You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,0
2.979
6
3 de marzo de 2016
3 de marzo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenidísima cinta de acción protagonizada por Steven Seagal y Keenen Ivory Wayans. Esta cinta de la segunda mitad de la década de los 90 recoge todos los elementos de las buenas películas de acción de los 80 y 90 tales como: frases duras y sentenciadoras, tiros, explosiones, peleas… A esos buenos elementos hay que sumar un argumento bastante más elaborado que de costumbre (con un claro ambiente oscuro y ominoso en su trama), pero un argumento que, sin embargo, no acabó de estar todo lo bien explotado que al principio prometía… con ese pasado oscuro del personaje interpretado por Seagal y con la trama de sangrientos asesinatos de marcado carácter religioso cometidos por “El hombre de familia”.
A destacar también que la cinta contiene dos espectaculares secuencias ante las que yo personalmente me quito el sombrero: en la primera de ellas el amigo Seagal se carga con una “simple” tarjeta de crédito a varios esbirros de la mafia rusa (sombrerazo), y en la segunda de ellas Seagal deja KO de una bofetada al recepcionista de un restaurante que no le hacía caso. Sólo por ver esas dos escenas la película ya merece ser vista…
En el reparto hay que llamar la atención al respecto de la buena pareja que formaron Steven Seagal y Keenen Ivory Wayans, dos policías contrapuestos siguiendo la línea de las buddy-movies de los 80. Seagal interpreta a Jack Cole, un inspector con claro gusto y conocimientos orientales y al que le acompaña un pasado bastante confuso. Por su parte, Wayans se metió en el rol del detective Jim Campbell, que viene a aportar un cierto desahogo cómico con algunas de las circunstancias que tiene que vivir al lado de Cole y con sus lloreras cada vez que revisiona ‘Casablanca’. La verdad es que tanto Seagal como Wayans lucieron bastante bien en este film como pareja protoganista.
En definitiva: Una buena cinta de acción con la que pasar una tarde-noche entretenida recordando aquellas buenas épocas en las que Steven Seagal todavía era “alguien” y no “El rey del directo a todo” en lo que se ha convertido hoy en día.
-Lo mejor: Steven Seagal y Keenen Ivory Wayans hacen muy buena pareja. La famosa escena de la "tarjeta de crédito".
-Lo peor: Podía haber sido mejor y no liar las tramas.
-Más en: www.cineycine.com
A destacar también que la cinta contiene dos espectaculares secuencias ante las que yo personalmente me quito el sombrero: en la primera de ellas el amigo Seagal se carga con una “simple” tarjeta de crédito a varios esbirros de la mafia rusa (sombrerazo), y en la segunda de ellas Seagal deja KO de una bofetada al recepcionista de un restaurante que no le hacía caso. Sólo por ver esas dos escenas la película ya merece ser vista…
En el reparto hay que llamar la atención al respecto de la buena pareja que formaron Steven Seagal y Keenen Ivory Wayans, dos policías contrapuestos siguiendo la línea de las buddy-movies de los 80. Seagal interpreta a Jack Cole, un inspector con claro gusto y conocimientos orientales y al que le acompaña un pasado bastante confuso. Por su parte, Wayans se metió en el rol del detective Jim Campbell, que viene a aportar un cierto desahogo cómico con algunas de las circunstancias que tiene que vivir al lado de Cole y con sus lloreras cada vez que revisiona ‘Casablanca’. La verdad es que tanto Seagal como Wayans lucieron bastante bien en este film como pareja protoganista.
En definitiva: Una buena cinta de acción con la que pasar una tarde-noche entretenida recordando aquellas buenas épocas en las que Steven Seagal todavía era “alguien” y no “El rey del directo a todo” en lo que se ha convertido hoy en día.
-Lo mejor: Steven Seagal y Keenen Ivory Wayans hacen muy buena pareja. La famosa escena de la "tarjeta de crédito".
-Lo peor: Podía haber sido mejor y no liar las tramas.
