Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
You must be a loged user to know your affinity with Daniel Calderón
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de septiembre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de un novel realizador como Barry Jenkins, “Luz de Luna” es un filme poético que con un bajo presupuesto, es capaz de narrar una íntima historia con connotaciones actuales pero con resultados sencillos sin dejar su brillo característico.
Escrita también por Jenkins, la obra consta de tres partes teniendo como protagonista a Chiron, un joven afroamericano que ha tenido una infancia difícil y conflictiva. La primera parte relata su niñez, la segunda su adolescencia y por último, la tercera su vida como adulto. Mientras van pasando los años y Chiron va creciendo, este va descubriendo su identidad a pesar de su duro contexto familiar y social.
Desde que inicia, el espectador se da cuenta que está frente a un argumento difícil y que puede resultar incómodo, sin embargo esto no es impedimento para disfrutar esta excelente película. Todo eso es posible, a la rigurosa dirección de Jenkins, que le regala ese toque poético, es gracia a ese detalle, que el filme se constituye como una pieza reveladora de una realidad personal y social del mundo actual.
La fotografía es estupenda, gracias al buen trabajo de James Laxton. La gama de colores cambia según la edad del muchacho y de los escenarios donde se encuentra, permitiendo así al espectador identificarse más con el personaje principal y su estado de ánimo. La música de Nicholas Britell es minimalista, y se funde muy bien con las imágenes en pantalla.
Las actuaciones son superlativas. El personaje de Chiron es interpretado por tres actores diferentes, cada uno otorgándole su personalidad requerida. Pero los aplausos de los roban Naomie Harris y Mahershala Ali, personificando a la madre de Chiron y un protector, respectivamente.
“Luz de Luna” es un filme extraordinario, de bajo presupuesto pero con grandes expectativas, que consigue realizar una próspera reflexión sobre la identidad de cada persona. Excelente.
19 de septiembre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prometedor director italiano Luca Guadagnino vuelve al campo de batalla con este nuevo filme titulado “Llámame por tu nombre”, después de haber conquistado a la crítica con “Cegados por el sol” (2015) y “Yo soy el amor” (2009). En este, gracias al veterano James Ivory que escribió el guion, esboza un simple romance homosexual, que no se limita simplemente a eso, sino que va más allá, transportando al espectador en un viaje lleno de franqueza hacia la contemplación pura de nuestra humanidad que afronta cambios cada vez que pasa el tiempo.
Basada en la novela homónima del escritor estadounidense André Aciman, la historia se ubica en Italia durante el verano de 1983. Un muchacho italiano de 17 años llamado Elio, vive en una casa de campo con sus padres y pasa el tiempo realizando las actividades que más le gustan. Sin embargo, cuando llega Oliver, un estadounidense de 24 años, el nuevo ayudante de su padre, Elio tímidamente comienza a relacionarse con él y poco a poco esa relación mutua comienza a incrementarse.
Desde que inicia, la atmósfera de la película es cálida y sencilla, evocando a la nostalgia, debido a la reminiscencia de los años ochenta, que de manera excelente el filme logra plasmar. Esto ayuda a entender más el sentido de la historia que se nos es contada, un relato de amor universal llegando a imponer su recuerdo y crecer con él.
El ritmo narrativo avanza de forma sutil, así como el romance entre los protagonistas, el cual va aumentando progresivamente. Lo bueno es, que dicha relación entre ellos no se presenta nunca apabullando la mirada contemplativa que tiene el espectador.
Aspectos técnicos como la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom, ayudan aún más a observar los detalles característicos del relato, porque aumenta la calidad artística de la producción sin dejar de lado lo que está sucediendo en pantalla. Aquí también entraría el diseño de producción, impecable, desarrollando un excelente viaje a esos años ochenta. La música de Sufjan Stevens también es de admirar.
En el campo interpretativo, Thimotée Chalamet entrega una actuación de lujo, que es intimista y muy difícil a la vez, pero que transmite muy bien lo que el personaje está viviendo. A su vez Armie Hammer también es soberbio delante de la cámara.
A pesar de haber detalles en detrimento de la obra, “Llámame por tu nombre” es una pieza imprescindible que más allá de ser una historia de amor, es un filme que nos habla de sentimientos y que nos invita a vivir felices como somos.
22 de diciembre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años el joven director Damien Chazelle nos dejó atónitos con la historia de “Whiplash: música y obsesión” (2014) y con el despliegue visual alcanzado en “La La Land: Ciudad de sueños” (2016). Ahora con este nuevo largometraje, deja de lado completamente el mundo musical para adentrarse en la narrativa de un suceso real como el alunizaje en 1969 y todo lo que implicó esto en la vida de Neil Armstrong, haciendo un estudio bastante profundo de este personaje.
El filme nos presenta este relato comprendiendo un lapso entre 1961 y 1969, narrando todo lo sucedido, la pérdida de un ser querido para Armstrong, los esfuerzos realizados para alcanzar lograr la misión, los entrenamientos, entre otras cosas, que formaron el largo camino de una de las misiones que más riesgos y peligros representaba.
