You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
1 de septiembre de 2022
1 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado unos años ya desde que esta serie terminara (o fuera cancelada, qué más da), pero el caso es que se sigue pudiendo ver en la actualidad y no desentonar con cierto tipo de productos que de vez en cuando salen, series y películas que basan su continua existencia en un misterio continuo y pedante.
Como en su día hiciera la serie "Lost", "Wayward Pines" nos pone en la piel de un persona que sufre un accidente y acaba en un lugar extraño, del que no puede salir. En este caso se nos presenta al agente del servicio secreto estadounidense Ethan Burke que, tras sufrir un accidente de coche y deambular por la carretera, acaba en el pueblo Wayward Pines, lugar lleno de gente que se comporta de manera extraña y encontrando impedimentos para salir del mismo. Cambiamos la isla por el pueblo y es igual que "Lost", vaya.
La serie, todo sea dicho, tiene un comienzo interesante, generando la suficiente intriga como para llamar nuestra atención y que nos enganchemos. Intriga que a mitad de temporada vuela por los aires para no volver nunca más, dicho sea de paso también, con una de las historias más absurdas y con más agujeros en el panorama televisivo de todos los tiempos. El regusto de misterio barato que sabes que no tiene sentido alguno y que está hecho a propósito para que lo puedan mantener todo lo que quieran ya que nunca les interesa dar una respuesta satisfactoria al televidente, sino mantener la atención, se mantiene durante toda la temporada.
Los personajes son entre poco interesantes y estúpidos. El protagonista, dejando de lado que la actuación de Matt Dillon es rarísima (cuando corre, cuando anda, las caras raras que pone), es el cliché del macho alfa norteamericano que pertenece a la policia/fbi/cia/lo que sea; luego tienes a los típicos villanos o personajes misteriosos que parecen saberlo todo y rebosan de filosofía tóxica, repelentes pero no porque den mal rollo sino porque ya cansan; y luego tenemos a un buen número de secundarios que se pasean por la pantalla pero que no aportan nada salvo ser la motivación del heroico protagonista.
En cuanto a la factura, efectos especiales, banda sonora y demás aspectos técnicos, no destaca en nada, y los efectos especiales en concreto (conforme avanza la trama se hacen necesarios) son muy del montón tirando a malos.
Lo dicho, pese a tener un arranque prometedor se desinfla al poco tiempo y con la perspectiva del tiempo creo que hay series mejores y que aportan más en todos los sentidos sin dejar de darnos la dosis de misterio similares, series como "Westworld" o "The Expanse" por ejemplo han sabido manejar muchísimo mejor este tipo de género, o incluso series más desmadradas como "Fringe".
Como en su día hiciera la serie "Lost", "Wayward Pines" nos pone en la piel de un persona que sufre un accidente y acaba en un lugar extraño, del que no puede salir. En este caso se nos presenta al agente del servicio secreto estadounidense Ethan Burke que, tras sufrir un accidente de coche y deambular por la carretera, acaba en el pueblo Wayward Pines, lugar lleno de gente que se comporta de manera extraña y encontrando impedimentos para salir del mismo. Cambiamos la isla por el pueblo y es igual que "Lost", vaya.
La serie, todo sea dicho, tiene un comienzo interesante, generando la suficiente intriga como para llamar nuestra atención y que nos enganchemos. Intriga que a mitad de temporada vuela por los aires para no volver nunca más, dicho sea de paso también, con una de las historias más absurdas y con más agujeros en el panorama televisivo de todos los tiempos. El regusto de misterio barato que sabes que no tiene sentido alguno y que está hecho a propósito para que lo puedan mantener todo lo que quieran ya que nunca les interesa dar una respuesta satisfactoria al televidente, sino mantener la atención, se mantiene durante toda la temporada.