-Más en: www.cineycine.com

5,9
24.259
8
19 de enero de 2016
19 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Consciente de que repetir el grado de emotividad de las dos primeras películas y que intentarlo también podría tornarse peligroso e incluso cansino… Sylvester Stallone dio en ‘Rocky III’ un giro a la franquicia y la dirigió hacia hacía la acción (tres combates en el film cuando antes sólo había uno) y el exhibicionismo muscular (esas poses, esos entrenamientos, esos protagonistas tremendamente musculados...). Lo llamativo del caso es que la apuesta resultó acertada y la película volvió a funcionar muy bien a todos los niveles. De esta forma, el film fue bastante más “ligero” pero tremendamente disfrutable e hijo absoluto de su época: los años 80. Unos años dónde los tipos musculosos y duros dominaron por completo el cine de acción de todos los presupuestos.
En el guión (escrito una vez más por el propio Stallone) todos los personajes siguieron una evolución bastante natural. Especialmente destacado es ver como Stallone trata la figura del ídolo con pies de barro, haciéndolo a través de su encarnación más directa: Rocky. En pantalla tenemos el ejemplo típico de boxeador/deportista que ha ganado ya tantos combates que se ha dejado llevar por la gloria sucumbiendo a un ego totalmente exhibicionista. Todo esto queda reflejado a la perfección ya en el inicio del film cuando asistimos al excelente montaje del video musical del famoso y mítico tema “Eye of the Tiger” de Survivor. Después viene el durísimo golpe de la realidad y la bajada a la tierra. Lo que viene luego es la pérdida de la fe, el miedo y la desmotivación. Es en esos momentos cuando el profesional descubre a sus verdaderos amigos y/o familiares.
Todo lo anterior está muy bien expuesto y resuelto por Stallone en su “script”, quizás le podríamos haber pedido algo más de profundidad… pero el trabajo de escritura es notable, realista y de imperecedera actualidad.
En el campo actoral todos los intérpretes siguieron con sus roles evolucionando algunos más que otros al respecto de lo visto en las anteriores películas, por ejemplo, Carl Weathers como Apollo Creed nos entrega, en esta ocasión, la siempre interesante visión del deportista retirado metido a comentarista deportivo y ocasional entrenador.
Apartado especial para la novedad de esta película que fue Mr. T como Clubber Lang, la gran fuerza y revelación de ‘Rocky III’. Sus primeros minutos en pantalla son totalmente devastadores y avasalladores. Además, las frases que le regala Sly son un caramelo para Mr. T que las escupe con un poderío que lo hacen trascender más allá del simple mortal para convertirlo en un monstruo aterrador. Clubber representa en este film todo lo que Rocky fue antaño (eso si, con caracteres totalmente contrapuestos), esto es, un boxeador hambriento con ganas de comerse el mundo y buscando la oportunidad de su vida. Un currante del boxeo criado en Chicago y convertido en figura imparable gracias a su rabia y a sus sacrificados y duros entrenamientos (verlo pelear o golpear el saco con una furia inhumana te hace darte cuenta de lo mucho que este hombre quería conseguir su sueño). En resumen, Mr. T hizo una poderosísima e impagable recreación de Clubber Lang.
En definitiva: Hija de su época y cambiando casi de manera radical el tono de las cintas anteriores, siempre he considerado a esta película de ‘Rocky III’ como un film imprescindible para todo buen amante del gran cine de acción que se hizo en los años 80. Cambia el chip y disfruta con todo lo bueno que este film ofrece.
-Lo mejor: La poderosa incorporación de Mr. T como Clubber Lang, el “carnicero” del ring. El incidir en varios aspectos de la vida de un deportista. Su descarada apuesta por la acción y la musculatura. La sobresaliente dirección de Stallone en la coreografía de los combates. El libreto del film ofrece bastante más de lo que se aprecia a simple vista.
-Lo peor: Se pierde casi todo el sentimentalismo y emotividad de la que habían hecho gala las dos primeras partes. Quizás Stallone podría haber buscado una mayor profundidad y exposición en la caída a los infiernos de Rocky.
