You must be a loged user to know your affinity with ZiudadanoX
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
10.647
7
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay determinadas biografías que dan por sí mismas, sin aditivos, para elaborar y ofrecer al público una historia apasionante, puede que también lacrimosa y alucinante.
Es el caso de Norma Jeane Baker, o Mortenson, que ha quedado grabada en nuestro cerebro por su nombre artístico, Marilyn Monroe.
No es la historia sobre un mito de Hollywood, sobre una rubia explosiva convertida en icono sexual.
Es la biografía de una niña desgraciada, con una infancia rota, que conoció muy pronto el aliento rancio de los hombres que la consideraban un objeto.
Norma Jeane quiso ser alguien, y para ello debió posar como pin up, desnudarse, dejarse follar por agentes y productores. Qué más da. Ya la habían violando de pequeña.
Así fue más sencillo dejarse usar por hombres poderosos, incluso por un atractivo presidente de EEUU, como objeto de desahogo.
Y fue más fácil, también, que millones de hombres la desearan, pero no como persona sino como cosa, que incluso el más nauseabundo de los fotógrafos de prensa le dijera obscenidades, le diera instrucciones de cómo debía posar.
Todo ello mientras pasaba de hombre a hombre, de marido a marido.
Contribuyendo, con su sacrificio, a extender un modelo anglosajón de belleza en un país y un mundo en el que las minorías empezaban a reivindicar un lugar bajo el sol. Y que tomaran buena nota las mujeres de lo que es un icono de belleza inalcanzable para ellas. Vosotras seguid enamoradas de Audrey Hepburn, que vuestros maridos me seguirán deseando a mí.
Me quedo casi sin espacio para hablar de esta película que danza entre realidad y ficción, entre cordura y locura, como instrumento para jugar con el espectador.
Y bien está.
Pero no es la película que merece Marilyn para hacer justicia a este juguete roto. Incluso puede que contribuya a confundir al público sobre la verdadera biografía de un ser desgraciado.
Un film recomendable, sí, pero no de visionado obligado.
-----
PD. Magníficos Ana de Armas y Adrien Brody.
Es el caso de Norma Jeane Baker, o Mortenson, que ha quedado grabada en nuestro cerebro por su nombre artístico, Marilyn Monroe.
No es la historia sobre un mito de Hollywood, sobre una rubia explosiva convertida en icono sexual.
Es la biografía de una niña desgraciada, con una infancia rota, que conoció muy pronto el aliento rancio de los hombres que la consideraban un objeto.
Norma Jeane quiso ser alguien, y para ello debió posar como pin up, desnudarse, dejarse follar por agentes y productores. Qué más da. Ya la habían violando de pequeña.
Así fue más sencillo dejarse usar por hombres poderosos, incluso por un atractivo presidente de EEUU, como objeto de desahogo.
Y fue más fácil, también, que millones de hombres la desearan, pero no como persona sino como cosa, que incluso el más nauseabundo de los fotógrafos de prensa le dijera obscenidades, le diera instrucciones de cómo debía posar.
Todo ello mientras pasaba de hombre a hombre, de marido a marido.
Contribuyendo, con su sacrificio, a extender un modelo anglosajón de belleza en un país y un mundo en el que las minorías empezaban a reivindicar un lugar bajo el sol. Y que tomaran buena nota las mujeres de lo que es un icono de belleza inalcanzable para ellas. Vosotras seguid enamoradas de Audrey Hepburn, que vuestros maridos me seguirán deseando a mí.
Me quedo casi sin espacio para hablar de esta película que danza entre realidad y ficción, entre cordura y locura, como instrumento para jugar con el espectador.
Y bien está.
Pero no es la película que merece Marilyn para hacer justicia a este juguete roto. Incluso puede que contribuya a confundir al público sobre la verdadera biografía de un ser desgraciado.
Un film recomendable, sí, pero no de visionado obligado.
-----
PD. Magníficos Ana de Armas y Adrien Brody.
7
5 de diciembre de 2020
5 de diciembre de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valorar del uno al diez una obra de arte siempre acarrea un porcentaje elevado de subjetivismo.
Después de ver los primeros capítulos yo he puesto un 7 a esta serie española por su guion, por haber sabido dar una perspectiva ibérica al ya visitado género postapocalíptico y porque sus responsables han sido capaces de manufacturar una serie pobre, sí, pero no mala, como apunta algún usuario de esta página.
A 'La valla' no se la cree ni dios, es cierto, pero no será por el buen hacer de sus protagonistas (feliz aportación del clan Molina, ente otras), sino más bien por la mencionada falta de medios, que se aprecia en la luz, en la fotografía, en el vestuario, en el decorado.
Quizá merezcan una mención especial los guiños que esta distopía lanza a la tristísima historia de España, con ese Unax Ugalde vestido como un descarriado aviador republicano, con ese recuerdo al secuestro de niños por el régimen, con esa irrespirable atmósfera de dictadura.
Es destacable el uso de los primeros planos y de los planos cortos y medios para disimular que no se dispone de unas instalaciones policiales creíbles, ni de un Madrid que pueda parecer asolado por la desgracia.
A cambio, hay momentos que mueven a la compasión, como cuando el mencionado Unax salta de la furgoneta y es él mismo quien debe dar dos vueltas en el suelo, con una finta que se percibe ensayada una y otra vez, pero que queda poco natural.
Como amigo, recomendaría a director y productores el empleo de un filtro que ayude al espectador a situarse más allá de 2020; la convicción de que estamos viendo un vídeo actual, y no una peli futurista, resta a la cinta parte de la mencionada credibilidad.
En todo caso mi enhorabuena, y mi 7 para dar apoyo a una serie de factura local, digna y bien trabajada.
