You must be a loged user to know your affinity with sbarres
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
16.273
3
17 de marzo de 2018
17 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Quien sabe, quizá sería el momento, pero no encontré en la película nada con lo cual salvarla, ni tan siquiera el humor que se le presuponia, más allá de unas contadas escenas. El argumento se perde sin llegar a decir nada y es una lastima; una comedia que puede jugar con un tema como el de ETA deberia aprovecharlo. Quizá lo único punto que se le puede dar es haber abierto el camino, otras le seguiran, otras mejores.
12 de febrero de 2018
12 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
De nuevo el periodismo, y todo lo que envuelve la trama nos trae a la mente la película de Spotlight, tanto aquella como esta se centran mas en la labor periodística que en el hecho que denunciaron.
Pero Spielberg consigue salir ileso del que había sido el mayor fallo de la anterior, así como en Spotlight prevale la sensación de que la historia ya estaba ahí anteriormente, que no había nada que le añada alguna cosa que la hiciera destacar; un nuevo enfoque, una forma diferente, algo que la elevara a esa magia que aporta la mirada en el cine. En cambio Los archivos del Pentágono consigue una forma de hilar la historia de manera que aporte más allá de la historia que cuenta, que sea más que la recreación de unos hechos, es cierto que no hay sorpresas en el correr del film, que es una previsible sucesión de acontecimientos, pero la combinación del tono, la elegancia, la claridad, el ritmo, con dos enormes actuaciones a destacar; la de Streep y la de Hanks, permite un muy buen resultado.
Es una oda a la libertad, el periodismo, y también un canto a una mujer que adquiere voz y decisión, que deja un muy buen sabor de boca, pero este dura el tiempo que uno se recrea en él sin analizarlo, al hacerlo de alguna manera consigue amargar el paladar. La película parece darnos lo que queremos ver, en tiempos de Trump y todos los valores que él lleva consigo, este es el alegato en su contra, pero a diferencia de la valentía de aquella editora, de férrea decisión de hacer lo que es correcto por encima de las consecuencias, aquí lo ultimo que hay es riesgo, este es el relato fácil, el que la audiencia aplaude extasiada, donde todos se sienten representados, faltaría algún alegato a la libertad sexual y en contra de la discriminación racial para completar el discurso perfecto. El problema de la película reside en este último aspecto, que la valentía de los personajes deja en evidencia que lo del fim es ser solamente politicamente correcto.
Pero Spielberg consigue salir ileso del que había sido el mayor fallo de la anterior, así como en Spotlight prevale la sensación de que la historia ya estaba ahí anteriormente, que no había nada que le añada alguna cosa que la hiciera destacar; un nuevo enfoque, una forma diferente, algo que la elevara a esa magia que aporta la mirada en el cine. En cambio Los archivos del Pentágono consigue una forma de hilar la historia de manera que aporte más allá de la historia que cuenta, que sea más que la recreación de unos hechos, es cierto que no hay sorpresas en el correr del film, que es una previsible sucesión de acontecimientos, pero la combinación del tono, la elegancia, la claridad, el ritmo, con dos enormes actuaciones a destacar; la de Streep y la de Hanks, permite un muy buen resultado.
Es una oda a la libertad, el periodismo, y también un canto a una mujer que adquiere voz y decisión, que deja un muy buen sabor de boca, pero este dura el tiempo que uno se recrea en él sin analizarlo, al hacerlo de alguna manera consigue amargar el paladar. La película parece darnos lo que queremos ver, en tiempos de Trump y todos los valores que él lleva consigo, este es el alegato en su contra, pero a diferencia de la valentía de aquella editora, de férrea decisión de hacer lo que es correcto por encima de las consecuencias, aquí lo ultimo que hay es riesgo, este es el relato fácil, el que la audiencia aplaude extasiada, donde todos se sienten representados, faltaría algún alegato a la libertad sexual y en contra de la discriminación racial para completar el discurso perfecto. El problema de la película reside en este último aspecto, que la valentía de los personajes deja en evidencia que lo del fim es ser solamente politicamente correcto.

