You must be a loged user to know your affinity with htouzon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
65.009
4
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Out Of Africa intenta hablar sobre la trascendencia del hombre y su lugar en el mundo. La idea de volver al origen (representado por el viaje al continente africano) toma fuerza desde el comienzo. En el contacto con la naturaleza el hombre podría alcanzar la sabiduría y el conocimiento real del mundo, y también un acercamiento más humano hacia los demás. Pero vaya paradoja cuando hablamos de la Kenya colonial de comienzos del S. XX como “ese lugar” para volver al origen. Al origen del colonialismo, en todo caso, es a donde nos lleva el director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al ser una colonia británica, la vida de los ingleses y europeos en general en Kenya no es muy diferente a la vida en Europa. Habiendo dicho eso, lo único interesante que queda en la película son los paisajes, la fauna y la flora, todos elementos superficiales que no apelan ni al intelecto ni a los sentimientos. En esa mitad de camino, también entre lo profundo y superficial transcurren las 2h 40min de película, en donde, más que esperar que la pareja enamorada nos diga algo, esperamos su ruptura. Vaya momento cuando nos enteramos que el personaje que interpreta Robert Redford muere en un accidente. Ruptura al fin.

7,6
37.390
6
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una parodia con elementos de comedia, terror, drama y ciencia ficción que recupera la estética de las películas de terror de los años 30 (principalmente Frankenstein) para darle vuelo propio a las más disparatadas situaciones. Los gags no son inmunes al paso del tiempo y salen perdiendo con el espectador contemporáneo en general, aunque probablemente a más de uno le siga causando gracia el tipo de humor que se propone. La película peca de demasiada superficialidad y nunca llega a desarrollar su potencial en todo el espectro de citas por el que transita, buscando más el chiste fácil y efectivo que algún tipo de vuelta de tuerca en la forma de narrar y en la utilización de los múltiples recursos de los que se sirve.
10
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capturing the Friedmans genera más preguntas que respuestas. A través de la disección de discursos (televisivos, judiciales, familiares) se intenta reconstruir la historia de una familia de clase media a la vez que sus lazos se van descomponiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo comienza con un allanamiento en la casa familiar. El padre (Arnold Friedman), maestro laureado y orgullo de sus hijos aunque no tanto de su mujer, es acusado de poseer material pornográfico infantil en su casa. Luego viene la histeria. Como Arnold también daba clases de computación en su casa, la policía comienza a sospechar de supuestos encuentros pedófilos entre Arnold, su hijo más joven (Jesse) y sus alumnos (chicos de primaria).
A través de entrevistas, material de archivo y principalmente videos familiares, el director comienza a indagar sobre el desenvolvimiento del juicio, la repercusión de las acusaciones en la cerrada comunidad de Great Neck y, principalmente, las luchas internas de la propia familia, la cual lentamente comienza a resquebrajarse. Y justamente lo novedoso del documental es que opta por evitar el juicio fácil para abarcar la complejidad del asunto. A través de videos familiares, el espectador es testigo privilegiado de la crisis familiar, producida por el hecho de que Elaine (la esposa de Arnold y madre de Jesse) nunca termina de estar convencida de la inocencia de su esposo e hijo. Pero por otra parte, el hermano mayor (David) sí lo está.
Además de mostrar la intrincada trama familiar, el director se sumerge en el mundo judicial. Como las principales acusaciones contra los Friedman se basaron en interrogatorios policiales hacia los alumnos de computación de Arnold, la cuestión pasa por entender el procedimiento de estas entrevistas. Se habla de que algunos chicos fueron sometidos a hipnosis mientras que otros eran influenciados para decir lo que los policías querían escuchar (en vez de preguntar, “qué es lo qué pasó?”, la estrategia era preguntar a partir de “sabemos que pasó algo”). El punto clave es que los Friedman fueron condenados sin ningún tipo de evidencia física que los inculpara y a partir de esto es que la película polemiza sobre los criterios de verdad y justicia. Por otra parte, hay un interés por tratar cuestiones relacionadas a la memoria personal y familiar. Todos estos elementos logran minar las percepciones del sentido común para indagar en el ámbito de la verdad. Queda claro que no hay una sola verdad, sino tantas verdades como personas habitando este mundo.
A través de entrevistas, material de archivo y principalmente videos familiares, el director comienza a indagar sobre el desenvolvimiento del juicio, la repercusión de las acusaciones en la cerrada comunidad de Great Neck y, principalmente, las luchas internas de la propia familia, la cual lentamente comienza a resquebrajarse. Y justamente lo novedoso del documental es que opta por evitar el juicio fácil para abarcar la complejidad del asunto. A través de videos familiares, el espectador es testigo privilegiado de la crisis familiar, producida por el hecho de que Elaine (la esposa de Arnold y madre de Jesse) nunca termina de estar convencida de la inocencia de su esposo e hijo. Pero por otra parte, el hermano mayor (David) sí lo está.
Además de mostrar la intrincada trama familiar, el director se sumerge en el mundo judicial. Como las principales acusaciones contra los Friedman se basaron en interrogatorios policiales hacia los alumnos de computación de Arnold, la cuestión pasa por entender el procedimiento de estas entrevistas. Se habla de que algunos chicos fueron sometidos a hipnosis mientras que otros eran influenciados para decir lo que los policías querían escuchar (en vez de preguntar, “qué es lo qué pasó?”, la estrategia era preguntar a partir de “sabemos que pasó algo”). El punto clave es que los Friedman fueron condenados sin ningún tipo de evidencia física que los inculpara y a partir de esto es que la película polemiza sobre los criterios de verdad y justicia. Por otra parte, hay un interés por tratar cuestiones relacionadas a la memoria personal y familiar. Todos estos elementos logran minar las percepciones del sentido común para indagar en el ámbito de la verdad. Queda claro que no hay una sola verdad, sino tantas verdades como personas habitando este mundo.

6,8
14.239
6
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión el director nos cuenta la historia de un estudiante de una escuela privada en EEUU que como bien dice el personaje de Bill Murray al comienzo: “Pareciera que tiene todo bajo control”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero lentamente las aspiraciones de este chico (Max Fischer) se ven impedidas desde varios frentes distintos: lo echan de la escuela, tiene un amor no correspondido con una maestra, y su mejor amigo (de quién él es su tutor) ya no quiere saber nada con él. Así es como emerge la faceta más carismática de Max, que es su pasión por las obras de teatro (él mismo escribe y dirige obras teatrales que son presentadas en la escuela), cualidad que lo exhimirá de tener que dar explicaciones por su mala conducta y que le valdrá el reconocimiento de su entorno.

6,6
14.780
9
10 de julio de 2018
10 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que llegan al espectador en varios niveles. Por una parte, atrapa desde la historia, por otra desde los efectos visuales y además por los temas que trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Original en su concepción y desarrollo, la película se enfoca principalmente en mostrar la transformación que sufre el personaje principal, transformación de su personalidad pero también, y en simultáneo, de su cuerpo físico. A lo largo de la trama se van desarrollando algunas temáticas puntuales sobre la influencia de la televisión en la psiquis de las personas. Lo genial del desarrollo es que en él conviven los dos mundos: el real y el virtual, que se van entremezclando para dar lugar a esta nueva visión, tremendamente original, que tiene Cronenberg sobre la sociedad.
Más sobre htouzon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here