-Más en: www.cineycine.com
En el guión (escrito una vez más por el propio Stallone) todos los personajes siguieron una evolución bastante natural. Especialmente destacado es ver como Stallone trata la figura del ídolo con pies de barro, haciéndolo a través de su encarnación más directa: Rocky. En pantalla tenemos el ejemplo típico de boxeador/deportista que ha ganado ya tantos combates que se ha dejado llevar por la gloria sucumbiendo a un ego totalmente exhibicionista. Todo esto queda reflejado a la perfección ya en el inicio del film cuando asistimos al excelente montaje del video musical del famoso y mítico tema “Eye of the Tiger” de Survivor. Después viene el durísimo golpe de la realidad y la bajada a la tierra. Lo que viene luego es la pérdida de la fe, el miedo y la desmotivación. Es en esos momentos cuando el profesional descubre a sus verdaderos amigos y/o familiares.
Todo lo anterior está muy bien expuesto y resuelto por Stallone en su “script”, quizás le podríamos haber pedido algo más de profundidad… pero el trabajo de escritura es notable, realista y de imperecedera actualidad.
En el campo actoral todos los intérpretes siguieron con sus roles evolucionando algunos más que otros al respecto de lo visto en las anteriores películas, por ejemplo, Carl Weathers como Apollo Creed nos entrega, en esta ocasión, la siempre interesante visión del deportista retirado metido a comentarista deportivo y ocasional entrenador.
Apartado especial para la novedad de esta película que fue Mr. T como Clubber Lang, la gran fuerza y revelación de ‘Rocky III’. Sus primeros minutos en pantalla son totalmente devastadores y avasalladores. Además, las frases que le regala Sly son un caramelo para Mr. T que las escupe con un poderío que lo hacen trascender más allá del simple mortal para convertirlo en un monstruo aterrador. Clubber representa en este film todo lo que Rocky fue antaño (eso si, con caracteres totalmente contrapuestos), esto es, un boxeador hambriento con ganas de comerse el mundo y buscando la oportunidad de su vida. Un currante del boxeo criado en Chicago y convertido en figura imparable gracias a su rabia y a sus sacrificados y duros entrenamientos (verlo pelear o golpear el saco con una furia inhumana te hace darte cuenta de lo mucho que este hombre quería conseguir su sueño). En resumen, Mr. T hizo una poderosísima e impagable recreación de Clubber Lang.
En definitiva: Hija de su época y cambiando casi de manera radical el tono de las cintas anteriores, siempre he considerado a esta película de ‘Rocky III’ como un film imprescindible para todo buen amante del gran cine de acción que se hizo en los años 80. Cambia el chip y disfruta con todo lo bueno que este film ofrece.
-Lo mejor: La poderosa incorporación de Mr. T como Clubber Lang, el “carnicero” del ring. El incidir en varios aspectos de la vida de un deportista. Su descarada apuesta por la acción y la musculatura. La sobresaliente dirección de Stallone en la coreografía de los combates. El libreto del film ofrece bastante más de lo que se aprecia a simple vista.
-Lo peor: Se pierde casi todo el sentimentalismo y emotividad de la que habían hecho gala las dos primeras partes. Quizás Stallone podría haber buscado una mayor profundidad y exposición en la caída a los infiernos de Rocky.
-Más en: www.cineycine.com

6,7
20.931
8
2 de diciembre de 2015
2 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con 'Atmósfera cero' estamos ante un western espacial. No hay sheriff ni forajidos, y de hecho la acción no se sitúa en parajes remotos infestados de indios. Pero sí tenemos a un oficial de policía y una organización criminal, todo ello ambientado en una lejana colonia minera.
La dirección y el guión de la película recaen sobre los hombros de Peter Hyams que no se mostró nada pretencioso, y nos obsequió con una película entretenida y muy bien dirigida, con un tono oscuro y casi claustrofóbico que nos recuerda en muchos aspectos a una joya del cine que se había estrenado apenas un par de años antes: ‘Alien, el octavo pasajero‘.
El guión, por un lado nos describe un viaje de autodescubrimiento y redención, donde un experimentado policía trata de averiguar quién es él en realidad. Y, por otro lado es un sencillo alarde de valor, una lucha desigual contra un sistema corrupto alrededor de una población asustada y sumisa. Es en ese punto cuando las similitudes con un western como ‘Solo ante el peligro’ se hacen más que palpables.