7,4
16.962
7
5 de diciembre de 2013
5 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Diferente, sin lugar a dudas, indescriptible quizá.
La sordidez de su mundo, su sucio mundo, cuya única ventana son los sueños, porque sueño no lo estoy, no está loco, no es común, vuela alejado de una realidad oscura, de una vida sin la paloma que una vez surgió de la caja de Pandora, solo quedan sus males, sus miserias y él se evade así, convierte su vida, lo que seria su triste vida, en novela, en poesía, a su familia en personajes y así vuela por encima de todo eso que le condena, que aún así le absorbe y él ni se da cuenta.
No pretenderé que la he entendido del todo, que la he disfrutado completamente, sé que la volveré a ver, sé que encontrare en ella nuevos matices. Porque hoy aún habiendo entrevisto parte de su complejidad no se como calificarla, porque no es una película buena sin mas, pero tampoco la he entendido ni me ha llegado lo suficiente para ser excelente. Sé que la volveré a ver.
La sordidez de su mundo, su sucio mundo, cuya única ventana son los sueños, porque sueño no lo estoy, no está loco, no es común, vuela alejado de una realidad oscura, de una vida sin la paloma que una vez surgió de la caja de Pandora, solo quedan sus males, sus miserias y él se evade así, convierte su vida, lo que seria su triste vida, en novela, en poesía, a su familia en personajes y así vuela por encima de todo eso que le condena, que aún así le absorbe y él ni se da cuenta.
No pretenderé que la he entendido del todo, que la he disfrutado completamente, sé que la volveré a ver, sé que encontrare en ella nuevos matices. Porque hoy aún habiendo entrevisto parte de su complejidad no se como calificarla, porque no es una película buena sin mas, pero tampoco la he entendido ni me ha llegado lo suficiente para ser excelente. Sé que la volveré a ver.

7,2
28.216
6
30 de noviembre de 2013
30 de noviembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Un gran principio (si suprimimos la historia de amor del protagonista que resulta soporífera y ridícula) consigue la sensación de distensión, de juego del principio y poco a poco se deja entre veer las tensiones, los personajes, la claustrofobia, la autoridad y el poder, todo muy bien logrado.
La película partía ya con una gran trama; el experimento de la cárcel de Stanford, es, junto al de Milgram, el más conocido del comportamiento humano frente al poder, que podría haber mostrado no solo la situación vivida, sino la posterior reflexión que dejaron los dos experimentos de comportamiento ante la autoridad.
La película decidió, en cambio, ser un producto de masas, aquetipizando los personajes, dejando de lado toda reflexión sobre la maldad, la obediencia y la conocida "banalidad del mal", llenando toda la película de violencia, hasta limites difícilmente creíbles. El director pareció olvidar que para lograr una película profunda, menos es más y que el estilo hollywoodense no congeniaba con la complejidad del tema.
Una pena, podría haber sido mucho y se podría haber dejado esta versión para el remake de hollywood.
La película partía ya con una gran trama; el experimento de la cárcel de Stanford, es, junto al de Milgram, el más conocido del comportamiento humano frente al poder, que podría haber mostrado no solo la situación vivida, sino la posterior reflexión que dejaron los dos experimentos de comportamiento ante la autoridad.
La película decidió, en cambio, ser un producto de masas, aquetipizando los personajes, dejando de lado toda reflexión sobre la maldad, la obediencia y la conocida "banalidad del mal", llenando toda la película de violencia, hasta limites difícilmente creíbles. El director pareció olvidar que para lograr una película profunda, menos es más y que el estilo hollywoodense no congeniaba con la complejidad del tema.
Una pena, podría haber sido mucho y se podría haber dejado esta versión para el remake de hollywood.