En cuanto a la forma, la película goza de muchas ventajas, por ejemplo los efectos visuales, los efectos sonoros, la exorbitante fotografía de Linus Sandgren, el diseño de producción. Todo esto logra una puesta en escena formidable, incluso se puede llegar a decir que el espectador es conducido cuidadosamente a vivir en primera fila todo lo que se tuvo que pasar para lograr llegar a la luna.
Su punto débil se encuentra en la conexión que se hace con el personaje, si bien el espectador ya logró identificarse con la misión realizada y siente la claustrofobia de las naves y la tensión de las personas en la tierra esperando noticias de los astronautas en la luna, le es difícil conectar con el personaje principal. Entendemos todo lo que pasó, sabemos cómo se siente Neil, pero es difícil hacer conexión con él.
La actuación de Ryan Gosling es muy buena, sin embargo sufre de este problema de frialdad que no se nota mucho en la interpretación de Claire Froy o de Jason Clarke.
Chazelle demuestra todo su potencial como director, que en su temprana edad y filmografía ya ha anotado con tres buenos filmes, y supo despegarse un poco del frenesí musical para contarnos de manera más inmersiva y tranquila una epopeya real y todos sus antecedentes ya sean psicológicos o físicos.
La sal de la Tierra
Documental
Francia2014
8,1
10.063
Documental, Intervenciones de: Sebastião Salgado
9
23 de diciembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los años 70 y 80 Wim Wenders director alemán, fue reconocido en su país por varias producciones de ciencia ficción y fantasía, pero en los últimos años se ha venido abajo. Por fortuna, en el campo del documental ha mantenido un nivel bastante alto, regalándonos grandiosos trabajos como por ejemplo "Buena Vista Social Club" (1999), "Llamando a las puertas del cielo" (2005) o "Pina" (2011).
En el 2014 nos sorprende con "La sal de la tierra", un excelente documental que nos cuenta la historia del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, que ha recorrido todos los continentes captando los cambios de la humanidad. Ha fotografiado conflictos, hambruna, guerras, desastres, etc. Ahora, decide retratar grandiosos paisajes de flora y fauna exóticas.
Durante 100 minutos Wim Wenders junto al hijo del protagonista Juliano Ribeiro Salgado, nos muestran de manera cruda como el egoísmo ha ido destruyendo la naturaleza, arrasando poco a poco a la humanidad. Las fotografías son incómodas de mirar, se impregnan a nuestros ojos de manera cruel, haciéndonos ver lo que el hombre es capaz de hacer.
La narración nunca pierde su ritmo y se convierte en más que un documental, se transforma valientemente en un arma de reflexión y de denuncia. De denuncia por que no se puede permitir que tanta crueldad siga sin conocerse y de reflexión por que, la avaricia humana llega a niveles de conflicto.
Debido a esto, el mismo Sebastião llega a un estado de malestar, "su alma se ha enfermado" comenta y da un giro a su oficio, se dedica de ahora en adelante a fotografiar la naturaleza, deja de lado los combates humanos para establecer una comunión con la tierra y por eso las fotografías del ártico, flora y fauna son impresionantes.
En fin, es una gran documental que no deja tranquilo a nadie pero a su vez es un agradable ejercicio fílmico que no se puede pasar por alto.
14 de septiembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá Guy Ritchie no cuenta con una filmografía sobresaliente, pero sus esmeros le otorgan un aire fresco y divertido a sus películas. En "El agente de C.I.P.O.L", se adentra en el mundo del espionaje y al mejor estilo de las películas de James Bond de los sesentas y setentas, logra que un blockbuster veraniego, que tiene varias imperfecciones, se sienta cómodo en medio del público.
La trama se basa en la serie homónima, famosa a mediados de los sesenta. Los protagonistas son Napoleon Solo e Illya Kurkayin, dos agentes secretos, el primero estadounidense y el otro ruso. Son obligados a dejar a un lado sus diferencias y embarcarse en una misión conjunta contra una organización criminal con sede en Italia. Estos malhechores, buscan fabricar ilegalmente una bomba nuclear. Con sus esfuerzos y los de una chica alemana llamada Gaby, deberán infiltrarse para evitar una catástrofe mundial.
El tratamiento de la historia es superficial y no aborda de manera precisa muchos de los temas, pero los detalles visuales son los que rescatan la obra. La ambientación es genial, logra de manera fidedigna acercarnos a la atmósfera europea de la guerra fría, la fotografía es fría y nítida y la música es el punto fuerte, ya que con varias piezas musicales de la época, transporta agílmente al espectador a la acción.
Las actuaciones son buenas y la dirección de Guy Ritchie sobre ellos no pasa desapercibida. Los dos protagonistas masculinos llevan sobre sus hombros el peso comíco del film, Henry Cavill y Armie Hammer. Por su parte Alicia Vikander con su elegancia, desarrolla un personaje tímido y audaz a la vez. La aparición de Hugh Grant fue grata, personificando a Waverly, el jefe de la misión.
Al final de cuentas, "El agente de C.I.P.O.L" es un filme simple, que no profundiza seriamente en sus temáticas pero sabe entretener un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para