Haz click aquí para copiar la URL
España España · Iguana
You must be a loged user to know your affinity with BrunoLD
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Debut cinematográfico del fotógrafo Kazumi Kurigami, un pasado que queda muy patente viendo el poderosísimo apartado visual de esta película pero también su fragilidad narrativa.

“Gelatin silver, love” es prácticamente cine mudo, todo se basa en la imagen, esas imagenes que el fotógrafo captura y que le acaban obsesionando (algo que supongo que podrá haberle ocurrido en alguna ocasión al director).

Kurigami busca una elegancia estética que sin lugar a dudas logra plasmar, pero que no casa en absoluto con el aire a telefilm que tienen las interpretaciones, el guión o ese constante solo de guitarra eléctrica que parece sacado de cualquier telefilm japonés sobre adolescentes.

Aunque ese sea su gran defecto queda oculto gracias a que la película tampoco pretende contar gran cosa más allá de las ya conocidas historias sobre la obsesión. El objetivo de Kurigami es jugar con la fotografía, con la imagen en movimiento tras años de experiencia con la imagen fija. Y sin lugar a dudas convierte a esta película en un auténtico placer visual, repleto de planos que recuerdan a esa estética japonesa de los años 90, en vestuario, tipos de luces, colores (esos tonos azules que definieron al cine japonés de esa década y que ahora ha dado paso a ese gris tan del digital presente en casi cualquier película japonesa actual).

Película irregular pero que acaba dejando un agradable recuerdo.
2 de febrero de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Epidemic” me ha maravillado, la considero una de las películas más infravaloradas e incomprendidas de la historia, es muy difícil encontrar alguien que hable bien de esta película, incluso los que tienen relación con ella como Trier y Niel Vørsen en el audiocomentario de la película se ríen de ella y de lo ridículos que les parecen ciertos planos o situaciones.

“Epidemic” es de una pureza y honestidad asombrosa, es una obra tan honesta que no esconde ninguno de sus errores, fallos técnicos, interpretativos, de presupuesto, y de todo tipo. Por poner un ejemplo “Dogville”, tiene muchos fallos, pero los esconde tras ese halo de cine de autor en el que todo es posible, de cine ya hecho y avanzado; ahí los errores no los perdono, pero sí perdono e incluso aprecio y sonrío con los fallos debidos a la ingenuidad y la inexperiencia. Lo grave no es errar desde el desconocimiento, sino desde el conocimiento.

Película rodada sin apenas dinero, y que el mismo director afirmó no tener mucha idea a la hora de dirigir en ese momento. Pero ciertas obras superan a su autor...

Las imagenes son fascinantes, por un lado las arrebatadoras imagenes de las ciudades, las fábricas, las carreteras, el cemento y por otro ese extraño misticismo de las pequeñas secuencias de la “Epidemic” dentro de esta película, muy cercanas al buen Dreyer de “Vampyr“. El naturalismo de las interpretaciones y situaciones gracias a ser en gran parte una obra documental es admirable.
“Epidemic” es pura magia, el ambiente y el estado emocional que crea en el espectador (o al menos a mí, ya que para la mayoría esta película es un bodrio) es similar a pasar por esa sesión de hipnosis que vemos al final de la película.

Todo esto quizás no fue buscado por su autor pero lo importante es que ahí está. Además de todo este componente emocional y sensorial también destacaría los paralelismos entre las dos películas que se ven dentro de “Epidemic”, aquella en la que los dos personajes viven experiencias durante la escritura del guión de la película de la que vemos fragmentos intercalados. Y por último la tercera película, “Epidemic” en si misma, en la que muchas de las cosas que se hablan en las otras dos se ven reflejadas en ese resultado final, todas ellas son “Epidemic” como el título grabado en letras rojas que acompaña a todos los fotogramas de la película, que se esconde bajo las sombras y reaparece con la luz.

Una de esas obras malditas tremendamente especiales y extrañas, puro cine.
Obra maestra.
22 de julio de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede negar que está bien dirigida, ambientada e iluminada, pero también es cierto que teniendo en cuenta quién la dirige llama la atención que alguien que tan bien ha retratado la noche y los que la habitan ahora que tiene la oportunidad de hacer de esto el tema central de una película sea cuando muestre una de las noches más apagadas de su filmografía.

