros pasos de la revolución y el origen del soldado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Cómo se puede tener nostalgia por algo no conocido?
- Los incas tenían conocimientos sobre la astronomía, matemáticas y medicina, entre otras cosas; pero los invasores españoles tenían la pólvora.
- Yo ya no soy yo, por lo menos el mismo yo interior.
- Los incas tenían conocimientos sobre la astronomía, matemáticas y medicina, entre otras cosas; pero los invasores españoles tenían la pólvora.
- Yo ya no soy yo, por lo menos el mismo yo interior.

4,8
20.422
5
26 de septiembre de 2010
26 de septiembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
El ser humano, el mayor depredador de la tierra, es enviado a otro planeta para ser cazado, son el objetivo pero les otorgaron la oportunidad de tener armas de última generación, nadie me apunta con una pistola para que la vea, claro está, pero había cierta melancolía por aquella pequeña joya de la infancia y me atreví, el resultado, el esperado sin sorpresa, al igual que la cinta, cantada, un grupo de asesinos que necesitan unirse para ser más fuertes pero en el que sólo uno piensa, que repelente el narizudo... sin embargo, el contacto con los paisajes, cuándo es de día, porque al principio el Sol no se movía y luego fue siempre de noche, con lo que los efectos perdieron mucho... pues la naturaleza y algún detalle logran sumergirme en la selva, hay cierto morbo por ver cómo se van cargando uno a uno hasta que aquel hace esto y se salvan aquellos... pero es cierto que no aparece ninguna crítica al ser humano, salvo algo de egoísmo que se puede considerar instinto de supervivencia, es exagerada en todos los campos y pasando por alto la violencia que todos buscamos, es demasiado exhibicionista, una adaptación que saca el mínimo jugo de su predecesora, como pasa siempre.

6,5
4.273
6
21 de abril de 2009
21 de abril de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
"La propuesta" nos "propone" una vuelta al viejo oeste clásico pero en una frecuencia de ondas diferente, muy diferente, el director se toma la libertad de introducir el salvajismo y la violencia a su modo o quizás ajustándose a como ocurrirían en Australia, lo cierto es que todos los escenarios, la intensidad y "la propuesta" en general comprometen al verla, con las relaciones de amistad y familia como transfondo bastante acertado.
Una vuelta al western sin tener que ser un homenaje al clásico, sin tener que moverse en sus cánones, ideales o personajes... lo que le permite la ventaja de ser libre por un lado y de no fracasar por otro, ya que el western de verdad murió en su etapa con todas sus grandes leyendas, y sólo milagros como "Sin perdón" podrán renacerlas de sus cenizas.
Una vuelta al western sin tener que ser un homenaje al clásico, sin tener que moverse en sus cánones, ideales o personajes... lo que le permite la ventaja de ser libre por un lado y de no fracasar por otro, ya que el western de verdad murió en su etapa con todas sus grandes leyendas, y sólo milagros como "Sin perdón" podrán renacerlas de sus cenizas.
Más sobre stikma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here