Los personajes son entre poco interesantes y estúpidos. El protagonista, dejando de lado que la actuación de Matt Dillon es rarísima (cuando corre, cuando anda, las caras raras que pone), es el cliché del macho alfa norteamericano que pertenece a la policia/fbi/cia/lo que sea; luego tienes a los típicos villanos o personajes misteriosos que parecen saberlo todo y rebosan de filosofía tóxica, repelentes pero no porque den mal rollo sino porque ya cansan; y luego tenemos a un buen número de secundarios que se pasean por la pantalla pero que no aportan nada salvo ser la motivación del heroico protagonista.
En cuanto a la factura, efectos especiales, banda sonora y demás aspectos técnicos, no destaca en nada, y los efectos especiales en concreto (conforme avanza la trama se hacen necesarios) son muy del montón tirando a malos.
Lo dicho, pese a tener un arranque prometedor se desinfla al poco tiempo y con la perspectiva del tiempo creo que hay series mejores y que aportan más en todos los sentidos sin dejar de darnos la dosis de misterio similares, series como "Westworld" o "The Expanse" por ejemplo han sabido manejar muchísimo mejor este tipo de género, o incluso series más desmadradas como "Fringe".
8
30 de mayo de 2021
30 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Chicas buenas" nos encontramos a una serie que, sin llamar mucho la atención, es muy buena y sin duda muchísimo mejor que otras grandes series a las que se les da mucha más publicidad.
El argumento parece recordarnos a otras series estilo "Fargo", en el que unas personas corrientes se ven envueltas con criminales, mafiosos y demás tipos malos, seguido por mucha comedia negra, carambolas que dan las protagonistas para salir del paso y también su dosis de drama. En este caso, tres mujeres con sus respectivas familias y problemas familiares (desde problemas económicos a problemas de salud, pero sobre todo económicos) idean un atraco de manera muy amateur, lo que desencadenará otra serie de ilegalidades que a partir de ese momento regirán sus vidas.
Como digo, tiene un toque a "Fargo" que la hace muy atractiva. Las situaciones, sin ser tan rocambolescas como se podría pensar, tienen un factor de aleatoriedad que hace a la serie muy impredecible, sumado al carisma de todo el elenco (obviamente, las tres protagonistas soberbias cada una de ellas) hace que los capítulos pasen volando. Y aunque beba mucho de ese tipo de series o un toque a Tarantino, no es tan gráfica y lo cierto es que no lo necesita, pues transmite muy bien.
La unión de comedio y drama también está muy bien hecha. No resulta cargante en ninguno de los aspectos, algo que se agradece, pero sí que es cierto que en algunos momentos los cambios de ritmo pueden resultar un poco bruscos.
Para mi gusto, pese a ser una serie muy buena, le falta un poco de toque macarra, ya que por momentos todo se ve demasiado limpio, porque si, tenemos criminales, situaciones económicas difíciles, etc, pero en ningún momento notas la gravedad de la situación.
Serie recomendable.
El argumento parece recordarnos a otras series estilo "Fargo", en el que unas personas corrientes se ven envueltas con criminales, mafiosos y demás tipos malos, seguido por mucha comedia negra, carambolas que dan las protagonistas para salir del paso y también su dosis de drama. En este caso, tres mujeres con sus respectivas familias y problemas familiares (desde problemas económicos a problemas de salud, pero sobre todo económicos) idean un atraco de manera muy amateur, lo que desencadenará otra serie de ilegalidades que a partir de ese momento regirán sus vidas.
Como digo, tiene un toque a "Fargo" que la hace muy atractiva. Las situaciones, sin ser tan rocambolescas como se podría pensar, tienen un factor de aleatoriedad que hace a la serie muy impredecible, sumado al carisma de todo el elenco (obviamente, las tres protagonistas soberbias cada una de ellas) hace que los capítulos pasen volando. Y aunque beba mucho de ese tipo de series o un toque a Tarantino, no es tan gráfica y lo cierto es que no lo necesita, pues transmite muy bien.
La unión de comedio y drama también está muy bien hecha. No resulta cargante en ninguno de los aspectos, algo que se agradece, pero sí que es cierto que en algunos momentos los cambios de ritmo pueden resultar un poco bruscos.
