Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tomelloso
You must be a loged user to know your affinity with VRMASTER
Críticas 801
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de septiembre de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ves el tráiler verás que se trata de otra película de dos policías cuyo carácter es contrario uno del otro y los choques entre ambos resultara en los momentos más cómicos de la película. Respecto a esto no hay nada nuevo bajo el sol o que ya no hayan mostrado otras películas antes, pero hay que reconocer que le han dado el mínimo cariño para que la película tenga sentido y no sea una sucesión de chistes. Dejando pistas o explicaciones más o menos sutiles sobre el pasado de nuestros protagonistas para que luego no de lugar a agujeros de guion cuando progrese la trama. Además, han logrado una buena química entre los personajes principales.

Respecto a la comedia, hay chistes de todo tipo tanto en diálogos, como físicos. Es que la acción hace bastante acto de presencia en esta película. Tanto es combates cuerpo a cuerpo como disparos.

Esta combinación de acción, comedia y cine policial me ha recordado bastante a la clásica saga “Hora Punta”. No eran grandes películas, pero si lograban entretener. Y “Misión Posible” es otro ejemplo de ello.

En conclusión, la película tiene lo mínimo que se puede pedir, una trama que mantenga tu atención, con las explicaciones mínimas para no crear inconsistencias, pero tampoco notes que te están echando el rollo y con bastantes momentos cómicos que seguro alguno de ellos logrará sacarte una sonrisa. Y creo que han creado unos buenos cimientos para crear una saga.
To the Moon
Interactivo
Canadá2011
7,3
142
Animación
10
7 de junio de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi criterio para elegir un videojuego es la historia por encima que cualquier otra característica (gráficos, mecánicas, desarrolladora…) Y este es uno de los juegos con mejor historia que he jugado y el que más me ha marcado.

El contexto de esta aventura es que la corporación Sigmund Corp. te ofrecen la posibilidad de cambiar tus recuerdos en tu lecho de muerte para que así en tus últimos momentos te mueras libre de arrepentimiento con la sensación de que has vivido la vida que querías.
En este primer episodio de la saga nuestro cliente quiere viajar a la luna, para ello nuestros investigadores deberán estudiar los recuerdos de nuestro paciente y así realizar los cambios adecuados para que la lógica interna de su cerebro lo lleve a este viaje a la luna. Gracias a esto podremos conocer tanto a nuestros personajes como a John.

Lo que resulta una forma muy ingeniosa para congeniar avance en la trama y presentación. Además, combinando de forma excepcional el drama de los recuerdos con los momentos comedia que nos ofrecen los doctores (Dr. Watts es el típico alivio cómico que al final le coges cariño). Es cierto que la historia nos presenta la vida de John, pero con las interacciones que tienen Neil y Eva, cuando acabas la historia tienes la sensación de que los conoces perfectamente.

Respecto a la historia de John, no voy a contar nada porque os fastidiaría la experiencia, pero tiene giros inesperados y un clímax final que hará que te salten las lágrimas. Y todo ello acompañado de una gran banda sonora. Aprovechando al máximo los recursos disponibles logran crear el ambiente perfecto para cada ocasión.

Si no te gustan los videojuegos, no te preocupes ya que solo hay que mover a nuestros personajes de un sitio a otro para que interactúen con los objetos y resolver puzles deslizantes. Si las mecánicas fueran más complejas no estaría en esta página. Es más una historia interactiva que un videojuego.

En conclusión, una de las mejores historias del medio y solo espero que se haga realidad la adaptación animada para que más gente pueda disfrutar de esta gran historia. Tengo la sensación de que podría seguir escribiendo, pero no quiero estropearos una de las mejores sensaciones que he vivido como jugador. Espero que os guste tanto como a mí.
3 de mayo de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la película esta patrocinada por la DGT o cualquier organización similar de cualquier otro país, ya que las mayoría que no cumple sus recomendaciones acaba de forma trágica: los que pitan porque tienen prisa,
hablan por teléfono mientras conducen, se maquillan…

Es de esas películas en las que no puedes parar de pensar porque actúa así la protagonista, ya que solo se mete cada vez más profundo en el barro. Además de lo sorprendente de la incompetencia de la policía y que siendo uno de los países democráticos con más armas, cuando aparece un sujeto como este no hay nadie que lo pueda detener.

