Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Time Bandit
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Tomorrowland” se trata de una obra que posee una serie de aciertos y de fallos, pero antes de nada, hay que señalar su postura contracorriente, y no sólo por retratar el futuro de forma anticuadamente positiva en contraposición con las actuales visiones apocalípticas del mismo, sino porque se trata de un blockbuster de presupuesto desorbitado en el que no aparece ni un sólo superhéroe, ni es una secuela, precuela o remake, ni siquiera está basado en una saga de novelas juveniles, sino que se trata de una historia cien por cien original; si bien es cierto, apoyada sobre los sueños de Walt Disney, cuyo parque aparece en la película. Influenciado al mismo tiempo por varías tendencias artísticas, científicas y arquitectónicas tan, aparentemente tan dispares, como el retrofuturismo o el steampunk a la obra del polémico arquitecto Santiago Calatrava.

Visualmente, la película es impresionante, no hay duda alguna de que su abultado presupuesto ha sido bien aprovechado, pero desgraciadamente no consiguen contrarrestar el gran defecto de la obra: el guión. Que aunque cuente con un buen puñado de buenas ideas y un punto de partida interesante, a la hora de desarrollarlos no consigue hacerlo de una forma del todo satisfactoria, dando sensación que la historia en ocasiones avance a trompicones, con partes que parecen no encajar del todo bien en el conjunto, a lo que hay que añadir alguna que otra laguna argumental, que deja cierto sabor agridulce; ya que es una lástima que esto ensucie el conjunto. Pese a sus buenas ideas, sus acertados mensajes (principalmente, luchar contra viento y corriente por lo que uno cree), y un aroma nostálgico, que podría recordar al empleado en “Super 8” de J.J. Abrams, aunque la época añorada fuera distinta; no consigue emocionar al espectador, debido a sus defectos que en ocasiones la conviertan en un mero entretenimiento visual.

Segunda película de imagen real dirigida por Brad Bird tras la cuarta (y mejor desde la primera) entrega de Misión Imposible, aunque da la sensación de que podría haber sido cualquier otro el director, ya que no se nota ningún signo personal, nada que se aleje de lo convencional, lo que es una verdadera pena. La mayor parte de la promoción de la obra se ha apoyado en la fama del veterano George Clooney, que dentro de la obra hace gala de su carisma y poco más; no será precisamente uno de los papeles con los que se le recuerden, aunque lo cierto es que el guión no parece haberle ayudado demasiado. Aunque, probablemente en ese aspecto haya perjudicado más a Britt Robertson, que pese a todo cumple dignamente con su trabajo. Mención especial para la jovencísima Raffey Cassidy, que consigue hacer sombra a sus compañeros de reparto. En cuanto a la participación de Hugh Laurie (para bien o para mal, siempre será el doctor House) no podría estar más desaprovechada, más que por el tiempo en el que aparece en pantalla, por lo simple y arquetípico de su personaje.

No es ni una de lejos una de las mejores películas que han estrenado en los últimos tiempos, ni siquiera dentro de las calificadas como simples entretenimientos, pero hay que reconocer su valor y valentía por tratar de salirse de los límites actuales y tratar de mostrarnos algo diferente (aunque la estructura, en ocasiones, peca de excesivamente convencional), y siempre es de agradecer cuando en este tipo de producciones, en lugar de bombardear al espectador con fuegos artificiales durante todo el metraje, trate de trasladarle a un mundo de magia, donde aparentemente todo puede ser realidad. Desgraciadamente, los grandes fallos que arrastra la obra desde el guión, resta varios puntos a la experiencia.
2 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué diferencia lo real de lo imaginario? ¿Cuál es la barrera que separa a un actor de su personaje? ¿Cuál es el límite? Un genio del humor no tiene por qué estar constantemente provocando risas una vez abandonado su puesto de trabajo. Un buen ejemplo de eso sería el genio del humor Peter Sellers, considerado por sus conocidos como un hombre gris. Y tampoco un héroe de acción – por muy de serie B que sea – tiene que verse en la obligación de salvar a los aldeanos de turno de los más estrambóticos monstruos. Eso es lo que le ocurre un buen día al actor en decadencia Bruce Campbell – interpretado por Bruce Campbell – en esta película dirigida por Bruce Campbell, cuyo título original se traduciría como Mi nombre es Bruce… Campbell. Creo que con esto ya queda más que claro quién es la estrella de la función, ¿no?