Para mi gusto, pese a ser una serie muy buena, le falta un poco de toque macarra, ya que por momentos todo se ve demasiado limpio, porque si, tenemos criminales, situaciones económicas difíciles, etc, pero en ningún momento notas la gravedad de la situación.
Serie recomendable.
6
13 de mayo de 2021
13 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Super Me" nos encontramos con una película china en la que su protagonista sufre unas pesadillas en las que siempre muere y por ello tiene problemas de insomnio, lo que a su vez le lleva a tener problemas en la vida real (aunque nunca nos terminan de explicar muy bien su background), a tal punto que termina en la calle y con lo puesto. Pero todo empieza a cambiar cuando, al estar en las últimas, descubre que puede traerse cosas de esas pesadillas que tiene al mundo real, pudiéndose traer objetos valiosos que vender y tal. Todo lo anterior aderezado con un romance más bien raro, unos efectos especiales que ni fu ni fa y un poco de acción que da bastante vergüenza ajena.
La idea no está mal, tiene muchas posibilidades, pero se ve muy lastrada por una dirección errática, con unos interludios románticos muy pesados y constantes que impiden que se profundice en lo que queremos ver (el mundo onírico y las "leyes" que rigen la propia trama), dando como resultado un producto a caballo entre la ciencia ficción, romance barato y thriller. En mi opinión le sobra mucho metraje de ese romance y quizás la parte "realista" del argumento, porque con todo lo de los sueños y lo que abre hacia el final de la cinta es muchísimo más interesante y está mejor llevado.
Digo también que la película es un poco rara por las actuaciones. A ver, el cine chino es algo que se me escapa y quizás la gente allí actúa de esa manera, pero la sobreactuación en algunos casos le da un tono de cutrez bastante importante, con unos gestos histriónicos sobre todo en el protagonista. Las partes de los desahogos cómicos tambien tienen esta característica y los meten en situaciones muy extrañas.
En cualquier caso, es una propuesta interesante y para desconectar dos horitas cumple su función, quizás mejorara con una mejor producción para tener unos efectos especiales más a la altura (aunque lo que no son los efectos esté muy pulido) pero bueno, como digo, cumple.
La idea no está mal, tiene muchas posibilidades, pero se ve muy lastrada por una dirección errática, con unos interludios románticos muy pesados y constantes que impiden que se profundice en lo que queremos ver (el mundo onírico y las "leyes" que rigen la propia trama), dando como resultado un producto a caballo entre la ciencia ficción, romance barato y thriller. En mi opinión le sobra mucho metraje de ese romance y quizás la parte "realista" del argumento, porque con todo lo de los sueños y lo que abre hacia el final de la cinta es muchísimo más interesante y está mejor llevado.
Digo también que la película es un poco rara por las actuaciones. A ver, el cine chino es algo que se me escapa y quizás la gente allí actúa de esa manera, pero la sobreactuación en algunos casos le da un tono de cutrez bastante importante, con unos gestos histriónicos sobre todo en el protagonista. Las partes de los desahogos cómicos tambien tienen esta característica y los meten en situaciones muy extrañas.
En cualquier caso, es una propuesta interesante y para desconectar dos horitas cumple su función, quizás mejorara con una mejor producción para tener unos efectos especiales más a la altura (aunque lo que no son los efectos esté muy pulido) pero bueno, como digo, cumple.

5,6
4.108
8
14 de agosto de 2020
14 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta "Roller Girls" Drew Barrymore se estrena como directora y, si bien no está vista como una obra maestra, a mi me ha dejado un muy buen sabor de boca y eso que escribo esta crítica 11 años después de que se estrenara la película.
Resumiendo un poco de qué va, la película nos cuenta la historia de Bliss, una chica que vive en Texas, con una familia americana normal tirando a paleta, que se siente incomprendida por todo su entorno, especialmente por su madre que se empeña en que vaya a concursos de belleza de estos tan típicos por aquellos lares. En una salida para ir de compras, descubre un folleto sobre el Roller Derby que es un deporte sobre patines muy gamberro, cosa que despierta su curiosidad y el resto es historia.
Si bien el argumento no parece nada del otro mundo (y no lo es), la forma en la que se desarrolla la película y las buenas interpretaciones de las actrices principalmente, hacen que sea una experiencia amena y para nada aburrida. Dejando de lado que prima más el drama que la comedia, está todo muy bien equilibrado, de modo que no es una película que te deje triste o que por el contrario sea una payasada que no te tomes en serio.
Como digo, las actrices de esta película lo hacen muy bien. Partiendo obviamente por la protagonista, Ellen Page, que interpreta a Bliss, además de ser en aquel entonces una joven promesa ya demostraba muchas tablas, haciendo un papel muy emotivo. El resto del reparto no es para menos, con Marcia Gay Harden siendo la madre posesiva de Bliss, Kristen Wiig como una de sus compañeras de equipo que hará de mentora/madre sustituta, y la rival interpretada por Juliette Lewis que tambien derrocha carisma a cada momento que aparece en pantalla. Mencion especial tambien a Drew Barrymore que además de directora interpreta al desahogo cómico de la película y por citar algún masculino a Andrew Wilson como el entrenador, que tambien está fenomenal.
Otro aspecto destacable es la banda sonora, sin grandes alardes pero lo poco que hay está muy pero que muy bien. Las coreografías de patinaje pues bueno, no son nada del otro mundo pero cumplen, aunque al final son lo de menos. El pero de la película se lo pongo a querer introducir el romance barato de rigor en las pelis norteamericanas con su desengaño amoroso incluido que, sinceramente, no le pega nada a la cinta.
En conclusión, pelicula muy satisfactoria de ver, y grandísima Ellen Page, como siempre.
Resumiendo un poco de qué va, la película nos cuenta la historia de Bliss, una chica que vive en Texas, con una familia americana normal tirando a paleta, que se siente incomprendida por todo su entorno, especialmente por su madre que se empeña en que vaya a concursos de belleza de estos tan típicos por aquellos lares. En una salida para ir de compras, descubre un folleto sobre el Roller Derby que es un deporte sobre patines muy gamberro, cosa que despierta su curiosidad y el resto es historia.
Si bien el argumento no parece nada del otro mundo (y no lo es), la forma en la que se desarrolla la película y las buenas interpretaciones de las actrices principalmente, hacen que sea una experiencia amena y para nada aburrida. Dejando de lado que prima más el drama que la comedia, está todo muy bien equilibrado, de modo que no es una película que te deje triste o que por el contrario sea una payasada que no te tomes en serio.
Como digo, las actrices de esta película lo hacen muy bien. Partiendo obviamente por la protagonista, Ellen Page, que interpreta a Bliss, además de ser en aquel entonces una joven promesa ya demostraba muchas tablas, haciendo un papel muy emotivo. El resto del reparto no es para menos, con Marcia Gay Harden siendo la madre posesiva de Bliss, Kristen Wiig como una de sus compañeras de equipo que hará de mentora/madre sustituta, y la rival interpretada por Juliette Lewis que tambien derrocha carisma a cada momento que aparece en pantalla. Mencion especial tambien a Drew Barrymore que además de directora interpreta al desahogo cómico de la película y por citar algún masculino a Andrew Wilson como el entrenador, que tambien está fenomenal.
Otro aspecto destacable es la banda sonora, sin grandes alardes pero lo poco que hay está muy pero que muy bien. Las coreografías de patinaje pues bueno, no son nada del otro mundo pero cumplen, aunque al final son lo de menos. El pero de la película se lo pongo a querer introducir el romance barato de rigor en las pelis norteamericanas con su desengaño amoroso incluido que, sinceramente, no le pega nada a la cinta.
En conclusión, pelicula muy satisfactoria de ver, y grandísima Ellen Page, como siempre.
