Haz click aquí para copiar la URL
España España · Iguana
Críticas de BrunoLD
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Debut cinematográfico del fotógrafo Kazumi Kurigami, un pasado que queda muy patente viendo el poderosísimo apartado visual de esta película pero también su fragilidad narrativa.

“Gelatin silver, love” es prácticamente cine mudo, todo se basa en la imagen, esas imagenes que el fotógrafo captura y que le acaban obsesionando (algo que supongo que podrá haberle ocurrido en alguna ocasión al director).

Kurigami busca una elegancia estética que sin lugar a dudas logra plasmar, pero que no casa en absoluto con el aire a telefilm que tienen las interpretaciones, el guión o ese constante solo de guitarra eléctrica que parece sacado de cualquier telefilm japonés sobre adolescentes.

Aunque ese sea su gran defecto queda oculto gracias a que la película tampoco pretende contar gran cosa más allá de las ya conocidas historias sobre la obsesión. El objetivo de Kurigami es jugar con la fotografía, con la imagen en movimiento tras años de experiencia con la imagen fija. Y sin lugar a dudas convierte a esta película en un auténtico placer visual, repleto de planos que recuerdan a esa estética japonesa de los años 90, en vestuario, tipos de luces, colores (esos tonos azules que definieron al cine japonés de esa década y que ahora ha dado paso a ese gris tan del digital presente en casi cualquier película japonesa actual).

Película irregular pero que acaba dejando un agradable recuerdo.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede negar que está bien dirigida, ambientada e iluminada, pero también es cierto que teniendo en cuenta quién la dirige llama la atención que alguien que tan bien ha retratado la noche y los que la habitan ahora que tiene la oportunidad de hacer de esto el tema central de una película sea cuando muestre una de las noches más apagadas de su filmografía.

‘¡Jo, qué noche!’ funciona por su protagonista, un joven informático totalmente ajeno a los ambientes en los que se irá moviendo a lo largo de la película, por lo que situaciones que tampoco son especialmente llamativas (en gran medida por cómo se tratan, no porque todas las noches se suicide la chica con la que ibas a acostarte) acaban mostrando una realidad extraordinaria porque para su protagonista lo son, esto hace que casi cualquier situación acabe resultando cómica o que el espectador empatice con la angustia de ese tipo que toma la peor decisión posible una y otra vez.

Por eso aunque resulte una película entretenida y bien realizada uno espera no solo ver al protagonista soprenderse, sino también sorprenderse uno mismo por momentos como los que ocurren en noches de casi cualquier otra película de Scorsese independendientemente de quién las protagonice.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Masculino, femenino”, del inimitable Godard, en mi opinión uno de los más grandes directores que ha dado el cine, director con el que no comparto algunas opiniones o códigos, pero que siempre respeto y aprecio por exponerlas con la enorme seguridad y el convencimiento de saber que domina el lenguaje cinematográfico a la perfección.

El único 'pero' que tiene esta película es Jean-Pierre Léaud, un personaje que individualmente es cargante, pero cuya labor para la película es fundamental. El problema que le veo a su personaje es que mezcla la actitud excéntrica e hiperactiva del Doinel de las obras de Truffaut con una especie de gracia y encanto Belmondianos que no le encaja y le convierte por momentos en un clown histriónico. Pero cómo ocurre en casi cualquier obra de Godard el personaje principal es Godard, su mirada curiosa utiliza a Léaud como un periodista que pregunta mediante larguísimos cuestionarios todo aquello que Godard quiere saber sobre los pensamientos y la vida de la juventud francesa de la época.

En el fondo eso es esta película, un estudio sociológico con una carga de profundidad, belleza y poesía inalcanzables para un documental, ya que esa mezcla de ficción y realidad le da la posibilidad de crear personajes y situaciones a la medida de sus intenciones.

Una película excelente, con una gran frescura, ingenio y lucidez, y cómo no, ese montaje que tantos quieren imitar y que fracasan terriblemente al abordarlo desde un punto de vista puramente efectista de campaña de publicidad, olvidando todo el fondo y contenido detrás de esa manera de montar una película.

Imprescindible, puro cine, se podrían decir tantas cosas de sus películas, de su enorme riqueza, de sus matices y de la enorme cantidad de pensamientos e interpretaciones que despiertan…
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de abril de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión en esta película carece de importancia, quedando relegado a un segundo plano para ser totalmente absorvido por una gran dirección y una absolutamente maravillosa fotografía a cargo de uno de los mejores directores de fotografía vivos, Christopher Doyle.

Es de agradecer encontrarse con películas estadounidenses actuales tan buenas, sobre todo tan diferentes, en un país que sólo hace remakes, reboots, secuelas, precuelas, comienzos alternativos y demás inventos.

En 'Paranoid park' se nos cuenta la historia de un chaval al que le encanta hacer skate y que por suerte ni rapea, ni dice haber vivido una infancia muy dura por temas tan tremendamente dramáticos como la separación de sus padres o el no haber podido comprar las zapatillas que le gustaban.
El argumento está contando de una manera muy sutíl, se presentan unos pocos detalles para situarnos en la historia, su ambiente familiar en el que vive con su tío (Christopher Doyle) y su madre; así cómo las relaciones con su mejor amigo y su novia. El sueño del chico es el de poder ir a Paranoid park, un parque en el que están los que mejor patinan de la ciudad.

Lo que destaca es la dirección y el montaje, que expanden mediante cámaras lentas unos acontecimientos que darían para un mediometraje, convirtiendo la película en una experiencia muy sensitiva. Así como un conocimiento de gran parte de los adolescentes, creando un retrato realista y atractivo.

Me han parecido preciosas cada una de las escenas en las que patinan los personajes, Doyle sorprende con una fotografía muy sucia, que recuerda a gran parte del cine independiente europeo, dejando atrás los filtados de color y presentando unas imágenes con mucho grano, mucho encanto y absolutamente fantásticas.

Una película portentosa formalmente, de las mejores de su año.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de abril de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El punto de partida del guión es interesante, pero la dirección y gran parte del reparto son nefastos, se salva Tsutomu Yamazaki (el viejo), el único que no sobreactúa.

La dirección me parece tremendamente manipuladora, el director aprovecha el hablar de un tema con el que es muy fácil emocionar para no tener que desarrollar nada, y simplemente utilizar los recursos facilones y típicos para hacernos llorar. Esos recursos son, por ejemplo, que cada vez que pasa algo que puede dar pena, empiezan a sonar los violines cada vez más fuerte mientras aparecen decenas de planos de la cara de todos los que están presentes mientras les caen las lágrimas.

La cosa está en no cruzarse de brazos y despreciar al espectador sabiendo que el tema del que hablas es triste o que emocionará porque recordaran las muertes de amigos o familiares que cada uno haya sufrido, sino en saber transmitir esas emociones sin buscar revivir de manera burda el recuerdo de las muertes del entorno de los espectadores.

En ningún momento ni Takita ni su guionista se preocupan de desarrollar el afecto y la relación que tenían los personajes con los fallecidos, confían en que lo que están contando ya es triste de por sí, y si le añaden esos planos detalle de manos, rostros compungidos y miradas complices acompañadas por el sonido de los violines lo más probable es que el público llore.

Con la de películas maravillosas que tiene Japón y que ésta se lleve el Oscar...
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow