Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1.851
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película que no engaña a nadie, ni lo pretende. Desde la concepción de su título e idea ya vemos que es un claro homenaje a un estilo y a una época. Pues lo que busca el director Rodrigo Hernández-Cruz con Masacre en Teques, es homenajear a ese subgénero del terror llamado slasher. Partiendo de cintas como la Matanza de Texas o Viernes 13, las cuales encontraremos clara referencias.

Un grupo de estudiantes cargados de unas expectativas para nada acordes con la realidad que les rodea pero con muchas ganas de hacer cine, dispuestos a filmar un película de final de curso.

La cinta llega en un momento clave, pues es cierto que en los últimos años otras películas como Trauma, Los Olvidados o Aterrados, han puesto el cine de terror latinoamericano en boca de todos. Creo que nunca tendremos suficientes slashers en el mercado internacional y prueba de ello, es que los americanos cada año nos sacan uno o dos remakes ochenteros de terror.

Pero bueno pasemos a analizar la película que nos ocupa más a fondo. Pues estamos ante una producción con un presupuesto muy reducido y esto significa que hay algunas carencias más que evidentes en el metraje, pero que en líneas generales han sabido solventar de una manera u otra. Un claro ejemplo de esto, es su acertado guion, coescrito por el mismo director junto a Carlos Marín. Contando una historia la cual, las carencias de producción que he mencionado, juegan a su favor en la narrativa de la cinta.

Es toda esta auto parodia al mundo del cine y sus entresijos lo que logra que pasemos por alto unas carencias obvias en pos de pasar un rato entretenido, a pesar de que las actuaciones exageradas como todos sus personajes estereotipados al máximo, logran entretener y provocan en el publico ese sentimiento de repulsión y empatizar con el asesino hasta el punto de querer que los mate uno a uno de la manera más salvaje posible. Mención especial a Ramón Medína en el papel de Gonzo, parece ser el único que se comporta de manera coherente en cada situación y en mi opinión vendría a ser el espectador con un punto de vista totalmente externo a la locura que le rodea.

Aunque no todo es negativo, hacia la mitad de la cinta hace aparición el “killer” y es aquí cuando comprobamos para agrado del respetable que el nivel de fx y maquillaje en las muertes esta un escalón por encima que el resto de apartados técnicos en la cinta, y esto es cosa de agradecer en este tipo de producciones.

No sé si añadir esto como un punto negativo o positivo, pero si bien es cierto que la primera parte de la cinta es totalmente paródica debido a esos personajes histriónicos y exagerados hasta decir basta, pero cuando según avanza el metraje todo se vuelve mucho más oscuro y las bromas se cortan de manera abrupta para dar paso al gore y ese jolgorio de vísceras que tanto nos gusta a los amantes del terror, por momentos este cambio me dejó un tanto desconcertado.

Podemos definir a Masacre en Teques como una entretenida cinta de terror que no quedará para el recuerdo pero si cumple su propósito al 100%. Sirve para pasar un rato agradable y sus 96 minutos pasan volando. Preparados para ver muchas muertes totalmente ocurrentes. Al fin y al cabo para eso es que vemos este tipo de producciones, ¿no?

https://www.terrorweekend.com/2019/12/masacre-en-teques-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carmilla es la adaptación de la novela homónima, escrita por Sheridan Le Fanu. Esta novela en tono de terror gótico, cargada de erotismo lésbico y vampirismo, es adaptada a la gran pantalla por la directora Emily Harris. El problema de esta adaptación es que se ha centrado más en la difícil relación de las dos protagonistas que en su vertiente terrorífica. Es cierto que su puesta en escena es exquisita y nos traslada totalmente al siglo XVIII, pero a pesar de esto parece que a la directora no le interesaba mucho la vertiente más esotérica, pues prácticamente queda como una excusa para su resolución final.

Lara es una joven que vive tal y como su institutriz, Miss Fontaine le impone. Pero un día debido a un accidente se cruzará en su vida Carmilla. Las dos jóvenes adolescentes empezarán a despertar un sentimiento de amor que no conocían. Pero ese es un amor prohibido y por si esto fuera poco, Carmilla está ocultando un oscuro secreto.

Tercer largometraje de la directora Emily Harris, pero es el primero en el que introduce el terror como parte de la trama. Creo que en este sentido peca de recorrido en este género, pues está claro que el drama se impone en casi la totalidad del metraje, dejando el fantástico y el terror en un segundo o tercer plano. Carmilla tiene un diseño de producción digno de ganar premios por allá donde pase, pero por otra parte peca de un ritmo algo apesadumbrado. Estamos ante un film muy contemplativo, algo que no está hecho para agradar a todos los públicos.