‘¡Jo, qué noche!’ funciona por su protagonista, un joven informático totalmente ajeno a los ambientes en los que se irá moviendo a lo largo de la película, por lo que situaciones que tampoco son especialmente llamativas (en gran medida por cómo se tratan, no porque todas las noches se suicide la chica con la que ibas a acostarte) acaban mostrando una realidad extraordinaria porque para su protagonista lo son, esto hace que casi cualquier situación acabe resultando cómica o que el espectador empatice con la angustia de ese tipo que toma la peor decisión posible una y otra vez.

Por eso aunque resulte una película entretenida y bien realizada uno espera no solo ver al protagonista soprenderse, sino también sorprenderse uno mismo por momentos como los que ocurren en noches de casi cualquier otra película de Scorsese independendientemente de quién las protagonice.
21 de abril de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acusada de cierta ligereza argumental, en parte estoy de acuerdo, pero ya contaba con ello, Gus Van Sant es un director que acostumbra a centrarse en el apartado visual de sus películas descuidando quizás el argumento. En este caso tampoco lo veo como un defecto, ‘Drugstore cowboy’ es un recorrido subjetivo por el mundo de las drogas, una película vista desde el punto de vista del usuario y no desde el punto de vista de un observador externo. La dirección y el montaje nos muestran el mundo a la manera en que lo ven sus protagonistas, cómo si estuviemos bajo los efectos de algunas de esas extrañas drogas de farmacia alejadas de la cocaína y heroína tan consumidas en el cine.

Esa es la gran virtud de esta película que nos invita a 100 minutos de ‘viaje’ psicodélico repleto de planos detalle, encadenados de planos panorámicos formando terceras imagenes y una extremada atención y fascinación por lo sensitivo. En ese aspecto me recuerda a ‘La ley de la calle‘, otra película protagonizada por Matt Dillon en la que la trama no tiene demasiado interés (aunque ‘Drugstore cowboy’ desarrolla los temas que aborda con mayor acierto que aquella) pero en las que a través del componente formal exploran los asuntos de los que podrían hablar a través del guión, logrando así una mayor trascendencia que la que se alcanza con algunas secuencias ‘narrativas’ como la interesante charla sobre las drogas de William Burroughs con Matt Dillon.

Un acercamiento diferente y arriesgado, pero brillante, a este subgénero. Una joya.
2 de febrero de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Masculino, femenino”, del inimitable Godard, en mi opinión uno de los más grandes directores que ha dado el cine, director con el que no comparto algunas opiniones o códigos, pero que siempre respeto y aprecio por exponerlas con la enorme seguridad y el convencimiento de saber que domina el lenguaje cinematográfico a la perfección.

El único 'pero' que tiene esta película es Jean-Pierre Léaud, un personaje que individualmente es cargante, pero cuya labor para la película es fundamental. El problema que le veo a su personaje es que mezcla la actitud excéntrica e hiperactiva del Doinel de las obras de Truffaut con una especie de gracia y encanto Belmondianos que no le encaja y le convierte por momentos en un clown histriónico. Pero cómo ocurre en casi cualquier obra de Godard el personaje principal es Godard, su mirada curiosa utiliza a Léaud como un periodista que pregunta mediante larguísimos cuestionarios todo aquello que Godard quiere saber sobre los pensamientos y la vida de la juventud francesa de la época.

En el fondo eso es esta película, un estudio sociológico con una carga de profundidad, belleza y poesía inalcanzables para un documental, ya que esa mezcla de ficción y realidad le da la posibilidad de crear personajes y situaciones a la medida de sus intenciones.

Una película excelente, con una gran frescura, ingenio y lucidez, y cómo no, ese montaje que tantos quieren imitar y que fracasan terriblemente al abordarlo desde un punto de vista puramente efectista de campaña de publicidad, olvidando todo el fondo y contenido detrás de esa manera de montar una película.

Imprescindible, puro cine, se podrían decir tantas cosas de sus películas, de su enorme riqueza, de sus matices y de la enorme cantidad de pensamientos e interpretaciones que despiertan…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para