Serie

4,8
70
6
24 de junio de 2020
24 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, esta serie "Spides" tiene una premisa interesante, aunque tambien es cierto que a lo largo de la serie vamos viendo paralelismos tanto con películas como con otras series. La serie comienza con una chica llamada Nora Berger que se despierta tras estar en coma durante dos semanas por culpa de una droga llamada Bliss, pero ya en la primera secuencia de la serie vemos que está siendo engañada y que nadie dice la verdad.
A priori no parece ser muy original, pero han sabido mezclar aspectos de otras muchas series y lo cierto es que lo hacen de una manera que no desentona. Obviamente el argumento es similar al de "La invasión de los ladrones de cuerpos", pero también tiene retazos de series como "Orphan Black" o "The Strain".
La serie tiene unos buenos efectos especiales y dosificados bastante bien a lo largo de los 8 capítulos que tiene esta temporada (a la espera de saber si habrá más), no es lo típico de que saturan el primer capítulo de efectos especiales para enganchar y luego nada, no, aquí hay un poquito en todos los capítulos y bastante bien justificados dado que no es una serie de gran presupuesto. Desgraciadamente no se puede decir lo mismo de las escenas de acción, tiroteos básicamente, que son bastante cutronas, a lo que no ayuda tampoco la poca expresividad de la mayoría de personajes.
En cuanto a estos últimos, solo conozco previamente a la serie a la protagonista, Rosabell Laurenti Sellers y no para bien precisamente porque hizo un papel menor en "Juego de Tronos", y aquí no es que lo haga mucho mejor. Tampoco destacaría al resto del elenco, tienen actuaciones muy inexpresivas tirando a malas, salvando quizás a la doctora que sí que impone bastante (aunque al final se quede en nada). Además, hay muchos personajes que tienen una justificación en la trama entre casual y ridícula, lo que no ayuda tampoco a cogerles demasiado cariño.
En cuanto al "bicho", si hablamos de efectos especiales pues cumple, pero no dejo de tener la sensación de que es demasiado genérico, en concreto a la película "El juego de Ender". En cualquier caso mejores está los poseídos.
El resto en spoilers por los mimimi
A priori no parece ser muy original, pero han sabido mezclar aspectos de otras muchas series y lo cierto es que lo hacen de una manera que no desentona. Obviamente el argumento es similar al de "La invasión de los ladrones de cuerpos", pero también tiene retazos de series como "Orphan Black" o "The Strain".
La serie tiene unos buenos efectos especiales y dosificados bastante bien a lo largo de los 8 capítulos que tiene esta temporada (a la espera de saber si habrá más), no es lo típico de que saturan el primer capítulo de efectos especiales para enganchar y luego nada, no, aquí hay un poquito en todos los capítulos y bastante bien justificados dado que no es una serie de gran presupuesto. Desgraciadamente no se puede decir lo mismo de las escenas de acción, tiroteos básicamente, que son bastante cutronas, a lo que no ayuda tampoco la poca expresividad de la mayoría de personajes.
En cuanto a estos últimos, solo conozco previamente a la serie a la protagonista, Rosabell Laurenti Sellers y no para bien precisamente porque hizo un papel menor en "Juego de Tronos", y aquí no es que lo haga mucho mejor. Tampoco destacaría al resto del elenco, tienen actuaciones muy inexpresivas tirando a malas, salvando quizás a la doctora que sí que impone bastante (aunque al final se quede en nada). Además, hay muchos personajes que tienen una justificación en la trama entre casual y ridícula, lo que no ayuda tampoco a cogerles demasiado cariño.
En cuanto al "bicho", si hablamos de efectos especiales pues cumple, pero no dejo de tener la sensación de que es demasiado genérico, en concreto a la película "El juego de Ender". En cualquier caso mejores está los poseídos.
El resto en spoilers por los mimimi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para finalizar, hay que decir que la serie tiene un final abierto no, lo siguiente, con lo cual daría un poco de pena que se quedara en esto y no tuviera una segunda temporada. Aun así se deja ver.
Más sobre Fernando
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here