Pienso que si entras en el juego que propone la directora disfrutarás pues no estamos ante un mal film, pero no esperes topar con una historia de vampiros, pues esto queda un poco para la imaginación del espectador, es una película que insinúa más de lo que muestra y creo que esto ha hecho que un servidor termine por desconectar con el visionado de la cinta, creo que por esta vez me quedo antes con la novela que con el largometraje.

Hay que reconocer que las actuaciones de sus dos protagonistas Devrim Langnau y Hanna Rae, están a un gran nivel, pues hay una gran química en pantalla entre ambas, pero es una lástima que como antes he comentado goce de una narrativa algo torpe y la historia le cueste avanzar. Estamos ante una película para disfrutar de las vistas pero que no profundiza ni en personajes ni en la trama.

https://www.terrorweekend.com/2019/09/carmilla-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que la gracia de una película no son sus giros finales, en algunas cintas se ven llegar mucho antes y, sin embargo, uno la disfruta igualmente. Pues eso justo es lo que ocurre con Monster Party, cuyo título ya adelanta el giro que tiene lugar a mitad de cinta: está bien rodada, utiliza perfectamente sus espacios y ofrece una película que, sin ser novedosa, resulta muy entretenida.

Casper, Iris y Dodge malviven dando pequeños atracos en la cara oculta de Malibú, aquella que no tiene que ver con las playas o el lujo. Esa noche se les ofrece una posible salida a la pobreza: hacerse pasar por camareros en una fiesta que se celebra en una gran mansión y dar un gran golpe.

Chris von Hoffmann, al igual que hiciera en su ópera Drifter (2016), vuelve a utilizar la figura de unos ladrones como los antihéroes de la película y, de nuevo al igual que Drifter, les enfrenta a un grupo de psicópatas que irán a por sus vidas… Pero todo lo que en aquella era suciedad, polvo y sudor, aquí mágicamente se convierte en una suerte del Spring Breakers (2012) de Harmony Korine: luz, cuerpos perfectos, lujo y belleza. Tal como dije en el primer párrafo, el titulo adelanta la sorpresa que esconde la cinta pero sospecho que obedece a las intenciones del autor para hacer saber al espectador qué espera a los jóvenes protagonistas una vez hayan cruzado el umbral de la mansión.

Hay lujo en Monster Party. Tanto el escenario como el vestuario, acompañado por la fotografía cuasi publicitaria de Tobias Deml, dan ese toque diferente al espectador acostumbrado a que los festivales de muerte y sangre tengan lugar en rincones oscuros. Tras una radiografía rápida de los protagonistas y colocarles en un callejón sin retorno, Hoffmann retrasa hasta último momento el pistoletazo de salida a la violencia; mientras presenta a los contendientes de lo que está por llegar, cuece la tensión a fuego lento entre drogas, alcohol y humillación para que una vez todo estalle no detenerse un solo momento aunque alguno de sus giros resulten caprichosos.

Gran parte de la efectividad de Monster Party reside en el acertado casting comandado por el retorno de Robin Tunney al género tras The Craft (1996) y End Of Days (1999), bien acompañada por Julian McMahon (Charmed, Nick/tup), Lance Reddick (Fringe) y Diego Boneta (Scream Queens) como la parte adulta mientras en la parte adolescente destacan Sam Strike (Leatherface) como el atribulado protagonista y Erin Moriarty (Jessica Jones).

Monster Party es una cinta divertida, festivalera, que hace virtud de su falta de ambición, es un divertimento con un ritmo medido y dosis de gore más que adecuadas. Eso sí, no esperes encontrar algún elemento de denuncia social porque esa no es la liga en la que Chris von Hoffmann quiere jugar.

https://www.terrorweekend.com/2019/09/monster-party-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedias sobre zombies tenemos muchas, las primeras que me vienen a la cabeza serían Braindead, tu madre se ha comido a mi perro (Peter Jackson, 1992), Shaun of the Dead (Edgar Wright, 2004) o Zombieland (Ruben Fleischer, 2009) y si bien las tres son superiores a la película de la que hablaremos hoy, no es menos cierto que Eat, Brains, Love tiene un cierto mensaje de importancia que aquellas no tenían más allá de ser estupendos divertimentos. Y este mensaje es... ¡las enfermedades de transmisión sexual!

Jake es un adolescente normal y corriente con las hormonas que le salen por las orejas. Le gusta Amanda una chica de su instituto pero nunca se ha atrevido a hablar con ella. Pero nada de esto importa el día que los dos se transforman en zombies de repente y empiezan a comerse a todos sus compañeros.