El personaje de Russell Crowe es una masa imparable en esta película, y ningún limite legal o moral lo va a detener. Esto es lo que hace que se te haga corta la cinta. Que es lo que hay que hacer para poder parar a este ser sin escrúpulos y que grande es la lista de desastre que va a producir. Y todo lo comenzó un acto tan minúsculo como pitar a un desconocido.
27 de agosto de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había visto los juegos paralímpicos y este documental ha sido estimulante ya que gracias a él he descubierto la importancia de estos juegos y el valor que tiene el deporte para el ser humano.

Gracias a un montaje excepcional que logra hablarte del origen de los juegos hasta las pruebas realizadas en Río, tanto los logros alcanzados como los obstáculos que tuvieron que superar, muestra tanto las luces como las sombras de este evento deportivo. No he sentido que hayan dejado ninguna pregunta sin tratar sobre estos juegos, hablan incluso de los pequeños detalles como que los espectadores suelen interesarse del origen de la discapacidad, la historia que hay tras ella, las diferencias que hay entre los deportistas de una misma prueba (tanto desde el punto de vista del espectador como de los participantes). Por qué hacen deportes, que les mueve, que sienten y cómo dan esperanzas a las familias ya que gracias al deporte pueden ver lo lejos que pueden llegar con su esfuerzo.

Para mí el momento más álgido, es cuando narran los protagonistas las pruebas, con una pequeña selección de historias de países de alrededor del mundo, pero lo más importante es el entusiasmo. Los directores han logrado transmitir de forma sublime las emociones que vivieron nuestros protagonistas, a pesar de que todo ya haya pasado, sientes que estas viviendo de nuevo la final.

Cuando ves el documental, notas el empeño para que sea ameno, entretenido, accesible… han dado todo para que el mensaje de los paralímpicos llegue al mayor número de personas posibles. Y la verdad que cuando llega el final notas que algo ha cambiado, ya que la voluntad de estos héroes es inspiradora y el mensaje que transmite es universal. No dudes en darle una oportunidad y recomiéndalo, para que así estos valores lleguen a más gente.
7 de octubre de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando finalice mi conclusión de la película trataré ciertos puntos sobre la historia real para los que quieran conocer un poco más de esta enfermedad y las personas que lo padecieron.

La adaptación es impresionante, gracias en parte a la fuerza de su trama, que Robin Williams y Robert de Niro logran llevar con la habilidad y el carisma que necesitaba. Es de agradecer que este tipo de sucesos sean plasmados en el cine, ya que fue gracias a la película como más se extendió la historia de estos pacientes, con lo que ello conlleva: mayor reconocimiento y visibilidad. Una película muy recomendable para conocer la humanidad de la medicina, ya que refleja que esta profesión no se tratan enfermedades sino a personas.

La película nos narra la historia real que Oliver Sacks (un gran divulgador, escritor y neurólogo, el es el autor del libro "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero") vivió durante su estancia en un hospital psiquiátrico cuando introdujo un nuevo tratamiento, la L-dopa, a unos pacientes que habían sufrido encefalitis letárgica.

La encefalitis letárgica se diagnóstico a pacientes entre 1914 y 1928, algunos lo relacionan con la gripe española y otros con una reacción autoinmune tras una infección desconocida. Actualmente se desconoce la causa y no se han vuelto diagnosticar nuevos casos y esperemos que siga así.
El tratamiento con L-dopa es usado para el Parkinson, y una dosis excesiva produce los efectos secundarios que veíamos en la película. En la actualidad disponemos de fármacos que degradan la dopamina periférica eliminando los tics y convulsiones involuntarias y permitiendo que siga suplementando la dopamina que necesita el sistema nervioso central (el cerebro). Por desgracia estos fármacos se desarrollaron tiempo después por lo que no estaban dispuesto para estos pacientes.

Realizando una breve búsqueda solo he encontrado que los pacientes con letargia que se les medicó con la L-dopa, los que más suerte tuvieron solo vivieron 4-5 años de “despertar” soportando durante estos los efectos secundarios, y al resto de pacientes el fármaco les dejo de hacer efecto o prefirieron abandonar la medicación ya que no soportaban vivir así.

Debido a que el diagnóstico no era preciso, ya que muchos pacientes se les diagnóstico de esta enfermedad sin tenerla y muchos otros que si la tuvieron se les dio uno incorrecto, hizo que el desarrollo de un tratamiento se complicará y nunca se logrará encontrar una cura para su estado de letargia.

Actualmente como he dicho esta enfermedad no esta presente y los únicos estudios publicados son para buscar causas de la epidemia que provoco que cientos de personas quedarán en un estado similar al coma durante décadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para