Después de ver los primeros capítulos yo he puesto un 7 a esta serie española por su guion, por haber sabido dar una perspectiva ibérica al ya visitado género postapocalíptico y porque sus responsables han sido capaces de manufacturar una serie pobre, sí, pero no mala, como apunta algún usuario de esta página.
A 'La valla' no se la cree ni dios, es cierto, pero no será por el buen hacer de sus protagonistas (feliz aportación del clan Molina, ente otras), sino más bien por la mencionada falta de medios, que se aprecia en la luz, en la fotografía, en el vestuario, en el decorado.
Quizá merezcan una mención especial los guiños que esta distopía lanza a la tristísima historia de España, con ese Unax Ugalde vestido como un descarriado aviador republicano, con ese recuerdo al secuestro de niños por el régimen, con esa irrespirable atmósfera de dictadura.
Es destacable el uso de los primeros planos y de los planos cortos y medios para disimular que no se dispone de unas instalaciones policiales creíbles, ni de un Madrid que pueda parecer asolado por la desgracia.
A cambio, hay momentos que mueven a la compasión, como cuando el mencionado Unax salta de la furgoneta y es él mismo quien debe dar dos vueltas en el suelo, con una finta que se percibe ensayada una y otra vez, pero que queda poco natural.
Como amigo, recomendaría a director y productores el empleo de un filtro que ayude al espectador a situarse más allá de 2020; la convicción de que estamos viendo un vídeo actual, y no una peli futurista, resta a la cinta parte de la mencionada credibilidad.
En todo caso mi enhorabuena, y mi 7 para dar apoyo a una serie de factura local, digna y bien trabajada.

3,8
139
5
30 de agosto de 2022
30 de agosto de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una nutrida parte del público que tiende a puntuar de forma elevada -y a recomendar- aquellas películas que encajan en su forma de ver el mundo.
No ha sucedido hasta el momento con 'La Gran Guerra', una película que arranca de forma digna, con credibilidad y buen hacer, hasta que se cruza en su camino el verdadero objetivo del filme, que no es entretener ni reproducir lo que sucedió al final de la I GM.
La meta de esta película es la denuncia del racismo en EEUU, incluidas sus fuerzas armadas, y reivindicar la dignidad, el valor y el patriotismo de los soldados negros en la lucha contra las tropas del Káiser.
Los usuarios de filmaffinity no han caído en la trampa, decimos, de puntuar en función de su ideología, sino que se han mantenido estrictamente dentro de los límites de la crítica cinematográfica.
Creo que han acertado. Porque no hay que confundir el objetivo 'político' de una obra de arte con la pieza en sí.
De lo contrario, caeremos en la tentación absurda de dar una buena puntuación a películas mediocres, o directamente malas, que atacan a las dictaduras, la guerra, el terrorismo, el machismo o el fascismo.
Aquí hemos venido a hablar de cine.
Por eso me he quedado dudando entre el 5 y el 6 al valorar este filme de Steven Luke, que contaba con material -y medios- suficiente para haber hecho una obra de calidad.
Bastaba con haber defendido los mismo valores de forma más sutil, sin que todo el guion girase en torno a la misma cuestión, hasta el punto de que un espectador que no sea norteamericano y de raza negra se siente inmediatamente excluido de la trama.
Por eso considero que, al estar ante un vehículo averiado, no tenemos entre manos más que un fallido alegato contra el racismo. Una oportunidad perdida.
No ha sucedido hasta el momento con 'La Gran Guerra', una película que arranca de forma digna, con credibilidad y buen hacer, hasta que se cruza en su camino el verdadero objetivo del filme, que no es entretener ni reproducir lo que sucedió al final de la I GM.
La meta de esta película es la denuncia del racismo en EEUU, incluidas sus fuerzas armadas, y reivindicar la dignidad, el valor y el patriotismo de los soldados negros en la lucha contra las tropas del Káiser.
Los usuarios de filmaffinity no han caído en la trampa, decimos, de puntuar en función de su ideología, sino que se han mantenido estrictamente dentro de los límites de la crítica cinematográfica.
Creo que han acertado. Porque no hay que confundir el objetivo 'político' de una obra de arte con la pieza en sí.
De lo contrario, caeremos en la tentación absurda de dar una buena puntuación a películas mediocres, o directamente malas, que atacan a las dictaduras, la guerra, el terrorismo, el machismo o el fascismo.
Aquí hemos venido a hablar de cine.
Por eso me he quedado dudando entre el 5 y el 6 al valorar este filme de Steven Luke, que contaba con material -y medios- suficiente para haber hecho una obra de calidad.
Bastaba con haber defendido los mismo valores de forma más sutil, sin que todo el guion girase en torno a la misma cuestión, hasta el punto de que un espectador que no sea norteamericano y de raza negra se siente inmediatamente excluido de la trama.
Por eso considero que, al estar ante un vehículo averiado, no tenemos entre manos más que un fallido alegato contra el racismo. Una oportunidad perdida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de los soldados afroamericanos ondeando la bandera de las barras y estrellas deberían haberla puesto al principio de la cinta, y no al final, para que el espectador hubiera sabido desde el principio el tipo de material ante el que se encontraba.
PD: ¿Qué cojones es eso de que al final de la guerra había que tomar territorios para que formaran, o no, parte de un país beligerante? ¿No se apañaron todos los mapas en los tratados de paz? Por favor, un respeto a la inteligencia del espectador.
PD: ¿Qué cojones es eso de que al final de la guerra había que tomar territorios para que formaran, o no, parte de un país beligerante? ¿No se apañaron todos los mapas en los tratados de paz? Por favor, un respeto a la inteligencia del espectador.
Más sobre ZiudadanoX
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here