Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · Mi abuela es....
You must be a loged user to know your affinity with Walter Neff
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de junio de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una interesante producción sobre la vida y obra de los Mann, una insigne familia burguesa de afamados escritores que vivieron los avatares del convulso mundo que les toco habitar. Sus rencillas, sus desavenencias, sus vicios, la gloria y el fracaso están perfectamente retratados en esta sobria producción que nos acerca a conocer mejor la vida y obra de unos personajes que tuvieron un lugar destacado en la literatura del siglo XX.
La serie se alimenta de los testimonios reales de las personas, especialmente sus hijos que tuvieron la ocasión de vivir de cerca sus experiencias vitales. También se incluyen imagenes documentales de la época que ayudan a comprender mejor la historia. Todo ello hace que la serie adquiera un tono semi-documental.
Thomas Mann fue un hombre de una gran vida interior, bajo su caparazón, se escondía un alma atormentada que vivió dos guerras mundiales, el exilio con la llegada al poder de los nazis y en el plano familiar soportó estoicamente el suicidio de varios familiares directos.
Klaus Mann, el hijo mayor de Thomas un ser atormentado, homosexual, drogadicto y antifascista que expresó su desilusión en la novela "Mefisto", también llevada al cine.
Heinrich Mann, también fue un gran escritor, suya es la novela que se tomó como base para hacer la película "El ángel azul". En la cinta podremos ver como fueron de difícil las relaciones con su hermano Thomas y con su mujer, una ex-prostituta de muy buen ver con graves problemas con el alcohol.
La serie es de visión obligada para todos los amantes de la obra del insigne premio Nobel, les ayudara no solo a comprender mejor el mundo que les toco vivir, sino que les introducirá en los recovecos del alma humana a través de los sinceros testimonios que se expresan en la obra.
Por cierto después de visionar esta producción me están entrando ganas de leer "La montaña mágica", que me aguarda impaciente en algún lugar de mi biblioteca. Ganas no me faltan, espero tener tiempo suficiente para llevar a cabo la labor.
21 de marzo de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El matrimonio formado por Margot y Tony Wendice (Milland) no es lo qué parece, bajo la corrección de las formas subyace la inmoralidad, el cansancio, la rutina de un matrimonio que empieza hacer aguas por todas partes. La separación es algo que tarde o temprano tendrá que llegar. Wendice decide tirar por la calle del medio y sacar doble tajada de este asunto, así pues, planea asesinar a su cándida esposa para cobrar su herencia, pagar sus deudas y poder vivir el resto de sus días con cierta holgura. Prepara coartadas, altera pruebas, coacciona a un matón para que haga el trabajo sucio...en definitiva prepara el crimen perfecto.
Algunos consideran "Crimen perfecto" como un trabajo menor de Hitchcock quizás por provenir de una obra teatral que cómo tal se desarrolla en un mínimo espacio, al igual que "La soga". Hitchcock dijo que la podría háber hecho en una cabina telefónica. En mi opinión es una obra de gran calado hecha con pulcritud de cirujano, donde los objetos tienen un valor determinante en el desarrollo de la trama.
La puesta en escena es magistral involucrando al espectador como si fuese parte activa, demostrándonos que el arte del crimen en su acción de afecto y resolución es especulación intelectual y pensamiento deductivo.
La magistral dirección se completa con el gran trabajo de los distintos protagonistas.
Ray Milland es el irónico marido que con aires de gentleman y destreza de Zorro se convierte en un tipo detestable, ya que su odioso cálculo interior no es percibido por el resto.
Grace Kelly, la esposa ingenua cree todo lo que le cuenta su marido porque no anida el mal en su corazón. Su interpretación podía haber sido mejorable, aunque lo suple con una irradiante belleza. Representaba el icono de belleza que Hichcock quería para sus filmes.
Robert Cummings, el amante de la esposa es el bueno de la historia pero con su simpleza su personaje es mucho menos atractivo que él de Miland.
En definitiva, una película que encandilara especialmente a todos los amantes de las historias detectivescas con sorpresas y giros inesperados.
28 de febrero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi "Lo que queda del día", fue en TVE-2 ,subtitulada y de madrugada. Me cautivó de tal forma que no descanse hasta hacerme con ella. Desde entonces forma parte de mis obras maestras predilectas.
Nadie como James Ivory gran amante del cine de época ha sabido retratar las campiñas y mansiones Inglesas con sus señores y sirvientes.