Es imprescindible destacar el impecable trabajo de los actores con Sean Connery realizando un gran trabajo personalizando la rectitud y honestidad de O’Neil frente a la corrupción. Frente a él encontramos a un Peter Boyle muy convincente como villano, el típico responsable que cabría encontrar en una explotación minera, alguien sin escrúpulos acostumbrado a controlar a la policía y a todo aquel que pretenda meter las narices en sus asuntos. La única persona que se atreverá a ayudar a O’Neil arriesgando su vida será la doctora Lazarus, un personaje bastante desaprovechado que es interpretado por Frances Sternhagen en una buena labor.
En definitiva: 'Atmósfera cero' es un título de acción bien dirigido, bien interpretado y que trata de trasladar el encanto y los arquetipos del viejo oeste a un entorno tan inhóspito y hostil como es el espacio. Cierto es que no estamos ante la mejor película del género, pero tampoco pretende serlo y termina siendo un film muy destacado y de culto… y ¡Qué demonios! ¡Sean Connery empuña su fusil. ¿Qué más se puede pedir?
-Lo mejor: La tensión y el suspense que se respira durante todo el metraje esperando la llegada de los asesinos a la estación.
-Lo peor: Se echa en falta un mayor trabajo de algunos personajes para entender bien sus motivaciones.
-Más en: www.cineycine.com
La dirección y el guión de la película recaen sobre los hombros de Peter Hyams que no se mostró nada pretencioso, y nos obsequió con una película entretenida y muy bien dirigida, con un tono oscuro y casi claustrofóbico que nos recuerda en muchos aspectos a una joya del cine que se había estrenado apenas un par de años antes: ‘Alien, el octavo pasajero‘.
El guión, por un lado nos describe un viaje de autodescubrimiento y redención, donde un experimentado policía trata de averiguar quién es él en realidad. Y, por otro lado es un sencillo alarde de valor, una lucha desigual contra un sistema corrupto alrededor de una población asustada y sumisa. Es en ese punto cuando las similitudes con un western como ‘Solo ante el peligro’ se hacen más que palpables.
Es imprescindible destacar el impecable trabajo de los actores con Sean Connery realizando un gran trabajo personalizando la rectitud y honestidad de O’Neil frente a la corrupción. Frente a él encontramos a un Peter Boyle muy convincente como villano, el típico responsable que cabría encontrar en una explotación minera, alguien sin escrúpulos acostumbrado a controlar a la policía y a todo aquel que pretenda meter las narices en sus asuntos. La única persona que se atreverá a ayudar a O’Neil arriesgando su vida será la doctora Lazarus, un personaje bastante desaprovechado que es interpretado por Frances Sternhagen en una buena labor.
En definitiva: 'Atmósfera cero' es un título de acción bien dirigido, bien interpretado y que trata de trasladar el encanto y los arquetipos del viejo oeste a un entorno tan inhóspito y hostil como es el espacio. Cierto es que no estamos ante la mejor película del género, pero tampoco pretende serlo y termina siendo un film muy destacado y de culto… y ¡Qué demonios! ¡Sean Connery empuña su fusil. ¿Qué más se puede pedir?
-Lo mejor: La tensión y el suspense que se respira durante todo el metraje esperando la llegada de los asesinos a la estación.
-Lo peor: Se echa en falta un mayor trabajo de algunos personajes para entender bien sus motivaciones.
-Más en: www.cineycine.com

5,6
47.337
7
28 de noviembre de 2015
28 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería fácil decir (al menos para mi) que “El día de mañana” es la mejor cinta de Roland Emmerich (en términos cinematográficos, por supuesto), ya que viene a ser una de sus películas más serias (también con sus dosis de destrucción of course). Un film en el que la catástrofe es muchísimo más verosímil puesto que se trata de una serie de fenómenos meteorólogicos bastante más creíbles que una invasión extraterrestre, y en el que los actores interpretan de una manera veraz a sus personajes.
Los fx visuales de la cinta son, sin lugar a dudas, de lo mejorcito en este campo y más viniendo de una de las casas de efectos más brutales de los últimos años: Digital Domain que aquí se encargan de varias de las secuencias más espectaculares de la cinta.