El protagonista de la saga Evil Dead de Sam Raimi se interpreta a sí mismo en esta disparatada obra, pero lejos de mostrar una imagen edulcorada o idealizada de si mismo; realiza una versión auto- paródica y deformada. Sin ningún tipo de tapujos a la hora de burlarse de su propia carrera se muestra ante la pantalla como si fuera el arquetipo perfecto de estrella decadente: malhumorado, alcohólico, con problemas personales, viviendo casi en la miseria, aceptando cualquier papel que le ofrezcan, y por si fuera poco; cobarde. Pero una cosa esta clara, Bruce se lo paso muy bien realizando la película, y eso se nota de principio a fin.

Decir que en ningún momento se tomó en serio la película es quedarse cortos, ya que se trata de una gamberrada de grandes proporciones. En algunas ocasiones eso es sinónimo de despropósito descomunal, pero en este caso es el mayor acierto de la obra; ya que realizarla en cualquier otro tono hubiera sido una gran equivocación. Es cierto que el humor no funciona como debiera en todas las ocasiones, pero su ligereza y gamberrismo logra que su visionado sea cómodo y entretenido sin mayores pretensiones; al fin y al cabo, se trata de una parodia del cine de terror de serie B americano. Es una verdadera pena que a parte del carácter macarra de la obra ésta no ofrezca mucho más de sí, ya que el guión no es precisamente una maravilla. Es cierto, que el hecho de ser una parodia de un tipo determinado de películas la exime hasta cierto grado, pero aún así podría haberse pulido más. De haber sido así estaríamos ante una joya imprescindible.

Los homenajes a los anteriores proyectos del protagonista son un constante a lo largo de todo el largometraje, destacando los relacionados con la trilogía Evil Dead, que le proporciono su fama incluso el título de la película en España es fruto del nombre que aquí se dio a la primera parte de dicha saga: Posesión infernal. No podría terminar esta crítica sin destacar los diversos cameos de Ted Raimi – hermano de Sam Raimi – y la canción que narra la leyenda del monstruo de la historia. Un buen motivo para ver la película hasta el final, es que éste es uno de los mejores y más disparatados momentos de la trama. Todo aquel que disfrutó con la saga Evil Dead, pasará un buen rato viendo a su protagonista desmelenándose – aún más -

Lo mejor: Bruce Campbell haciendo el gamberro

Lo peor: la escena del baile

http://nosoyuncritico.com/criticas/ano/en-el-fondo-del-cajon-criticas/2014/08/posesion-demencial-bruce-campbell-al-rescate/
El olvido de la memoria (C)
CortometrajeDocumental
España1999
--
Documental
7
23 de diciembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iñaki Elizalde ya retrato la tragedia de la guerra en “Lorca” y en “Patesnak, un cuento de Navidad”, esta última también con la mirada de un niño como punto de partida. Pero, mientras los dos anteriores se trataban de trabajos de ficción, este se trata de un documental. Este se divide en dos puntos de vista; las de un Frances y un alemán a los que la Guerra Mundial les toco siendo solo unos niños; y varios niños serbios y albaneses, a los que les ha tocado sufrir en sus propias carnes la guerra del Kosovo.

Los niños son las mayores victimas de las guerras, pero sus padres les inyectan los mismos prejuicios que ellos mismos parecen hacia el “enemigo”, haciendo que aumente la distancia entre “nosotros” y los “otros”; creando una barrera entre los dos una barrera de odio y muerte, alimentada por el resentimiento y el ansia de venganza.

Y aquí radica el mayor constaste entre las dos visiones, mientras los dos ancianos miran con tristeza como miles de niños sufren lo mismo que padecieron ellos en su infancia. Mientras, los niños de la guerra de Kosovo; después de relatarnos sus trágicas historias personales de una forma desgarradora; hablan sobre los niños del otro bando, algunos comprenden que simplemente son niños inocentes como ellos mismos, pero otros consideran que son tan culpables como sus padres. Es este odio y esta sed de venganza sobre la que se centra el documental, ya que estos sentimientos solo pueden llevar a futuros nuevos conflictos y más muerte. Porque, parte de los niños que hoy son victimas, si nadie lo remedia, pueden convertirse en nuevos verdugos, y así sucederá sucesivamente hasta que se les ponga fin.
10 de diciembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un veterano policía, con ayuda de su inseparable compañero, tiene que recuperar un cromo de béisbol, para que al venderlo, poder pagar la boda de su hija, evitando así que el nuevo marido de su exmujer le “coma terreno”. Esa es ni más ni menos que la premisa de esta película, que podría haber dado tranquilamente una alocada parodia sobre las buddy movies. Pero, para empezar, debería haber estado mucho más pasada de roscas, y el resultado es otra simple película de polis que intentan ser graciosos, pero se quedan con el camino. ¿Entretenida? Ver se deja ver sin demasiadas dificultades, pero teniendo en cuenta que esta protagonizada por Bruce Willis y dirigida por Kevin Smith, habría que exigir algo más, ¿no?.