Gran film, sobre las renuncias y pasiones contenidas de dos seres condenados a la soledad por la cobardía de expresar libremente sus sentimientos. Es un amor sin expresión verbal, de silencios y pasiones reprimidas, especialmente él. Un triste hombre que vive para su trabajo, ahogando sus sentimientos en su caparazón de hombre recto.
Resulta especialmente emotiva la escena del libro donde queda plenamente expuesta la esencia de la película.
La historia nos lleva a los meses precedentes a la segunda guerra mundial. En una enorme mansión, su propietario un Lord Inglés que hace buenas migas con los Nazis, recibe a estos en unas reuniones donde se habla de los planes y alianzas de futuro. Todo esto es visto y oído por el Sr. Estevens que hace oídos sordos a lo que allí se teje. Un hombre que practica el servilismo hasta el extremo de plancharle el periódico a su señor.
Maravilloso trabajo de la pareja Hopkins-Thompson, así como otros secundarios de renombre, especialmente me ha entusiasmado el trabajo de James Fox como el señor de la casa.
También merecen destacarse la magnifica fotografía y el vestuario de época, sin olvidarnos de la sugerente banda sonora.
En el plano negativo, hay dos detalles en la estructura de la película, que no me acaban de encajar.
1-¿ Como es posible, que el Sr. Estevens ponga a trabajar bajo sus órdenes a su padre, un señor octogenario que apenas se tiene en pie ?.
2-¿ Como se entiende, que para una sola persona, se tenga un servicio tan amplio ?, pues parece que el Lord no tiene ninguna familia.
24 de diciembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer film del malogrado James Dean, que lo encumbro a las primeras de cambio a los altares de la gloria cinematográfica. Lastima que su paso fuese tan efímero, dejando nos ese regusto amargo de lo que pudo ser y no fue.
La historia es de una fuerza abrumadora, esta basada en un "novelon" de John Steimbeck, gran escritor especializado en grandes sagas familiares (Las uvas de la ira, La perla.)
J.Dean da vida con gran solidez a un personaje que no diferiría mucho de lo que representaba el en la vida real. Ese joven incomprendido, rebelde, que trata de ganarse el cariño de su progenitor, pero al que las cosas se le tuercen siendo su otro hermano el que se lleve el éxito y el cariño de su padre.
Una película muy bíblica que retoma el famoso mito de Caín y Abel (Todos los personajes toman nombres de la Biblia). En su dia causo un gran impacto y aun hoy te siguen impresionando sus imagines llenas de una gran carga emocional.
Visualmente es maravillosa pues las situaciones anímicas de los personajes están precisamente narradas.
Elia Kazan dirigió con mano maestra a todo el plantel, destacamento sobremanera la joven Jo Van Fleet (gano el Oscar por este papel) y Julie Harris que da vida a la madre descarriada que abandona el hogar familiar.
Hay muchas escenas para el recuerdo, pero la que mas me impacto fue sin duda la del encuentro del otro hijo con su madre. Sobrecogedora.
15 de octubre de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Garci tienen un sello propio. Se detectan al primer dialogo y casi al primer fotograma.En ese aspecto son como una obra de John Ford muy fácilmente detectables. Los billares, el Boxeo, el Fútbol, los Martinis,la música de Cole Porter, el cine clásico Americano,en definitiva la nostalgia de otro tiempo siempre esta presente en las cintas de Garci.
Esta precuela del Crack de Landa podría haber sido realizada hace cuarenta o cincuenta años guardarse en un cajón y proyectarse ahora sin que nadie se hubiese extrañado.Es un cine de otro tiempo, de otra época, nublado de humo y de olor a Naftalina, de mujeres fatales y de tipos duros moldeados en el fragor de la noche.
Cine en blanco y negro con ritmo cadencioso, con mucho palique y pocos tiros,cocido muy a fuego lento.
Sus diálogos son magníficos llenos de ironías y de sentencias. Alguna quizá metida un poco a calzador por unos personajes muy creíbles de aquel Madrid y de aquella época. El electo de actores esta magnifico y la elección de Carlos Santos como German Areta un acierto redondo.Sus silencios y su forma de mirar recuerdan al Areta del genial Alfredo Landa.
Sin duda una película de otro tiempo, de las que ya no se hacen, pero de las que se disfrutan y paladean casi tan intensamente como un Dry Martini de los que preparaba Manuel Alcantara.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para