La estructura de la película de Emmerich es curiosa, puesto que, en un principio parece un film de catástrofes y, de repente, es un film de aventuras y supervivencia. Todo gracias al entretenido guión escrito por el propio Emmerich con Jeffrey Nachmanoff. Un libreto en el que las situaciones se suceden a velocidad de vértigo y alternado entre momentos lacrimónegos y los momentos de destrucción masiva.
Siendo un film de Emmerich, los espectadores creerán que la peli no tendrá buenas interpretaciones y los actores soltarán paridas a lo largo del metraje. Pues bien, en este caso, más de uno se quedará con la boca abierta, puesto que los actores del film logran unas interpretaciones carismáticas y en ocasiones, algunas muy dramáticas, entre ellos: Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal o secundarios como Dash Minok y Jay O. Sanders.
En definitiva: La mejor película de catástrofes de Emmerich (en términos cinematográficos) que dispone de un guión entretenido, unos personajes carismáticos y un buen puñado de efectos sobresalientes. Poco más se le puede achacar a una cinta que es de lo más entretenida.
-Lo mejor: Los efectos. El maremoto de Nueva York. Los actores y el ritmo trepidante.
-Lo peor: El guión es simple, pero se reduce a pasarlo pipa y al disfrute.
-Más en: www.cineycine.com
Los fx visuales de la cinta son, sin lugar a dudas, de lo mejorcito en este campo y más viniendo de una de las casas de efectos más brutales de los últimos años: Digital Domain que aquí se encargan de varias de las secuencias más espectaculares de la cinta.
La estructura de la película de Emmerich es curiosa, puesto que, en un principio parece un film de catástrofes y, de repente, es un film de aventuras y supervivencia. Todo gracias al entretenido guión escrito por el propio Emmerich con Jeffrey Nachmanoff. Un libreto en el que las situaciones se suceden a velocidad de vértigo y alternado entre momentos lacrimónegos y los momentos de destrucción masiva.
Siendo un film de Emmerich, los espectadores creerán que la peli no tendrá buenas interpretaciones y los actores soltarán paridas a lo largo del metraje. Pues bien, en este caso, más de uno se quedará con la boca abierta, puesto que los actores del film logran unas interpretaciones carismáticas y en ocasiones, algunas muy dramáticas, entre ellos: Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal o secundarios como Dash Minok y Jay O. Sanders.
En definitiva: La mejor película de catástrofes de Emmerich (en términos cinematográficos) que dispone de un guión entretenido, unos personajes carismáticos y un buen puñado de efectos sobresalientes. Poco más se le puede achacar a una cinta que es de lo más entretenida.
-Lo mejor: Los efectos. El maremoto de Nueva York. Los actores y el ritmo trepidante.
-Lo peor: El guión es simple, pero se reduce a pasarlo pipa y al disfrute.
-Más en: www.cineycine.com

4,6
8.053
5
11 de noviembre de 2015
11 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según iba viendo cómo se desarrollaba en pantalla esta nueva película de Breck Eisner, me iba quedando la sensación de que, si ‘El último cazador de brujas’ se hubiera rodado en los 80 habría sido un film bastante destacado y mucho más cuidado que el que ha resultado. Esto lo comento porque el guión/la historia/la mitología son buenos o cuanto menos atractivos. Sin embargo, el desarrollo o la ejecución de la cinta dista mucho de ser óptimo por diferentes motivos: efectos digitales irregulares y algunos bastante poco logrados y/o “cantosos”, combates poco satisfactorios y un Vin Diesel que casi se limita a “cumplir el expediente”.
Profundizo más en lo que acabo de comentar. La labor de maquillaje del film está lograda entregando una muy buena “Reina Bruja”, es decir, lo “hecho a mano” funciona, ahora bien, cuando meten el CGI de por medio lo estropean todo debido a lo poco logrados que están varios de estos efectos. Los combates que podemos presenciar en este film dan la sensación de estar poco trabajados (especialmente los Vs con los enemigos más poderosos que te dejan una sensación tal que así: ¿Esto es todo?) y, finalmente, a Vin Diesel salvo en determinadas escenas (curiosamente aquellas que comparte con Michael Caine) se le nota bastante distante como si este fuera un papel meramente "alimenticio".