Algunas películas que pretenden ser serias, de lo malas que son, terminan siendo graciosas, en el otro lado están películas como esta, que intentan ser graciosas y terminan fracasando estrepitosamente. Este es un evidente ejemplo de ese tipo de películas, y ingredientes había de sobra para conseguir una parodia más que efectiva de las buddy movies: un director que ha triunfado con películas de carácter cómico, una trama lo suficientemente absurda como para funcionar como comedia, y a Bruce Willis para parodiar al tipo de personajes que le dieron famoso. Pero en lugar de eso tenemos una simple sucesión de tópicos del genero sin ninguna gracia: la típica pareja de policías que odian a la pareja protagonista pero que al final terminan tan amigos, el típico jefe de policía gritón dispuesto a suspender a nuestros héroes, y los líos familiares de estos…. lo mismo que en otras mil películas del estilo, pero de forma sosa y sin aportar nada nuevo. Otro aspecto importante para este tipo de producciones es el villano (o villanos), porque un Némesis con carisma puede elevar mucho una película (con el caballero oscuro como claro ejemplo de ello), pero aquí el enemigo a batir no es más que un simple narcotraficante latino (como no, tirando de tópicos). Y los héroes no se quedan muy atrás, Bruce Willis esta completamente apático, y Tracy Morgan resulta insoportable, convirtiéndose en una versión barata de Eddie Murphy, sus “homenajes” (no me acuerdo como lo llamaba él) son para llevarse directamente las manos a la cabeza, salvándose exclusivamente el guiño a jungla de cristal, pero únicamente por la presencia del protagonista de dicha película.

Con mucha diferencia, la peor película dirigida por Kevin Smith. Aunque, también ahí que decir en su favor que es la única que no ha escrito él, y puede que le suceda como a su “queridísimo amigo” Tim Burton, y los proyectos de encargo no sean de su especialidad. Además, que el propio director nunca quedo satisfecho con el resultado final de la película, así que siempre quedara en el aire donde termina la “culpa” del director de Clerks, y donde empieza la del espantoso guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un pequeño detalle que ha llamado mi atención es cuando apareció el crucifico-USB (que por otra parte, carece de total relevancia. Podría haber dado mucho juego), algo bastante original que me recordó automáticamente al crucifijo-navaja de Viridiana (¿quién hubiera pensado que este sub-producto me recordaría a una de las obras maestras de Buñuel?), aunque probablemente la similitud no fuera intencionada.
23 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos estrellas en los papeles protagonistas, un buen reparto de secundarios, una notable ambientación combinada con unos geniales efectos especiales, una buena banda sonora, un villano a la altura… Pero ahí algo que falla de manera estrepitosa en esta película, y elemental mi querido Watson, se trata del débil guión.

Una cosa que ahí que tener muy presente antes de ver esta película es que Robert Downey Jr, aunque aquí se llame Sherlock Holmes, seguirá siendo Robert Downey Jr, con todo lo que eso significa. Los incondicionales de este carismático actor estarán encantados con ello, pero para sus mayores detractores puede hacer que no terminen las dos horas que dura la película (o que se arranquen todo el pelo de la cabeza en el proceso), por tanto, quien disfrute con su actuación en Iron Man, tendrá más de lo mismo aquí. Junto a este se encuentra Jude Law, que aunque no tiene realmente demasiado peso en el desarrollo de la trama, su actuación es más que correcta. Destacaría por encima del resto de los personajes el interpretado por Mark Strong, que unido a la impecable interpretación del mismo, se convierte en un villano frío, inteligente, meticuloso y misterioso, sus apariciones son prácticamente los mejores momentos del film.

La historia nos traslada hasta un Londres del siglo XIX oscuro y con claro acento steampunk, una gran ambientación unida a unos efectos especiales increíbles hacen que visualmente la película sea impecable, y ha esto hay que añadirle una buena banda sonora que se adapta como un guante a todo lo que sucede… y este es precisamente el problema: lo que sucede. Todos esos logros resultan ineficaces a la hora de ensalzar un guión débil que va dando tumbos de un lado a otro. Por ejemplo, ¿qué aporta todo lo relacionado a Watson y su novia al film? Absolutamente nada. Pero, también es cierto que la trama tiene alguna cosa interesante (especialmente en la parte final), pero desgraciadamente, son casos aislados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para