8,0
22.823
8
27 de abril de 2024
27 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Rashomon destaca y se recuerda por la inteligencia de su trama, por el mensaje en ella contenido, que va sumado a una dirección visual bellísima, creando unas imágenes portentosas, junto a unas actuaciones, aunque teatrales, sobrecogedores, destacando a la esposa y a la médium.
El argumento puede ser de sobra conocido; tres versiones de un mismo hecho, un asesinato y tres testimonios con los que se tambalea la verdad y la misma humanidad, como atestigua el impacto psicológico que tendrá la historia y el juicio sobre los dos testigos de todo aquello, el hombre y el monje.
En las tres versiones se combina el honor, el amor, la dignidad, la venganza, el odio y la muerte, en cada una de ellas conjugado a favor del que lo recuerda y lo cuenta, la subjetividad personal que altera la historias, haciéndolas diferentes, pero también razonablemente posibles por igual. La premisa y su bellísima forma de narrar quedan para el recuerdo, escenas y planos como el que lleva al descubrimiento del cadáver a través de un bosque, donde solo hay vegetación y la luz del sol, la mirada fría del marido en la segunda historia, el dolor de ella, el momento final de la medium, tendida en el suelo, con su cabello negro desparramado como raíces de un árbol.
El argumento puede ser de sobra conocido; tres versiones de un mismo hecho, un asesinato y tres testimonios con los que se tambalea la verdad y la misma humanidad, como atestigua el impacto psicológico que tendrá la historia y el juicio sobre los dos testigos de todo aquello, el hombre y el monje.
En las tres versiones se combina el honor, el amor, la dignidad, la venganza, el odio y la muerte, en cada una de ellas conjugado a favor del que lo recuerda y lo cuenta, la subjetividad personal que altera la historias, haciéndolas diferentes, pero también razonablemente posibles por igual. La premisa y su bellísima forma de narrar quedan para el recuerdo, escenas y planos como el que lleva al descubrimiento del cadáver a través de un bosque, donde solo hay vegetación y la luz del sol, la mirada fría del marido en la segunda historia, el dolor de ella, el momento final de la medium, tendida en el suelo, con su cabello negro desparramado como raíces de un árbol.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi problema con el film se encuentra en su segunda parte, en lo que ocurre tras haber contado las tres versiones. El hecho que el testigo haya presenciado la realidad, aún cuando su testimonio también es tenido por parcialmente falso, al contar solo aquello que no le perjudica, le quita complejidad al dilema que la misma película plantea, al dar al espectador la idea de que aquello fue realmente lo que sucedió, en vez de dejarle la duda, la necesidad de rumiar, de alargar la película más allá de su propia duración, de llevarla consigo, a la historia y al dilema.
Pero mi gran problema se inicia con el sonido del llanto de un bebé, el buscar hacer tan explícito el dilema de la falta de confianza en el hombre y peor aún, hacer al monje enunciar que gracias al ofrecimiento del testigo de hacerse cargo del bebé, volvía a creer en la humanidad, algo que resultaba al espectador evidente, redundante.
La inteligencia de su planteamiento se pierde en su segunda parte, se diluye. Para quedar en el recuerdo únicamente su primera parte, la que es Rashomon, donde alberga toda su grandeza y su complejidad, siendo siempre bellísima.
Pero mi gran problema se inicia con el sonido del llanto de un bebé, el buscar hacer tan explícito el dilema de la falta de confianza en el hombre y peor aún, hacer al monje enunciar que gracias al ofrecimiento del testigo de hacerse cargo del bebé, volvía a creer en la humanidad, algo que resultaba al espectador evidente, redundante.
La inteligencia de su planteamiento se pierde en su segunda parte, se diluye. Para quedar en el recuerdo únicamente su primera parte, la que es Rashomon, donde alberga toda su grandeza y su complejidad, siendo siempre bellísima.
Más sobre sbarres
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here