En el párrafo anterior de esta crítica de 'El último cazador' de brujas me he referido a la mitología del film como lo mejor del mismo. Esto es cierto, y por momentos el tema de la inmortalidad de Kaulder, algún flashback al pasado, o la existencia de poderosos enemigos y sociedades secretas nos hace evocar films de culto y clásicos como ‘Los inmortales’. La pena es eso, que luego este atractivo envoltorio no esconde un regalo a su altura y el film se ve también castigado por su corta duración, 106 minutos, que no dan para explorar a fondo todas las buenas ideas que se le intuyen (imaginar tratar de condensar 8 siglos de mitología en 106 minutos, pues eso, se quedan muy pero que muy cortos).
En definitiva: ‘El último cazador de brujas’ resulta un film que, partiendo de un planteamiento muy atractivo para desarrollar toda una nueva mitología, al final queda desaprovechado por una ejecución raspada y por un metraje demasiado ajustado que tampoco ayuda a presentarnos una historia mucho más desarrollada, interesante y profunda. Para “fans completistas de Vin Diesel” como puedo ser yo mismo.
-Lo mejor: El comienzo del film. Las imágenes del pasado y las de los sueños. El efecto de la espada y el fuego. La historia que aporta una nueva mitología que lastimosamente creo que se quedará en nada. Rose Leslie pone esfuerzo y dedicación resultando la mejor del reparto.
-Lo peor: Podía y debía haber sido mejor. Sensación de que si esta película se hubiera rodado en los años 80 habría resultado muy superior. Enfrentamientos decepcionantes. El metraje “estándar” no ayuda a profundizar más. Un film con el nombre de Vin Diesel en su póster debe siempre marcar la diferencia.
-Más en: www.cineycine.com
Profundizo más en lo que acabo de comentar. La labor de maquillaje del film está lograda entregando una muy buena “Reina Bruja”, es decir, lo “hecho a mano” funciona, ahora bien, cuando meten el CGI de por medio lo estropean todo debido a lo poco logrados que están varios de estos efectos. Los combates que podemos presenciar en este film dan la sensación de estar poco trabajados (especialmente los Vs con los enemigos más poderosos que te dejan una sensación tal que así: ¿Esto es todo?) y, finalmente, a Vin Diesel salvo en determinadas escenas (curiosamente aquellas que comparte con Michael Caine) se le nota bastante distante como si este fuera un papel meramente "alimenticio".
En el párrafo anterior de esta crítica de 'El último cazador' de brujas me he referido a la mitología del film como lo mejor del mismo. Esto es cierto, y por momentos el tema de la inmortalidad de Kaulder, algún flashback al pasado, o la existencia de poderosos enemigos y sociedades secretas nos hace evocar films de culto y clásicos como ‘Los inmortales’. La pena es eso, que luego este atractivo envoltorio no esconde un regalo a su altura y el film se ve también castigado por su corta duración, 106 minutos, que no dan para explorar a fondo todas las buenas ideas que se le intuyen (imaginar tratar de condensar 8 siglos de mitología en 106 minutos, pues eso, se quedan muy pero que muy cortos).
En definitiva: ‘El último cazador de brujas’ resulta un film que, partiendo de un planteamiento muy atractivo para desarrollar toda una nueva mitología, al final queda desaprovechado por una ejecución raspada y por un metraje demasiado ajustado que tampoco ayuda a presentarnos una historia mucho más desarrollada, interesante y profunda. Para “fans completistas de Vin Diesel” como puedo ser yo mismo.
-Lo mejor: El comienzo del film. Las imágenes del pasado y las de los sueños. El efecto de la espada y el fuego. La historia que aporta una nueva mitología que lastimosamente creo que se quedará en nada. Rose Leslie pone esfuerzo y dedicación resultando la mejor del reparto.
-Lo peor: Podía y debía haber sido mejor. Sensación de que si esta película se hubiera rodado en los años 80 habría resultado muy superior. Enfrentamientos decepcionantes. El metraje “estándar” no ayuda a profundizar más. Un film con el nombre de Vin Diesel en su póster debe siempre marcar la diferencia.
-Más en: www.cineycine.com
Más sobre Cineycine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here