La película tiene diversos elementos para poder calificarla de original pese a que utilice temas tan usados como los zombies y la adolescencia, en Eat, Brain, Love no inventará la pólvora pero sí que sabe contar una historia lo suficientemente novedosa para no parecer que estamos viendo la enésima versión de la zomedia de turno. Todo el juego que da tratar el virus como si fuera una E.T.S, y que los síntomas vayan y vengan y los toques de gore que van regando la cinta a lo largo de su duración, que por cierto se pasa en un suspiro, hacen de esta película un agradable pasatiempo.

Dirige el siempre interesante Rodman Flender especialista en cine de género por haber dirigido episodios de Historias de la cripta o Leprechaun 2, y de series de adolescentes míticas como Dawson Crece o Cinco en familia, y no pierde ocasión de juntar ambos mundos como hizo en la serie de Scream o la inolvidable El diablo metió la mano, cinta que tiene muchos paralelismos con Eat, Brains, Love. Si las comparáramos creo que la película de 1999 tiene un encanto que esta carece. Guion escrito a cuatro manos por Mike Hierro y David Strauss que no deja de ser una adaptación a la novela del mismo nombre que publicó Jeff Hart en 2013. Protagonizada por Jake Cannavale, quien debuta en largometraje, y Angelique Rivera (The Crooked Man), que aunque tengan química entre los dos no veo que su interpretación sea digna de mención, en especial la de Jake Cannavale. Quien sí que está más inspirada es Sarah Yarkin (Feliz día de tu Muerte 2) quien tiene el personaje más interesante que recuerda a Men in Black.

Película entretenida para ver acompañado. Tal vez no sea tan buena como las que mencionaba al principio pero no por ello es un mal producto. Tiene cierta utilidad como mensaje a la juventud sobre los peligros de las relaciones sexuales sin protección.

https://www.terrorweekend.com/2019/09/eat-brains-love-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a colocarnos en situación, Into the Dark es una serie creada por Blumhouse Television para la plataforma online Hulu. Esta serie se compone de 12 episodios que a su vez funcionan como películas independientes. Dicho esto hoy os hablaré del episodio 10, dirigido por Gigi Saul Guerrero, más conocida como "La muñeca del terror".

Lo primero que destaca de Culture Shock es la gran critica a la sociedad actual, Gigi trata el tema sin miramientos y va directa a donde más duele. Como nos tiene acostumbrados esta directora mexicana, no se anda con rodeos. Uno de los grandes aciertos en todas sus producciones es la crudeza en su narrativa.

Marisol es una chica embarazada que tiene su futuro muy claro, quiere que su inminente hija se críe en Estados Unidos y no en México. Para eso paga a unos tipos que le cruzarán por la frontera de forma ilegal. El problema es que una vez en Estados Unidos no todo es tan bonito como pinta. La supuesta tierra de las oportunidades pronto se volverá una auténtica pesadilla para Marisol.

Gigi Saul Guerrero sigue demostrando que como directora no tiene límites. Ya sean series, cortometrajes o esta película para la plataforma Hulu, se maneja bien en todos los ámbitos. Su buen hacer sumado a un guion extremadamente inteligente escrito por Efrén Hernández, James Benson y la propia directora, dan como resultado esta auténtica maravilla.

Como punto negativo, a pesar de contar con un guion que funciona como un guante debido a nuestra más cruda actualidad, puede recordar a la reciente Black Mirror, cosa que le hace perder algo de fuelle. O simplemente al tratar temas que estamos viendo cada día en las noticias nada más encender la televisión, estas cosas hacen que Culture Shock pierda un poco de fuelle.

Por donde no pierde nada de fuelle, más bien al contrario es en su reparto. Empezando por Martha Higareda, la cual marca una actuación tremenda, o contar con actores de la talla de Barbara Crampton o Shawn Ashmore hacen que el film gane muchos puntos.

Para los que hemos seguido la trayectoria de esta directora, tal vez echemos en falta su vertiente más oscura y sucia que impregna todos sus cortometrajes, aunque estoy seguro que tarde o temprano ese sello de "La muñeca del terror" lo veremos en la gran pantalla.

Aún falta por revisar el resto de episodios de esta serie, pero ya os avanzo que podéis disfrutar de Culture Shock sin haber visto ningún otro, y por supuesto desde TerrorWeekend os recomendamos encarecidamente verlo. Es como ver un magnifico episodio de Black Mirror pasando por el filtro del terror más visceral.

https://www.terrorweekend.com/2019/08/culture-shock-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow